Archivo

Archive for abril 2010

El biólogo Paul Nurse elegido para presidir la Royal Society de Londres

30 abril, 2010 1 comentario

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

El biólogo y ganador del premio Nobel, Paul Nurse dejará su puesto como presidente de la Universidad Rockefeller en Nueva York para ocupar su nuevo cargo: presidente de la Royal Society de Londres. La pasada semana Nurse fue nominado para suceder al astrofísico de la Universidad de Cambrigde Martin Rees en la presidencia de esta prestigiosa sociedad científica. Los 1327 miembros de la sociedad votarán su elección en julio.

La presidencia de esta prestigiosa sociedad, que posee 350 años de antigüedad, suele rotar entre biólogos y físicos. La elección se ha efectuado por el enorme entusiasmo mostrado por Nurse, que a sus 61 años ya sabe lo que es ganar un premio Nobel, que compartió con Leland Hartwell y Timothy Hunt. Este premio fue otorgado por el estudio de la regulación del ciclo celular. En la actualidad Nurse mantiene un laboratorio de genética de levaduras y biología celular en la Universidad Rockefeller, el cual pretende mantener desde su nueva posición en la sociedad londinense.

.

Entradas relacionadas:

El otro juicio del mono

30 abril, 2010 16 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

En la década de los 20 del pasado siglo se vivió un juicio muy mediático donde se debatía sobre la posibilidad de enseñar evolución en las escuelas. La sentencia de ese juicio fue una victoria para los creacionistas. Sin embargo en Arkansas en el año 1968 se vivió otro juicio que ha trascendido mucho menos, pero que tuvo una relevancia mucho mayor ya que abrió las puertas a la enseñanza de la evolución en las escuelas públicas de los Estados Unidos

Desde que se consideró a la evolución como el fenómeno que explica la biodiversidad de nuestro planeta, muchos profesores de ciencias, han tenido que luchar contra el fundamentalismo religioso para poder explicar este concepto a sus alumnos. Ese camino para muchos fue una senda llena de espinas, especialmente en algunos estados de los EEUU. Estos héroes, anónimos en la mayoría de los casos, pusieron en riesgo su profesión, su libertad y su aceptación por parte de la sociedad en la que vivían. Y todo para que sus alumnos fueran capaces de pensar por sí mismos y conocer las últimas innovaciones científicas más allá de la censura impuesta por posturas religiosas y políticamente reaccionarias.
Leer más…

FACUA denuncia las pulseras Power Balance ante las autoridades sanitarias

29 abril, 2010 129 comentarios

FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado a la empresa Power Balance España por atribuir propiedades seudomilagrosas a sus pulseras y otros productos como colgantes, tarjetas plásticas y pegatinas.

Las denuncias han sido remitidas, entre otros organismos, a la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política Social y la Secretaría General de Salud Pública de la Junta de Andalucía. Power Balance tiene su sede social en la localidad malagueña de Marbella.

FACUA argumenta en sus denuncias que la empresa vulnera el Real Decreto 1.907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria, que prohíbe la publicidad de productos, materiales, sustancias, energías o métodos «que sugieran o indiquen que su uso o consumo potencian el rendimiento físico, psíquico, deportivo o sexual», «sin ajustarse a los requisitos y exigencias previstos en la Ley del Medicamento», así como ofrecer «testimonios de personas famosas o conocidas por el público». En ella aparecen famosos como el tenista Manolo Santana, los surfistas Pablo Gutiérrez y Courtney Conlogue, la corredora de Four Corss Eva Castro, el baloncestista Shaquille O’neal y el piloto de Fórmula 1 Rubens Barrichello.

De todo ello, hablamos en su momento en sendos artículos en este blog (PB1, PB2), denunciando precisamente la falta de rigor en las bases que pretendidamente otorgaban estos «poderes» a las pulseras holográficas. Desde La Ciencia y sus Demonios, nos alegramos de la iniciativa de FACUA, y felicitamos desde aquí a sus promotores.

.

Entradas relacionadas:

La presión por publicar y la imparcialidad del científico

29 abril, 2010 9 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

La presión laboral a la que se encuentran sometidos los científicos puede influir en la forma en la que manejan sus investigaciones y sus resultados. En un artículo publicado en el último número de la revista PLoS One, donde se analizan 1.300 artículos de los últimos 8 años, se concluye que muchos investigadores tienen como principal objetivo la búsqueda de resultados fácilmente publicables. La presión del “publicar o morir” obliga a replantear el futuro de algunas líneas de trabajo aparentemente menos fructíferas.

La ciencia se nutre de personas que normalmente poseen una elevada formación académica y un alto grado de especialización en su área de conocimiento. Estas personas compiten por desarrollar los mejores proyectos de investigación, por obtener fondos (públicos o privados) que sufraguen estas investigaciones y por mantener su situación laboral de una forma más o menos estable. Este conjunto de circunstancias es lo que obliga a conseguir rápidamente un número significativo de publicaciones en revistas de alto índice de impacto, lo que provoca una presión por publicar que puede ser contraproducente para el ejercicio normal de la ciencia. Así no encontramos con que hay un número elevadísimo de trabajos a ser evaluados, lo que obliga a una evaluación rápida con el peligro de que algunos trabajos no bien sustentados acaben siendo publicados, también es posible que algunas líneas de investigación que pueden ser de gran interés se abandonen si requieren una gran inversión de tiempo para alcanzar resultados o que proyectos rompedores e innovadores sean abandonados ante el peligro de no llegar a publicar nada, y en un caso ya extremo no podemos descartar (porque ha sucedido) que algunas personas llevadas por esta presión acaben falsificando resultados con el fin de promocionarse en la profesión. Aunque la ciencia tiene un sistema de auto-corrección de errores y de falsificaciones, puede llevar décadas desmentir resultados falsificados, dejando además entre el público en general una desconfianza en la ciencia que no se corresponde con el buen hacer de la inmensa mayoría de los científicos.
Leer más…

Pinzones de Darwin y Selección Natural. Evolución a tiempo real.

28 abril, 2010 36 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Los pinzones de las islas Galápagos son un símbolo de la evolución de las especies. Ligados a la revolucionaria figura de Charles Darwin, aparecen en todo libro de texto y artículo divulgativo como una imagen histórica, una reliquia centenaria perteneciente al pasado de la Biología Evolutiva. Pero no son solo historia. En las últimas décadas, estas aves han protagonizado rápidos eventos de evolución a tiempo real, archivados en varios estudios científicos, sobre los que nos pondremos (brevemente) al día a lo largo de esta entrada.

A mil kilómetros del Cabo de San Lorenzo, en Ecuador, inmerso en el profundo azul del Océano Pacífico, se levanta un escenario volcánico de belleza sin igual, un templo natural salvaguardado en buena medida de la profanación humana y un lugar dónde la naturaleza, con su hermosa y cruenta prosa, nos muestra algunas de sus más fascinantes cartas. Sobre el infinito ponto se elevan las islas Galápagos, archipiélago indomable que constituye hoy uno de los Parques Nacionales y Reservas Marinas más importantes del mundo.

Su fama se debe en gran parte al importantísimo aporte que supusieron para revolucionar toda una rama del árbol de la Ciencia, la Biología. Charles Darwin, famoso naturalista, en su largo peregrinaje a bordo del HMS Beagle, arribó a estas islas el 15 de septiembre de 1835. Maravillado por la extraordinaria biodiversidad de estas islas, recolectó numerosos especímenes y tomó valiosas notas, que en un futuro resultarían apoyos fundamentales para levantar lo que sería el futuro marco teórico que explicaría el origen de las especies, del hombre y de la complejidad biológica. Aunque si en algo pudo haberse equivocado, es que la Selección Natural, puede ser mucho más poderosa de lo que nunca hubo imaginado.

Leer más…

Bacterias con fiebre

27 abril, 2010 1 comentario

Todos los organismos de este planeta están adaptados para vivir en unas determinadas condiciones ambientales, y la mayoría de ellos cuando se les saca de esas condiciones ponen en un serio compromiso su vida. Temperatura, pH, osmolaridad, presión, luz, radiación, etc, marcan la supervivencia de los sistemas biológicos. Son muchos los organismos que viven en condiciones semejantes a las nuestras. El cuerpo humano posee una temperatura cercana a 37ºC, y unos pocos grados arriba o abajo nos hace entrar en una situación de hipertermia o hipotermia que puede ser mortal. Los humanos hemos conquistado habitats extremos gracias a la tecnología, pero una persona sin ropa sería incapaz de sobrevivir a temperaturas árticas o en las arenas de un desierto cálido. De igual forma bacterias como Escherichia coli tienen su óptimo de crecimiento a 37ºC, aunque puedan sobrevivir y dividirse a temperaturas de 20ºC a 44ºC.
Leer más…

La pseudociencia se cae de la UNED


Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

A veces ocurre que el límite entre una práctica respetable pero acientífica y la pseudociencia se difumina. Cuando esa confusión afecta a una organización pública cuya credibilidad está fuera de toda duda, el pastel es tan apetecible que provoca que uno o varios personajes con mala fe intenten aprovecharse.

Esto es lo que ha ocurrido en unas jornadas universitarias organizadas por la UNED bajo el epígrafe «Aplicación de terapias alternativas centradas en la persona». La meditación y ciertas técnicas de corte psicológico se fusionan con algunas tradiciones orientales y pueden nacer toda clase de bastardos más o menos esotéricos. Como le comentaba a través de correo electrónico al dr. Pedro Juez, uno de los organizadores, mi valoración sobre estas creencias es negativa, pero mayor es mi preocupación por la entrada en una universidad con solera de dos personajes bien conocidos en este blog: Rafael López Guerrero y Mila Cahue Gamo, artífices de la universidad pseudo exocientífica y clásicos magufos con gusto inusitado por el vil metal.
Leer más…

Y el ganador es … Chile!

26 abril, 2010 15 comentarios

Ya se ha decidido: el siguiente mayor telescopio del Mundo (y con ventaja) será construido en Chile. El Observatorio Europeo del Sur dio a concer que su Concejo eligió hoy (26.04.) al Cerro Armazones como ubicación del «mayor ojo del Mundo». En aproximadamente ocho años el «Telescopio Europeo Extramadamente Grande» (European Extremely Large Telescope o E-ELT) entrará en funcionamiento.

El Cerro Armazones de noche - el futuro hogar del E-ELT. (Fuente: ESO)

Leer más…

Categorías: Actualidad, Astronomía

«El científico tiene la obligación de salir de su laboratorio y de las bibliotecas. Tiene que entrar en la Sociedad.»

26 abril, 2010 6 comentarios

Comparte este artículo:
meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Entrevista con el biólogo molecular Antonio Tormo, Decano de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. En esta entrevista, el Dr. Tormo nos habla sobre la polémica adaptación de los estudios de Biología al Plan Bolonia y de la divulgación de la Ciencia en la Sociedad.

Antonio Tormo es profesor titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad Complutense de Madrid. Especializado en Biología Molecular Procariota, ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en la prestigiosa Universidad de Harvard. En la actualidad, es Decano de la Facultad de Biología de la UCM, desde donde ha abordado uno de los procesos más decisivos para la educación universitaria en los últimos años: la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior o «Plan Bolonia». De todo ello, de la importancia de la divulgación científica a la sociedad y del estado actual de la enseñanza de biología en España, nos habla en exclusiva para «La Ciencia y sus Demonios»

Leer más…

La imagen científica de la semana (24/04/2010)

25 abril, 2010 52 comentarios

La imagen que traemos esta semana corresponde a una pequeña porción de una de las mayores regiones de formación de estrellas conocidas en la galaxia: Carina Nebula (NGC 3372). La nebulosa se encuentra a una distancia de unos 8.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Carina.

Esta imagen, tomada por el Hubble en los primeros días de febrero de 2010, ha sido utilizada por la NASA y la ESA para conmemorar el 20 aniversario del Telescopio Espacial. El Hubble, puesto en funcionamiento en 1990, ha realizado desde entonces 600.000 grabaciones de unos 30.000 objetos y transfiere a la Tierra cerca de 80 gigabytes de información cada mes. Sus imágenes han contribuido, entre otros logros, a explicar el nacimiento de estrellas y planetas y a estimar la edad del universo.

Credit: NASA, ESA, and M. Livio and the Hubble 20th Anniversary Team (STScI)

.

Entradas relacionadas: