Inicio > Actualidad, Ciencia, Escepticismo, Magufadas > Todo tiene una explicación, más o menos

Todo tiene una explicación, más o menos


Los primates humanos, en su desaforada imaginación, tienden siempre a buscar una explicación (aunque sea la más absurdamente rebuscada) a cualquier evento. Y esa «explicación» siempre (desgraciadamente) incluye la máxima dificultad: esa que dice que una entidad todopoderosa, ajena al espacio-tiempo altera la realidad y se inmiscuye en los insulsos asuntos de unos pobres monos bípedos con demasiado ego, una más entre las decenas de millones de especies que han evolucionado en un pequeño planeta, que orbita a una insignificante estrella, de una de las casi infinitas galaxias que componen el casi inabarcable y prácticamente infinito Cosmos que la Ciencia va desvelando poco a poco.

Y quizás uno de los mejores ejemplos de este infantil y desequilibrado comportamiento de «explicar»  todo a la manera que lo hacen unos insignificantes primates de la sabana africana (con mucho ego, pero con poco o nulo conocimiento) lo haya plasmado magistralmente el director Luc Besson en su célebre film «Juana de Arco«, en una impresionante escena (que debería ser enseñada en todo centro educativo del mundo) de tan solo unos pocos minutos, que muestra el «diálogo» entre una inequívocamente desquiciada que acabo siendo canonizada (como ha hecho desgraciadamente la santa madre iglesia con otros miles de enfermos mentales a lo largo de la Historia) y su «conciencia». ¡Que lo disfruten!

Entradas relacionadas:

  1. Miku
    1 noviembre, 2022 a las 21:19

    No se si conocéis estas nuevas corrientes ideológicas que provienen de USA, que basadas en la libertad, mezclan el liberalismo, con lo libertario (anarquismo), dando lugar al libertarismo y hasta qué punto esto podría considerarse como algo científico, como muchos reivindican.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Libertarismo

    Me gusta

  2. 2 noviembre, 2022 a las 12:59

    Cualquiera debería conocerlas, pero de «nuevas» nada de nada. Son los mismos perros neoliberales (o más atrás) de siempre con nuevos collares.

    Pero es que además de injusto es que este «nuevo» anarcocapitalismo (que fue propuesto por la vieja y nefasta Escuela Aústríaca de Economía) es inviable ya que como indica la Wikipedia

    “En una sociedad anarcocapitalista, la aplicación de la ley, los tribunales y todos los demás servicios de seguridad serían proporcionados por competidores con fondos privados en lugar de impuestos y el dinero se proporcionaría de manera privada y competitiva en un mercado abierto. Por lo tanto, las actividades personales y económicas bajo el anarcocapitalismo serían reguladas por una ley privada en lugar de a través de la política.”

    Es decir fuera estado moderno, porque sería la vuelta a la Edad Media o más atrás donde cada señor neo-feudal volvería a emitir su propia (y particular) moneda. Tampoco habría policía, ni justicia, ni sistema penal común, solo aquello que cada señor neo-feudal fuera capaz de imponer bajo su yugo.

    Es decir, casi todos (menos ese famoso 1% más rico) nos convertiríamos en “nuevos” siervos de la gleba o esclavos (lo que salga más barato), porque sin ataduras adiós a los derechos humanos, los derechos laborales y demás zarandajas judeo-masónico-comunista-bolivariano-perroflautistas.

    Me gusta

  3. 2 noviembre, 2022 a las 13:09

    lamaedeltopo

    Fíjate lo viejo y oxidado que es el anarcapitalismo que la misma Wikipedia define el caso más “moderno”: El salvaje Oeste norteamericano, ese inmortalizado por Hollywood (y mi querido Sergio Leone).

    “Según la investigación de Terry L. Anderson y P. J. Hill, el Viejo Oeste de Estados Unidos, durante el período que va de 1830 a 1900, tuvo similitudes con el anarcocapitalismo ya que «las agencias privadas proveían la base necesaria para una sociedad ordenada donde la propiedad era protegida y los conflictos resueltos», y que la percepción popular común de que el Viejo oeste era caótico y con poco respeto hacia los derechos de propiedad es incorrecta.”

    ¡Vamos! Novedad absoluta. Pero sobre todo me encanta eso de que

    «las agencias privadas proveían la base necesaria para una sociedad ordenada donde la propiedad era protegida y los conflictos resueltos»

    contratando al pistolero de turno o dedicando cientos de horas a ejercitarse para ser el más rápido a este lado del Mississippi por si las moscas uno tenía que “litigar” con el vecino o con el del pueblo de al lado.

    Me gusta

  4. 2 noviembre, 2022 a las 13:26

    Además es que tal y como vuelve a señalar la Wikipedia

    “La versión más conocida del anarcocapitalismo fue formulada a mediados del siglo XX por el economista de la escuela austriaca y filósofo libertario Murray Rothbard. Rothbard acuñó el término y es ampliamente considerado como su fundador. En el anarcocapitalismo de Rothbard, primero se implementaría un «código legal libertario mutuamente acordado que se aceptaría de manera general y que los tribunales se comprometerían a seguir». Este código legal reconocería la soberanía del individuo y el principio de no agresión.”

    no habría ni un millonario o poderoso que aceptara este “código legal libertario mutuamente acordado” porque con un “principio de no agresión” la violencia está descartada y entonces ¿cómo iban a apropiarse estos parásitos de la plusvalía, base del capitalismo moderno, del antiguo, del feudalismo y de los sistemas esclavistas? ¡es que ni siquiera se han leído a Marx!

    Me gusta

  5. Far Voyager
    2 noviembre, 2022 a las 14:00

    Esas ideas no son nuevas y van más allá de las de Rallo y cía de estado mínimo que solamente provea policía, justicia, y ejércitos. Qué pasaría si hubiera tribunales de justicia cada uno con sus leyes y uno no quisiera someterse a ellos es un problema, y hay muchos más. Especialmente que en la vida real acabaría por predominar uno sobre los demás, varios podrían unirse, o las dos y se acabaría por formar algo indistinguible de un estado (lo de «dividir España en multitud de microestados estilo Andorra que compitieran entre ellos para ofrecer los menos impuestos posibles no se lo cree ni el que lo pensó)

    Está página lo trata en inglés: rationalwiki.org/wiki/Anarchocapitalism

    Me gusta

  6. 2 noviembre, 2022 a las 19:28

    Eso de los distintos tribunales de justicia al gusto del «consumidor» fue el tema de un episodio de una serie yanqui de abogados (no recuerdo si fue «The Good Wife» o su derivada «The Good Fight», ya que muchos de los personajes eran los mismos en ambas) en donde un tipo abría «juzgado» privado en la tienda de fotocopias en donde trabajaba. Allí iban a dirimir sus pleitos hijos de vecino cualquiera y todo funcionó perfectamente mientras las dos partes querían. Luego al final creo recordar que algunos «perdedores» se dan cuenta de que no tiene porqué acatar el fallo y todo se desmoronaba. Porque la justicia «voluntaria» sin punición creo que no ha funcionado ni cuando éramos cazadores-recolectores en nuestra sabana africana ancestral.

    Me gusta

  7. Far Voyager
    8 noviembre, 2022 a las 9:57

    También, por cierto, están aquí los que quieren libertad para «escoger su propio destino». Muy bonito hasta que uno recuerda que puedes llegar a ese destino y ver que no es como te lo cuentan o que tiene implicaciones que no has pensado.

    Me gusta

  1. 4 julio, 2023 a las 0:07

Deja un comentario