Archivo

Posts Tagged ‘astrobiologia’

¡Acabáramos, la pandemia coronaviral es de origen extraterrestre! Y no lo dice un magufo, sino todo un prestigioso astrofísico

20 agosto, 2020 9 comentarios

Ya a nadie le asombra que el analfabeto científico de turno, sea éste un simple mortal o incluso un endiosado personaje público de la farándula, la economía o la política, siente cátedra sobre cualquier tema científico contradiciendo a los expertos investigadores del campo o incluso contraviniendo todas las leyes de la Ciencia conocidas y por conocer. Pero que científicos de renombre mundial publiquen en círculos académicos absurdas “teorías extraterrestres” sobrepasa todos los límites de la decencia intelectual.

Leer más…

Investigadores cristianos: entre el Dr. Jekyll y Mr. Hyde

11 agosto, 2015 103 comentarios

aliensAunque ciencia y religión son conceptualmente excluyentes, puesto que mientras la primera está siempre en constante búsqueda y perfeccionamiento poniendo a prueba sus hipótesis, la segunda exige una total sumisión intelectual a planteamientos absolutamente irracionales que se mantienen incuestionables independientemente de las pruebas que existan en su contra, hay una categoría muy particular de individuos que intentan denodadamente (y por supuesto sin ningún resultado) armonizar estas tan contradictorias facetas humanas: son los científicos cristianos.

Leer más…

Buscando nuestros ancestros en Marte

5 marzo, 2013 19 comentarios

El estudio del universo es un viaje para autodescubrirnos. (Carl Sagan)

marte
Hay muchas preguntas en ciencia que continúan abiertas, y al ritmo que se obtienen las respuestas, da la sensación de que harán falta de varias generaciones para aproximarnos a su solución. Algunas de esas preguntas están relacionadas con el origen de la vida: ¿cómo se ha originado la vida, qué tipo de procesos generaron el primer ser vivo, dónde se ha originado la vida, es un proceso único o sigue formándose vida en otros lugares del universo?

Sabemos que nuestro planeta es muy longevo, posee unos 4.500 millones de años aproximadamente, una edad similar al de los planetas de nuestro Sistema Solar. Podemos datar los primeros organismos vivos detectados, que fueron las bacterias, en aproxidamente 3.800 millones de años. En ese período debió de aparecer la vida. Pero, ¿cómo? Esa es aún una pregunta sin respuesta, aunque se están explorando diversos escenarios.

Una posibilidad es que la vida apareció en nuestro planeta a partir de moléculas orgánicas más simples, con las condiciones geoquímicas y ambientales existentes en ese momento. El experimento de Miller y Urey demostró que, en determinadas condiciones, se puede generar los constituyentes orgánicos que son los “ladrillos” (aminoácidos, nucleótidos, etc) de macromoléculas presentes en los seres vivos (proteínas, ácidos nucleicos, etc) a partir de sustancias inorgánicas más una fuente de energía. En la actualidad los estudios giran alrededor de entender como a partir de esas primeras moléculas pudieron aparecer los primeros seres autorreplicantes, tal y como nos comentó el premio Nobel Jack W. Szostack en este medio.
Leer más…

¿Quieres trabajar con la “bacteria del arsénico”?

9 junio, 2011 7 comentarios

Se cumplen ahora 6 meses de una publicación en la revista Science, por parte de un grupo de la NASA liderado por Felisa Wolfe-Simon, en el que se describe una bacteria que no requiere fósforo para vivir, siendo este elemento sustituido por el arsénico. Esa conclusión fue establecida después de comprobar que una bacteria aislada en el Lago Mono (California), que contiene altas concentraciones de arsénico, crecía en medios sintéticos de cultivo en los que el fósforo fue sustituido por el arsénico. Además, sugerían que las bacterias que crecían en ese medio incorporaban el arsénico en todas sus macromoléculas, entre ellas el DNA.

Pocos días después de la publicación, que fue rodeada de mucha publicidad, con rueda de prensa incluida, diversos microbiólogos mostraron su escepticismo sobre los resultados presentados. Las críticas se han presentado en forma de cartas en el último número de la revista Science. Las críticas más contundentes están relacionadas con el medio de cultivo sintético utilizado y con la incorporación del As en las macromoléculas de la bacteria. Varios investigadores apuntan que las bacterias podrían haber crecido a expensas de las trazas de fósforo presentes en el medio de cultivo, por ello exigen métodos de análisis muy finos de los componentes del medio que descarten esa posibilidad. También se muestran muy escépticos de la incorporación del As en moléculas tales como el ADN; ya que la estabilidad de los enlaces con el As tienen una vida media demasiado corta para mantener moléculas de forma estable. En esa línea de afirmación Rosemary Redfied de la Universidad British Columbia de Vancouver (Canadá) afirma que es preciso crecer la bacteria en medios sintéticos con arsénico y analizar mediante espectrometría de masas si hay unión covalente del As al esqueleto del DNA.
Leer más…

Panspermia, lluvia roja y otras hierbas

14 diciembre, 2010 26 comentarios

.
El origen de la vida ha atraido al ser humano desde los comienzos de la historia. Todas las religiones tienen su versión de cómo se produjo tal evento, especialmente la aparición del ser humano.

Para la ciencia representa una incógnita extremadamente interesante. La generación espontánea, defendida por Aristóteles en la  Grecia clásica, sobrevivió hasta bien entrado el siglo XIX, siendo sustituida a partir de los años 20 del pasado siglo por la síntesis abiótica de moleculas orgánicas. Esta última fue formulada originalmente por el bioquímico ruso Alexander Oparín, y apoyada décadas después por el famoso experimento de Stanley Miller y los muchos que le siguieron. Hoy día, es la hipótesis más aceptada por la comunidad científica.

Sin embargo, existe también desde antiguo una idea que plantea la posibilidad de que las semillas de la vida se encuentren dispersas por todo el universo, incluso de forma abundante. Según sus defensores, la vida en nuestro planeta habría comenzado con la llegada de material procedente del espacio, posiblemente a bordo de un meteorito o cometa. Para referirse a esta hipótesis el biólogo alemán Hermann Ritcher acuño en 1865 el término Panspermia (del griego παν-, pan, todo y σπερμα, esperma o semilla).

Leer más…

Imágenes de la ciencia y la naturaleza: el planeta cometario

18 julio, 2010 4 comentarios

El gigante gaseoso HD 209458b es un planeta extrasolar recientemente descubierto. Orbita tan cerca de su estrella que parte de su atmósfera está escapando hacia el espacio, mostrando una especie de «cola» en cierto modo semejante a la de los familiares cometas. Con una masa algo menor a la de Júpiter, HD 209458b SE ENCUENTRA A 153 años luz de la Tierra y gira alrededor de su estrella en tan sólo 3 días y medio.

Leer más…

Un estudio muestra que es posible la llegada de microorganismos desde el espacio

19 marzo, 2010 24 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

La panspermia o llegada de vida desde fuera de la Tierra está muy extendida a pesar de que no existe la menor evidencia científica a su favor. Ni se ha encontrado vida fuera de nuestro planeta ni hay indicios de que alguno de los organismos de la Tierra procedan de otros mundos. En la publicación que aquí se presenta se muestra que existen bacterias que sí podrían soportar una larga estancia en el espacio y el impacto de un asteroide sobre la Tierra, posible vector de transmisión de formas vivas.

En un artículo de la revista Astrobiology firmado por Hornek et al. (Astrobiology (2008), 8: 17-44) se analiza la posibilidad de que microorganismos similares a los actuales hayan llegado en meteoritos desde planetas cercanos. Para ello se simulan las condiciones de presión, temperatura y radiación que supondría este evento y se estudia la capacidad de supervivencia de tres microorganismos terrestres a las mismas.

Los autores de este trabajo informan:

La colisión de asteroides y meteoritos sobre la superficie terrestre se ha correlacionado con extinciones masivas. Sin embargo, algunos modelos consideran un escenario en el que la vida puede pasar de un planeta a otro por parte de rocas lanzadas al espacio tras el impacto de un asteroide. Esta posibilidad ha sido llamada litopanspermia en referencia a la teoría de la panspermia formulada por Arrhenius (1903). Mientras que la panspermia postula que microscópicas formas de vida, tales como esporas, pueden ser diseminadas por el viento solar, llevando formas de vida de un planeta a otro, la litopanspermia asume que las rocas lanzadas al espacio tras el impacto de un meteoro sirve para transferir organismos residentes en esas rocas.
Leer más…