Archivo

Posts Tagged ‘transferencia horizontal genes’

Entendiendo la evolución V. Transferencia horizontal de genes.

24 junio, 2010 17 comentarios

La transferencia horizontal de genes (HGT, por sus siglas en inglés) consiste en la transmisión del genoma o parte de éste de un organismo a otro que no forma parte de su descendencia. Por el contrario, el tipo de transferencia habitual, o transferencia vertical de genes, es la que se da desde un ancestro a su descendencia, como ocurre por ejemplo en la reproducción sexual.

Desde hace tiempo se conoce la importancia del proceso de HGT en procariotas, como en el caso de la conjugación bacteriana, descubierto a mediados del siglo pasado, en la que una célula transfiere información genética a otra diferente con la mediación de plásmidos. Estos procesos son muy importantes como fuente de variación genética, equivalentes en cierto modo a la recombinación cromosómica de los organismos con reproducción sexual. Sin embargo, la HGT en bacterias iría más allá, dado que también se produce transferencia genética entre especies alejadas filogenéticamente, lo cual permite la formación de genomas extraordinariamente heterogéneos y dinámicos.

Sin embargo, en los últimos años se han acumulado evidencias de que este proceso puede ser mucho más generalizado de lo que se pensaba en un principio, no estando reducido a ciertos tipos de bacterias. La transferencia horizontal de genes parece haber tenido una gran importancia en todos los grupos de seres vivos, incluyendo plantas superiores y animales, al menos en las primeras etapas de la evolución. Hoy sabemos que gran parte del genoma humano está constituido por ADN vírico, incorporado al material genético de la célula.

El papel de la HGT en la evolución es uno de los puntos más activos de discusión en biología evolutiva. Desde aquellos que la consideran una fuente más de variación genética, hasta algunos investigadores que creen que nos hallamos ante un nuevo paradigma biológico, que no se limitaría a completar la nueva síntesis evolutiva, sino incluso a sustituirla en buena parte.

Leer más…

Pulgones. «Transgénicos» naturales por todo el morro

11 May, 2010 17 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

Transgénicos. Para muchos decir esa palabra es mentar al diablo. Los transgénicos están a la orden del día, pero al contrario de lo que piensa mucha gente, la mayoría de ellos no han salido de un laboratorio científico, sino de la propia naturaleza. El ejemplo de siempre son los microbios. Por el contrario, en el Reino Animal, son tan raros que su mera existencia es un notición… Y sin ir más lejos, hace una semana la revista Science nos habló de ellos.

La palabra transgénico suele traer cola. En algunos medios, sobre todo de índole ecologista, son definidos como “organismos creados artificialmente en laboratorio, al introducir genes de unas especie en otras. Así se obtienen seres vivos que no existirían de forma natural. Es un experimento a gran escala con una tecnología llena de efectos imprevistos y no deseados” y se los acusa de causar todo tipo de problemas: “incremento del uso de tóxicos en la agricultura, contaminación genética, contaminación del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y «malas hierbas» y efectos no deseados en otros organismos”, incluso sobre la salud ciudadana.

En esta entrada no hablaremos sobre si los transgénicos son buenos o malos. O sobre si realmente son tan problemáticos. O sobre si son una panacea para la agricultura. En esta entrada más bien nos centraremos sobre su naturaleza, que en muchos casos, no es en absoluto artificial. Y para ello me valdré de una preciosa y reciente publicación realizada en la prestigiosa revista Science, tan reciente como la semana pasada.

Leer más…