Archivo

Posts Tagged ‘science’

Lo peor: el silencio

15 abril, 2012 20 comentarios

Esta semana la revista Science ha dedicado un artículo a comentar la fuerte reducción de inversión en Investigación y Desarrollo en España. Algo preocupante y comentado varias veces en este medio. Pero lo que más me ha preocupado esta vez ha sido comprobar la falta de respuesta por parte de las autoridades ante el análisis efectuado en tan prestigioso medio de divulgación científica.

No es la primera vez que revistas como Science o Nature tira de las orejas a los políticos españoles por su falta de planificación de la I+D en España. Pero lo que ahora me llama la atención es que nadie del ejecutivo se ha molestado en responder a Science. Aquí se funciona a golpes de improvisación y de efectos mediáticos que poco tienen que ver con una apuesta de futuro y una vertebración del I+D en los mecanismos de generación de riqueza a largo plazo. Eso se ha hecho varias veces tan patente que hasta los que viven a miles de kilómetros de España lo han podido ver con claridad.
Leer más…

No hay bacteria del arsénico

24 enero, 2012 10 comentarios

La doctora Redfield en su laboratorio

A finales de 2010 la NASA nos presentó una bacteria aislada en el Lago Mono de California, un ambiente extremófilo rico en arsénico. En un trabajo liderado por la doctora Felisa Wolfe-Simon y publicado en Science se aseguraba que la bacteria en cuestión era capaz de vivir usando arsénico en vez de fósforo, lo que rompía una de esas reglas para la que aún no se ha encontrado excepción: todos los seres vivos precisan fósforo. Poco después de publicarse el trabajo aparecieron las primera voces discordantes.

Una de las que se más se escuchó fue la de la doctora Rosie Redfield de la Universidad British Columbia, en Vancouver. Su magnífica página web sirvió de plataforma para aquellas voces que opinaban que no se habían realizado todos los controles necesarios, y por tanto los datos presentados en Science no pasaban de ser preliminares. La revista Science y la autora del trabajo respondieron permitiendo a quien lo deseara a compartir materiales y repetir los experimentos. La doctora Redfield demostró que lo suyo no es negacionismo sino discrepancia científica al pedir el material y repetir los experimentos en su laboratorio.
Leer más…

La máquina cuántica, descubrimiento del año para la revista Science

4 enero, 2011 Comentarios desactivados

Como cada año, la prestigiosa revista Science ha elegido los descubrimientos más importantes a juicio de sus editores. En 2010, el galardón de «Avance del Año» se lo ha llevado la primera «máquina cuántica», que abre la puerta a una infinidad de dispositivos experimentales y pone a prueba nuestro sentido de la realidad.

No es arsénico todo lo que reluce: ¿realmente se ha aislado una bacteria que vive sin fósforo?

10 diciembre, 2010 48 comentarios

.

La semana pasada os comentamos en este medio un descubrimiento de gran calado en el mundo de la biología y de gran repercusión mediática por la forma en que éste fue presentado a la sociedad. Un grupo de la NASA afirma haber aislado de un lago salado y muy alcalino de California una bacteria que puede vivir en ausencia de fósforo, siendo éste sustituido por el arsénico. El trabajo fue publicado en la revista “Science” a las pocas horas de que la NASA lo anunciase a bombo y platillo en una mediática rueda de prensa. Sin duda el descubrimiento, tal y como fue presentado, representa un hito en el campo de la biología, el que haya organismos capaces de usar indistintamente el fósforo o el arsénico contradice algunos de los conocimientos que se tenían hasta ahora, tanto de química como de enzimología. Esto lo analizaré más adelante. Lo que me gustaría resaltar en primer lugar es que la forma de presentar este resultado pone a los científicos en el filo de una navaja. La navaja de la credibilidad de la ciencia ante la sociedad. Este tipo de “shows” mediáticos sólo se justifican ante un descubrimiento de alto valor añadido para la sociedad, ya sea en forma de conocimiento o de una aplicación útil para la misma. Y por supuesto lo que se presenta ha de estar más que comprobado. Más que nada porque, como ya ha ocurrido en el pasado, si resulta que estos resultados son incompletos, las conclusiones obtenidas son precipitadas o simplemente son incorrectas, no se pone en entredicho sólo al grupo de investigación responsable del trabajo y a la NASA sino a la credibilidad de toda la comunidad científica ante la sociedad. Esto lo abordaré al final del artículo, ahora quisiera ir punto por punto sobre lo que significa esta publicación.
Leer más…

La revista Science recoge la protesta de los investigadores españoles

26 febrero, 2010 8 comentarios

Comparte este artículo:

El último número de la revista Science recoge la queja de miembros de diversas asociaciones de científicos españoles como la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) o la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal (ANIRC). En una carta publicada en esta revista se denuncia el recorte presupuestario en I+D, así como que se dedique solamente el 1.35% del PIB a esa tarea, un valor impropio para un país del potencial económico que tiene España.

En este mismo artículo se indican algunos de las debilidades de nuestro sistema: cambios continuos en los responsables ministeriales, calendario arbitrario para solicitar financiación, retrasos burocráticos de importancia, arbitrariedad en la selección, promoción y estabilización de personal y parálisis de medidas legislativas.

La carta finaliza con una petición a todas las formacíones políticas para que doten a la ciencia del presupuesto y la planificación que merece, comparable con los países más desarrollados de nuestro entorno europeo.

Fuente original: Alvarez y 9 firmantes más (2010) “Spain Budgest Neglects Research” Science 327: 1078

Entradas relacionadas:

  • Entrevista. Asociación Nacional de Investigadores “Ramón y Cajal”: “Muchos investigadores no tendrán más remedio que emigrar si quieren investigar en condiciones”. Para ver pulsar aquí

Eugenie Scott: “Enseñar creacionismo es promocionar la religión, por tanto es ilegal» / «Teaching creationism would promote religion, so it would not be legal”

18 febrero, 2010 43 comentarios

Comparte este artículo:

IMPORTANT NOTICE: For English version go directly to the interview (see below)

Eugenie Scott. Fuente: Wikipedia

La doctora Scott ha contestado amablemente y en exclusiva a las preguntas efectuadas por los administradores de este blog en las que se hace un recorrido sobre la situación de la ciencia, la pseudociencia y el fundamentalismo en EEUU, así como los éxitos logrados para evitar que la religión sea enseñada en clase de ciencias de las escuelas públicas.

Hoy en La Ciencia y sus Demonios os presentamos en exclusiva una entrevista con Eugenie Scott, doctora en antropología física por la Universidad de Missouri y directora ejecutiva del Nacional Center for Science Education (NCSE) de los EEUU desde 1987. Desde ese centro, dependiente de la Academia de Ciencia de los EEUU, promueve la enseñanza de ciencias. Es destacable también su labor en defensa de la enseñanza de la evolución y de impedir el avance del creacionismo y del diseño inteligente en las aulas de ese país.

Podéis leer su perfil bibliográfico en este enlace. Igualmente, el comentario y la referencia a esta entrevista realizado por la NCSE podéis disfrutarlo acá.

La doctora Scott ha contestado amablemente y en exclusiva a las preguntas efectuadas por los administradores de este blog en las que se hace un recorrido sobre la situación de la ciencia, la pseudociencia y el fundamentalismo en EEUU, así como los éxitos logrados para evitar que la religión sea enseñada en clase de ciencias de las escuelas públicas. Sin más os dejamos con la entrevista:
Leer más…

Los diez grandes descubrimientos científicos del año, según Science

18 diciembre, 2009 3 comentarios

Portada de la revista con el «descubrimiento del año» / Science

Judith de Jorge- ABC

La prestigiosa revista Science ha presentado su tradicional top ten con los descubrimientos científicos más importantes del año. En esta ocasión, el ranking en el que cualquier investigador moriría por aparecer, está coronado por la puesta en valor de los fósiles del Ardipithecus ramidus, una especie homínida que vivió hace 4,4 millones de años en lo que hoy es Etiopía. Este monumental hallazgo quita el puesto a “Lucy” -previamente el esqueleto parcial más antiguo de un homínido del que se tuviera registro- por más de un millón de años, y acerca a los científicos aún más al ultimo antepasado común compartido por humanos y chimpancés.

Además de este nuevo ancestro, Science también ha destacado, entre otras investigaciones
1.«Ardi», la abuela de la humanidad
2. El telescopio Fermi detecta nuevos púlsares
3. El medicamento que prolonga la vida
4. El material que acabará con el silicio
5. Una sustancia química para ayudar a las plantas a afrontar la sequía:
6. El primer láser de rayos X del mundo
7. El maravilloso retorno de la terapia genética
8. Imanes con un solo polo que producen “electricidad”
9. Sí, hay agua en la Luna
10. Unas gafas para los «ojos» del Universo

Leer el artículo aquí