Archivo

Posts Tagged ‘arte’

Las alucinaciones debidas a la hipoxia y a la deprivación sensorial de las cuevas crearon el maravilloso arte rupestre

15 abril, 2021 4 comentarios

El origen del arte y primero el chamanismo y luego la religión han estado profundamente ligados desde nuestros albores como especie y según un reciente estudio, el arte también es el resultado de las alucinaciones debidas a desequilibrios cerebrales inducidos por situaciones extremas.

Leer más…

¿Queda alguna actividad intelectual genuinamente humana?

6 marzo, 2017 8 comentarios

cerebro-algoritmoA lo largo de los milenios, pensadores de toda condición han declarado más que categóricamente que la mente humana era un cúmulo de perfección inabordable al estudio, además de un todo incognoscible. Siglos después, la aparición de las computadoras abrió un debate sobre si esas maravillosas facultades intelectuales humanas podrían (si eso era siquiera imaginable salvo para cuatro fanáticos de la informática o unos más que imaginativos escritores de ciencia ficción) ser igualadas, o incluso superadas, en algún momento de un futuro quizás todavía muy lejano por esas cada vez más sofisticadas máquinas electrónicas, artefactos que duplican sus capacidades cada par de años. Sin embargo, en la actualidad el exponencial crecimiento de procesamiento de los ordenadores está respondiendo a la pregunta, y de una manera que no deja lugar a dudas de cuál será el más que próximo y decepcionante resultado final, que arrastrará por el fango esa sempiterna pretendida superioridad de nuestra tan particular especie de monos sapiens.

Leer más…

Las Bellas Artes, el «sublime» deporte y el “feo” materialismo

22 septiembre, 2015 5 comentarios

las 7 artesCuando se trata del estudio científico de las características de la mente y el comportamiento humanos (desde el punto de vista evolutivo por supuesto) es muy habitual el que los firmes defensores de la pretendida “exclusividad” humana recurran a las ya tradicionales acusaciones de reduccionismo, cientifismo y materialismo en un intento, por otra parte desesperado y cada vez más inútil, de mantener fuera del alcance de la ciencia lo que sin embargo no son más que unos productos (todo lo sofisticados que se quiera) de la presión evolutiva. Leer más…

Lo de ir al cine a pensar ya no se lleva

20 septiembre, 2011 94 comentarios

¿Recuerdan el cine llamado de “Arte y Ensayo”? Pues este cartel muestra que ya no está muy de moda eso de ir a pensar al cine.

Cartel visto en un cine estadounidense que exhibe “El árbol de la vida”

Visto AQUÍ

¿Fotografía o pintura?

22 May, 2011 6 comentarios

Estupenda imagen de unos árboles secos a punto de ser ingeridos por las danzantes arenas del desierto. Pero tal como esta tomada la fotografía parece una imagen salida de la paleta de Van Gogh.

Árboles de Namibia


Leer más…

El cromañón que descubrió el efecto Venturi.


Mano paleolítica. Cueva de Pech Merle, Francia.

Según nos informó el guía de la cueva de arte rupestre de Ardales (Málaga), en realidad es muy poco probable que el anónimo sapiens paleolítico que descubrió el efecto se llamara Venturi. Al fin y al cabo nuestro desconocido inventor vivió varias decenas de miles de años antes de que naciera el insigne físico italiano que hoy día le da su nombre al efecto.

Por el mismo motivo,  es muy poco probable que nuestro anónimo descubridor (o descubridora) supiera conceptualizar su invento en términos de presión y velocidad de fluidos. Teniendo en cuenta el contexto mágico-animista que solían usar como marco explicativo para intentar comprender el mundo que les rodeaba, quizás para ellos el curioso efecto fuera solo un fenómeno mágico más,  una magia que, eso sí,  funcionaba sorprendentemente bien desde un punto de vista técnico.

 
La cueva de Ardales no fue la primera donde se descubrió el uso de esta técnica, pero sí que es una donde la reconstrucción de los hechos resulta más que evidente para el observador moderno.
 
Vamos a seguir paso a paso esa reconstrucción. Al poco de haber entrado a la cueva nos encontramos con uno de sus símbolos más visibles, una mano prehistórica pìntada de color negro en negativo.
 

La de trabajo que tengo hoy

8 noviembre, 2010 26 comentarios
Categorías: Ciencia Etiquetas: , ,