Inicio > Actualidad, Biología evolutiva, Escepticismo > ¿Religión en la escuela? Leer a Charles Darwin tiene más sentido

¿Religión en la escuela? Leer a Charles Darwin tiene más sentido


Un breve fragmento del cortometraje “La niña atea” en el que se plantea muy irónicamente el grave problema del adoctrinamiento religioso dentro de las escuelas.

Entradas relacionadas:

* Las universidades cristianas estadounidenses cada día más cerca de las madrazas islámicas

* Para encontrar creacionismo en la escuela pública no hay que ir demasiado lejos 

* Michael Specter hablando sobre el peligro del pensamiento anticientífico

* ¿Por qué no se enseñan método y pensamiento científicos en las escuelas?

* Probando la Hipótesis de Dios: Victor Stenger in memoriam

* Las escuelas deberían enseñar ciencia como hacen con los deportes

* Michael Specter hablando sobre el peligro del pensamiento anticientífico

* Como enseñar ciencia de verdad

* El geriniol es el psicotrópico más potente, adictivo y peligroso del mundo

* El intranscendente lugar del hombre y lo absurdo del creacionismo por Francisco Ayala

* Creacionismo en la escuela del siglo XXI

* Creacionismo pagado con dinero público

* La religión anula el raciocinio hasta en las personas más instruidas

* La gran paradoja científica estadounidense

* Por una más completa formación científica

* ¿Se debe debatir con creacionistas?

* La Meca es el centro electromagnético del planeta o cómo el Islam se impone al pensamiento científico

* Algo falla en el sistema educativo occidental

* La hipótesis de Dios

* Richard Dawkins sacudiendo conciencias en EEUU

* Mensaje para los escépticos del creacionismo

* La Academia Pontificia de las “Ciencias”, la prostitución del conocimiento por la irresponsabilidad de algunos investigadores

* Creacionismo: ¿religión, ciencia o política?

* Un poco de humor contra la estupidez del creacionismo

* Preocupante ofensiva de invierno anticientífica en los EEUU

* Bill Maher entrevista a Francis Collins

* Ciencia, anticiencia y religión según el físico y filósofo norteamericano Victor Stenger

  1. jacinto
    20 agosto, 2020 a las 12:49

    «¿Religión en la escuela? Leer a Charles Darwin tiene más sentido»… Depende, depende.

    Depende de para quién: Para el que quiera una sociedad con gente que piense por sí misma y por tanto más independiente/libre (los menos), en efecto no tiene sentido.

    Para los que quieren una sociedad con gente que simplemente se trague todo lo que le digan y por tanto más dócil/obediente (los más empezando por los políticos), tiene todo el sentido del mundo.

    Todo es del color del cristal con que se mira… a lo que se ve.

    (Y no me refiero sólo a la religión, sino al patriotismo, el partidismo, el racismo, nacionalismo, machismo, feminismo y todos esos «ismos»).

    Me gusta

  2. c
    20 agosto, 2020 a las 13:42

    los curas al mentir ponen cara de niños…pqe estan mintiendo cn un cuento para niños contado a adultos, pqe son sicopatas manipuladores,
    Pero con Darwin, algunos justificaban la ley del mas fuerte, el » si no puedes es toda es por tu culpa y debes desaparecer» d ls neoliberales y la superioridad racial blanca…

    Me gusta

  3. 20 agosto, 2020 a las 13:58

    La justificación de la ley del más fuerte y de la superioridad racial blanca es previa al darwinismo en varios siglos.

    Me gusta

  4. Eduardo Baldú
    20 agosto, 2020 a las 23:45

    No confundas la Teoría de la Evolución con el llamado “darwinismo social”. Este último es una lectura deformada y falsa de dicha teoría. La teoría de la evolución establece que la selección natural determina si una especie sobrevive o se extingue, en función de su capacidad adaptativa al entorno, no si un individuo en concreto se impone o no a los demás. Para los defensores del modelo social en el que es natural que existan privilegiados y oprimidos (Antiguo Régimen), esta lectura sirvió al nuevo régimen burgués para integrar el modelo de privilegiados oprimidos en el ordenamiento burgués.

    Me gusta

  5. 21 agosto, 2020 a las 0:12

    Una de las más repetidamente erróneas interpretaciones de la selección natural es que evolución significa «mejoría» cuando simplemente es adaptación al entorno. Y así unos primates «nazis» pueden estar adaptados a su particular entorno, pero ello no significa que tengan que vanagloriarse de ninguna «superioridad» y que sirvan como ejemplo de nada, puesto que no hay nada más cruel que la propia naturaleza.

    Y quizás la única virtud de los humanos haya sido empezar a separarse de esa terrible dictadura que impone la selección natural mediante la única herramienta racional que hemos desarrollado: la ciencia.

    Me gusta

  6. 23 agosto, 2020 a las 20:11

    A veces, dentro del desierto intelectual en el que consiste la religión, se produce un verdadero milagro y aparece un creyente capaz todavía de tener un mínimo de pensamiento crítico y aunque ha sido adoctrinado hasta la médula puede en su infinita ignorancia llegar a reconocer la verdadera y demoledora realidad de sus creencias. https://diario-de-un-ateo.blogspot.com/2020/08/el-creyente-mas-inteligente-de-todos.html

    Me gusta

  7. Javier
    1 septiembre, 2020 a las 12:37

    Qué lengua hablan? Quiero saber de dónde proviene el vídeo.

    Me gusta

  8. 1 septiembre, 2020 a las 13:19

    Hebreo, el video es un fragmento del cortometraje «La niña atea» que puedes ver completo y subtitulado en

    Me gusta

  9. Rawandi
    1 septiembre, 2020 a las 18:04

    ¿Hablan en hebreo? Pues a mí, aun sin entender ni papa, me sonaba a irlandés. De hecho, los nombres de los actores parecen irlandeses y la productora del vídeo, Magamedia, tiene su sede en el oeste de Irlanda.

    Me gusta

  10. 1 septiembre, 2020 a las 23:27

    Pues tienes razón, por el «acento» (de parte de alguien negado para los idiomas) me pareció hebreo, pero poniendo algunas palabras de los titulos de crédito en el traductor de google me dice que es gaélico irlandés. ¡mea culpa!

    Un idioma por cierto con menos de 80.000 nativoparlantes.

    Me gusta

  11. Javier
    2 septiembre, 2020 a las 11:55

    Tuve la impresión de que era irlandés por la apariencia de las palabras, pero no pensé que fuese posible porque el irlandés está desgraciadamente moribundo y no esperaba que en una escuela religiosa les hablasen en irlandés. Supongo que siendo la católica Irlanda, esta realmente es una escuela normal. Igual que en RU en Irlanda las escuelas suelen tener uniforme obligatorio.

    Me gusta

  12. Anónimo
    2 septiembre, 2020 a las 13:16

    «¿Religión en la escuela? Leer a Charles Darwin tiene más sentido»… Depende, depende.»

    Te refieres a la intención del educador.

    Pero si hablamos de sentido como lógica, o sea sensatez, y no manipulación para egoístas fines, o sea ética, entonces más vale dedicarle tiempo a aquellos que se esforzaron en forma inteligente a tratar de entender el mundo… y respaldar su labor con evidencia.

    Me gusta

  13. 2 septiembre, 2020 a las 13:31

    «…entonces más vale dedicarle tiempo a aquellos que se esforzaron en forma inteligente a tratar de entender el mundo… y respaldar su labor con evidencia.»

    Pues de eso se tratar al leer a Darwin o ya puestos cualquiera de los miles de estudios sobre evolucionismo.

    Me gusta

  14. Rawandi
    2 septiembre, 2020 a las 20:13

    «el irlandés está desgraciadamente moribundo»

    Javier, ¿por qué dices «desgraciadamente»? La desaparición de las lenguas minoritarias es en general algo muy positivo, ya que son barreras que dificultan la comunicación. Por ejemplo, si el vídeo lo hubieran rodado en inglés, la mayoría de los terrícolas no habría necesitado recurrir a los subtítulos. Imagino que lo han rodado en irlandés sobre todo para poder trincar alguna subvención.

    Me gusta

  15. Eduardo Baldú
    3 septiembre, 2020 a las 12:18

    Rawandi, en total desacuerdo. Caminar hacia la uniformidad lingüística implica una pérdida de diversidad cultural, y por supuesto una falta de respeto hacia las culturas que han desarrollado esas lenguas. Es muy arrogante, por parte de las culturas que pretenden imponer sus lenguas a las demás, presuponer que su riqueza cultural es mayor o más importante que la del resto.

    Me gusta

  16. Eduardo Baldú
    3 septiembre, 2020 a las 14:06

    Anónimo, tu entrada no queda demasiado clara. ¿Pretendes afirmar que en la religión hay sensatez y lógica? Al menos ese “depende, depende” parece traslucirlo (En caso contrario, no entiendo en absoluto lo que quieres decir). Si es así, tu error es más que evidente.

    Me gusta

  17. Rawandi
    3 septiembre, 2020 a las 18:08

    Eduardo, la desaparición de las lenguas minoritarias no tiene por qué implicar ninguna pérdida cultural importante, ya que, por ejemplo, si existiera alguna obra literaria decente escrita en irlandés, podría traducirse a diversas lenguas internacionales y así podría ser leída en cualquier rincón del planeta cuando ya nadie hable irlandés.

    No es cuestión de «imposición» de unas lenguas sobre otras, sino de pura racionalidad: los idiomas minoritarios resultan mucho menos útiles que los idiomas con muchos hablantes. Puestos a elegir, es mucho mejor aprender a hablar una lengua franca antes que una lengua minoritaria.

    Lo que no tiene sentido es que gente que tiene el inglés como lengua oficial de su país se empeñe en grabar un vídeo en irlandés. Así incrementan la «diversidad cultural», cierto, pero ese tipo de «diversidad cultural» basada en la mera diferencia lingüística carece de valor… salvo para quienes profesan la sórdida ideología nacionalista.

    El «respeto hacia las culturas» me parece tan absurdo como el «respeto hacia las religiones». Las personas no tenemos la obligación de respetar la cultura de nuestros abuelos, igual que tampoco tenemos la obligación de respetar la religión de nuestros abuelos.

    Me gusta

  18. Eduardo Baldú
    3 septiembre, 2020 a las 18:53

    Comparar la cultura con la religión es ridículo, una gilipollez. Cualquier cultura (Que no solo lengua) tiene el mismo valor, por lo que no tiene sentido potenciar una en detrimento de otra, porque ninguna es preferible sobre las demás. Un ejemplo democrático de respeto a las distintas culturas es Suiza, donde hay cuatro lenguas oficiales, y la administración pública tiene la obligación constitucional de dirigirse al ciudadano en la lengua que este quiera, algo que en ningún momento ha sido un hándicap para el país. Y es que la democracia y el respeto no solo hay que predicarlo, sino practicarlo.

    Me gusta

  19. Rawandi
    4 septiembre, 2020 a las 12:37

    En Suiza, los niños tienen la obligación de aprender dos de las cuatro lenguas oficiales (alemán, francés, italiano y romanche), lo cual significa que dos suizos serán incapaces de entenderse mediante ningún idioma oficial de su propio país si, por ejemplo, uno ha aprendido francés y alemán mientras que el otro ha aprendido romanche e italiano. Que dos conciudadanos no tengan una lengua oficial para poder comunicarse es una aberración.

    Por si no lo has notado, la religión constituye parte esencial de casi todas las culturas. En consecuencia, cuando sostienes la majadería de que hay que respetar todas las culturas, al mismo tiempo también estás sosteniendo la majadería de que hay que respetar todas las religiones. Dado que una majadería va implícita en la otra, los relativistas acostumbran a sostener ambas.

    La idea de que todas las culturas tienen «el mismo valor» es un disparate antiilustrado. Por ejemplo, la cultura azteca era monstruosa y es bueno que haya desaparecido.

    Me gusta

  20. 4 septiembre, 2020 a las 13:15

    Conocer varios idiomas tiene sus ventajas a la hora del razonamiento: https://lacienciaysusdemonios.com/2016/09/23/si-quiere-ser-mas-justo-aprenda-un-nuevo-idioma/

    Me gusta

  21. 4 septiembre, 2020 a las 13:38

    Las culturas solo tienen razón de ser en la medida en que avancen hacia los derechos humanos más amplios. Todas aquellas que se queden estancadas en el superticioso y sobre todo antidemocrático pasado lo mejor sería que desaparecieran cuanto antes.

    Me gusta

  22. Eduardo Baldú
    4 septiembre, 2020 a las 20:22

    Rawandi, una magnífica defensa de la visión fascistoide e imperialista de quienes defienden la imposición de las culturas que ellos consideran prioritarias. Afortunadamente somos muchos que estamos en contra de esa visión devastadora. Te recuerdo que las “culturas” hoy consideradas preferentes, son las que nos han llevado a la situación actual de desequilibrios sociales. El imperialismo, primero inglés y después yanqui son responsables directos de ello. Y en lo que se refiere al peso de la religión dentro de la cultura, y la irracionalidad consiguiente, también han sido, y son, elementos punteros. Así que, quienes defendéis la imposición de esas culturas sobre los demás, os las podéis meter por donde os quepan.

    Me gusta

  23. Anónimo.
    5 septiembre, 2020 a las 4:03

    Eduardo:

    Lo de «depende» es lo que cité de Jacinto.

    Es del primer comentario.

    Me gusta

  24. Rawandi
    5 septiembre, 2020 a las 13:32

    Eduardo, para mí lo más importante son los derechos individuales y la racionalidad empírica. Mi cosmovisión creo que es muy similar a la de Ateo; se basa en los valores de la Ilustración, los cuales son incompatibles con el fascismo y con el imperialismo.

    Entiendo que haya personas que disfrutéis venerando las tradiciones culturales (las religiones, los idiomas, etc.), pero los ilustrados nos caracterizamos precisamente por dar prioridad a las libertades individuales antes que a cualquier tradición religiosa o lingüística.

    Que una lengua deje de tener hablantes no constituye en principio ninguna tragedia. Al contrario, es una buena noticia porque significa que hay una barrera menos que dificulte la comunicación entre los humanos. Algo similar ocurre cuando una religión pierde todos sus fieles: es también una buena noticia porque significa que hay una superchería menos en el mundo.

    Me gusta

  25. Eduardo Baldú
    5 septiembre, 2020 a las 14:14

    Anónimo, quien mal entiende, mal responde

    Me gusta

  26. Eduardo Baldú
    5 septiembre, 2020 a las 18:41

    Me temo que tu concepto de la Ilustración es bastante simplista y alejado de la realidad. La ilustración es un movimiento cultural e intelectual que pretende que sea la razón la directriz del conocimiento. Pero claro, la razón entendida como lo era en el siglo XVIII y XIX, y eso nos lleva a múltiples interpretaciones que se convertirán en movimientos y corrientes de pensamiento que pueden llegar a ser contradictorias entre ellas.
    Algunas de ellas: antropocentrismo, racionalismo, materialismo, pragmatismo, idealismo, universalismo. Políticamente hablando, dará lugar al liberalismo, al socialismo utópico y al socialismo científico.
    En el aspecto religioso, la ilustración no lleva implícito el ateísmo. De hecho el ateísmo es prácticamente marginal en el proceso de la ilustración. Lo que si se da es un proceso de “racionalización” (Si es que eso es posible) de la creencia religiosa (Deismo).
    La revolución burguesa es una consecuencia de la ilustración, y se basa en ella para su desarrollo, pero serán las necesidades de control de la sociedad de la propia burguesía las que darán lugar a la aparición del nacionalismo. Así pues este es “hijo” de la ilustración.
    Y es que la ilustración es un concepto muy, muy amplio. Demasiado amplio para que tu definición tenga validez.
    El eurocentrismo es también derivado de la ilustración, y motor del imperialismo. La ilustración consideraba que las bases válidas para la cultura es la constituida por la cultura clásica, descartando todo lo demás (europeo o no europeo), de ahí el nacimiento de la arquitectura neoclásica, y también la justificación del dominio (imposición) del resto del mundo por parte de los estados europeos, aunque en el fondo solo hubiera ansias de riqueza.

    Me gusta

  27. Agustín Ciudad
    15 septiembre, 2020 a las 17:51

    Precisamente para erradicar dogmatismos hay que estudiar el fenómeno religioso en perspectiva científica y social. Como dijo un estudioso, se trata de «enseñar creencias sin enseñar a creer». Ver:https://www.academia.edu/2345221/Religiones_culturas_sociedades

    Me gusta

  28. Eduardo Baldú
    16 septiembre, 2020 a las 11:25

    No estoy en contra del estudio del hecho religioso. Otra cosa muy distinta es la supuesta necesidad de ese hecho religioso en nuestra vida. ¿Qué hay personas que tienen esa necesidad? Cierto, pero eso es más la consecuencia de los paradigmas imperantes en el modelo social correspondiente y a la formación recibida (No solo en la escuela, porque todas las experiencias de nuestro entorno nos forman) que a una necesidad intrínseca de la persona. Es más, pese a vivir en una sociedad en la que se ha fomentado desde siempre el hecho religioso, hay personas que nunca lo hemos necesitado.
    Por otra parte, en tu discurso me parece intuir influencias del pensamiento posmoderno. Los planteamientos que equiparan la ciencia a la religión son un ejemplo (Tus palabras: la ciencia –religión oficial de la modernidad-), lo que me induce a pensar que, por una parte, no sabes que es la ciencia, y por otra confirma la visión posmoderna, en la que todo discurso tiene el mismo valor.
    No, no creo que la religiosidad sea un valor fundamental en nuestra sociedad. Que me interesa conocer sus fundamentos y desarrollo, por supuesto. Como también me interesa conocer las bases del nazismo, porque solo se puede combatir eficazmente lo que se conoce. La religiosidad es el triunfo de la irracionalidad, y por tanto un peso muerto, un lastre en el desarrollo de la sociedad. Tú en cambio consideras la misma como algo positivo. Otra vez tus palabras: hablando de horóscopos, adivinos, brujos, etc., “o para reconocer su legitimidad”, algo que yo, evidentemente, ni me planteo (Nuevamente una reminiscencia del pensamiento posmoderno). Entiende que en mi opinión, el pensamiento posmoderno es uno de los errores más garrafales del ser humano.

    Me gusta

  29. Agustín Ciudad
    17 septiembre, 2020 a las 16:43

    Que lo irracional sea un lastre no es motivo para dejar de estudiar al ser humano en su integridad, lo que incluye esa «imperfección». En eso parece que estamos de acuerdo.

    No conviene rechazar la cultura popular en bloque, hay que asumirla para aprovechar lo que tenga de aprovechable. Hablo, como profesor de secundaria, de una estrategia didáctica imprescindible. Lo contrario provoca rechazo por parte del alumnado hacia la escuela y los saberes.

    Por otro lado, reconozco el rasgo posmoderno de mi crítica a la ciencia, aunque con ella me refiero a la pretensión de «verdad» de algunos científicos sociales y no a las ciencias físico-naturales.

    Sin embargo, quizá no se haya entendido mi planteamiento de rechazo frontal hacia las religiones modernas, sobre todo el nacionalismo en todas sus manifestaciones. Puede que sea debido a una ironía «posmoderna». Lo siento.

    Un saludo y gracias por leer mi artículo.

    Me gusta

  30. Agustín Ciudad
    17 septiembre, 2020 a las 17:09

    Que lo irracional (vg. la religión) debe ser objeto de estudio, parece que en eso estamos de acuerdo.

    Si subrayo la importancia de la cultura popular (las religioncillas…) en mi artículo es por pura estrategia didáctica. Soy profesor de secundaria, y he constatado diariamente que el rechazo a la cultura popular provoca una reacción contraria de rechazo a la escuela y sus saberes, sobre todo en el alumnado de clases más desfavorecidas.

    Por otro lado, reconozco ese rasgo posmoderno en mi crítica hacia la ciencia, pero va dirigida hacia la pretensión de «verdad» de algunos científicos sociales. Creo que lo digo claramente: el materialismo (supuestamente) científico de raíz marxista acabó en infierno para media humanidad. No son objeto de mis críticas las ciencias físico-naturales. Aunque una cosa es la ciencia como método de conocimiento y otra los humanos que la practican (ahí habría mucha tela que cortar…)

    También hablo claro cuando rechazo las religiones modernas, sustitutas de las tradicionales. Me refiero sobre todo a los nacionalismos. Quizá no se me haya entendido por el tono irónico (de raíz posmoderna, es verdad) de mi discurso.

    Gracias por leer mi artículo. Saludos de un ateo (gracias a dios).

    Me gusta

  31. 27 septiembre, 2020 a las 20:12

    Si la Ciencia no puede explicar algo, puedes apostar tu vida a que la religión tampoco lo hará: https://diario-de-un-ateo.blogspot.com/2020/09/si-la-ciencia-no-puede-explicar-algo.html

    Me gusta

  32. Pasaba por aquí
    12 noviembre, 2020 a las 23:08

    En realidad el los estudios teológicos son enormemente recomendables. Pero una cosa es la teología, sobre todo comparada, el estudio de todas las grandes religiones y su cosmovisión, su moral, su política, su epistemología, etc; y otra es la enseñanza de creencias mágicas como vedades y el adoctrinamiento.
    Leer a Santa Teresa es más enriquecedor para la parte «espiritual» (introspectiva, del ser psíquico) del hombre, que Darwin, quien por otro lado lo es mucho más para entender el ser fisiológico de todos los seres vivos.
    Así que tampoco caigamos en el palurdismo filosófico tan habitual entre científicos de despreciar las enseñanzas que esconden los textos de los escolásticos y místicos cristianos y musulmanes, o los escritos atribuidos a Buda (o de quien los escribiese en realidad) o pensar que el hombre se reduce a la función conjunta de sus órganos.
    Así que sería muy positivo que se enseñase religión desde la racionalidad laica en las escuelas, sí. El problema es que la enseñanza religiosa nunca es en un sentido teológico «científico», laico, sociológico y psicológico, sino doctrinario.

    Como comentario que no sé muy bien cómo hilvanar, recomendar la reflexión con base lacaniana de Slavoj Zizek sobre el «ateísmo desde el cristianismo» que hace al final de su documental «Guía ideológica para pervertidos» (está por ahí en plataformas «alternativas» de Internet «mulescas») tomando como referencia la pelicula La última tentación de Cristo. Si no se entiende a la primera, se vuelve a ver, y si hay que pasar el vídeo cada 20 segundos para reflexionar lo que dice, pues se hace.

    Me gusta

  33. 12 noviembre, 2020 a las 23:45

    La verdad es que hacía tiempo que no leía este tipo de comentarios tan falaces

    «En realidad los estudios teológicos son enormemente recomendables»

    La teología tiene el mismo interés que el estudio de las hadas, pura fantasía basada en unas premisas totalmente erróneas cuando no disparatadas.

    «Leer a Santa Teresa es más enriquecedor para la parte “espiritual” (introspectiva, del ser psíquico) del hombre, que Darwin»

    Santa Teresa fue una enferma crónica, una depresiva cuyos delirios «místicos» ni siquiera llegaron a tapar más que superficialmente su profunda represión sexual, sus locuras sadomasoquistas y sus delirios erótico-místicos, algo que incluso algunos perspicaces inquisidores de su época supieron ver claramente.

    https://diario-de-un-ateo.blogspot.com/2014/10/el-ministro-alucinado-rinde-pleitesia.html

    Entonces, siguiendo tú «lógica» leer los delirios de personas casi enfermas mentales es mucho más «enriquecedor» que estudiar los grandes avances de la Ciencia. ¡Cosas veredes amigo Sancho!

    «Así que tampoco caigamos en el palurdismo filosófico tan habitual entre científicos de despreciar las enseñanzas que esconden los textos de los escolásticos y místicos cristianos y musulmanes»

    A ver, palurdismo es considerar «enseñanzas» los dictados de un nazareno demente que se creía el encargado de alumbrar el fin del mundo o el de un pederasta confeso que supuestamente subió al cielo en un corcel y que predicó la yihad.

    «o pensar que el hombre se reduce a la función conjunta de sus órganos.»

    Como te veo absolutamente analfabeto en los avances del último siglo en fisiología, psicología, neurociencia y demás te lo voy a decir muy claramente: tú, yo y el resto de la humanidad somos simplemente el resultado de los impulsos eléctricos de nuestros respectivos cerebros moldeados (para bien y también para mal) por eones de selección natural. El resto es pura palabrería vacua y sin ningún sentido. Así que por favor empieza a culturizarte antes de dejar constancia de tu ignorancia en internet.

    Ya eso de la

    «base lacaniana de Slavoj Zizek»

    me ha epatado totalmente. Nuevamente te informo (es que de verdad tienes que leer cosas con fundamento científico real y no absurda palabrería) que el tristemente famoso Jacques Lacan fue un seguidor de las más que desacreditadas «ideas» freudianas, con el agravante que su maestro las propuso a principios del siglo XX y Lacan las sostuvo hasta su muerte en 1981, un momento en el que ya no quedaba ninguna duda de que Froid no podía estar más equivocado. Te recomiendo a Alan Sokal y Jean Bricmont en su ya iónicamente célebre libro Imposturas intelectuales sobre la vacuidad, y también el terrible daño que hizo Lacan con su pseudociencia, que en nada se diferencia de la de cualquier otro charlatán de feria.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario