Archivo

Posts Tagged ‘Sudafrica’

Huerto Evolutivo (9): Sandía. Que no San Día.

9 octubre, 2013 15 comentarios

.

In Science we trust

.

sandia

.

Por desgracia el verano ya pasó hace algunos meses y las vacaciones (aquellos que lograron disfrutarlas entonces) también. Que buenos recuerdos, ¿eh? Cuarenta grados a la sombra, ni una puñetera sombra, olas de calor procedentes del Sáhara, Rajoy sin dimitir o derretirse como la bruja de Mago de Öz… Menos mal que teníamos ayuda para sobrevivir a ello: una fresca jarra de sangría (último destino de la uva) o de cerveza (último destino de la cebada). O también, alegría del verano la la lá… la sandía. Jugoso y refrescante fruto de rojo contenido. Un verano ibérico no sería un verano ibérico sin ella.

.

Creo de que alguna u otra forma (casi) todos habremos oído hablar de ella y la mayoría hemos gozado de su refrescante esencia. La sandía tiene muchos otros nombres, tirando de Wikipedia veo que también la llaman «patilla», «paitilla» o simplemente «melón de agua», nombre por el que es conocido en otros idiomas. No por nada, los angloparlantes la llaman «watermelon». En Cataluña es llamada «síndria», «síndia» o «meló d’Alger», donde en este caso Alger hace referencia a la capital de Argelia. Y en ciertas áreas rurales de la frontera entre Ecuador y Perú es conocida como «sandilla».

Según el diccionario de la RAE (Real Academia Española) (ver enlace), la palabra sandía es un derivado del árabe hispánico «sandíyya», el cuál deriva a su vez del término árabe clásico «sindiyyah», que vendría a significar “de Sind”, haciendo referencia a una región de Pakistán. Como veis, hasta el lenguaje evoluciona.

.

Sandías para todos. Frutos enteros y frutos partidos. Nótese el rojo color característico de nuestras sandías cultivadas. Ganas de sangría aumentando…

Leer más…

El mapa del SIDA en 2007. Irracionalidad y análisis de consecuencias.

31 marzo, 2010 86 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Aviso médico

Como últimamente estamos teniendo bastante polémica con las visiones «heterodoxas» sobre el SIDA, aprovecho para volcar un remake de un artículo que algunos de vosotros ya conoceréis por mi anterior blog. El SIDA en el 2007. Espero que su lectura os haga reflexionar.sidabrut2

En el 2.007 el sida segó la vida de aproximadamente 2,1 millones de personas.

En el mapa de arriba sólo hemos coloreado los países que registraron más de 50.000 muertes en ese año. Y lo hemos hecho con el fin de resaltar una desagradable realidad. La inmensa mayoría de las defunciones se dan en el continente africano, ligadas a la pobreza y a la falta de medios. Pero hay 2 países en el mundo que marcan un hecho diferencial: India y Sudáfrica.

En el 2.007 casi 1 de cada 3 personas que falleció en el mundo a causa del sida lo hizo en esos 2 países marcados en rojo. Sudáfrica tiene el record absoluto: 350.000 muertes en un año. La cifra que hemos puesto para India, 300.000 es muy estimativa, y sólo refleja un orden de magnitud porque no hay disponibles datos exactos. Pero en cualquier caso ambos países están muy lejos del tercero en este siniestro ranking, que es Nigeria, con 170.000 muertes en ese año.

Leer más…

Categorías: Magufadas, Medicina Etiquetas: , , , ,

Descubren algunos de los fósiles más antiguos identificados hasta la fecha (3.200 millones de años)

12 febrero, 2010 3 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

Esquema que muestra algunas de las edades de la Tierra. En él se puede observar el eon Arcaico que abarca el período entre los 3800-2500 millones de años.

La localización de fósiles de épocas arcaicas es una tarea compleja. Hasta ahora los fósiles más antiguos identificados son los estromatolitos, que corresponden a cianobacterias que vivieron en nuestro planeta hace 3.500 millones de años. En el último número de la revista Nature se describe la identificación de unos microfósiles de la era mesoarcaica (3.200 millones de años) que representan los microfósiles esferoides de pared orgánica más antiguos y de mayor tamaño encontrados hasta la fecha

A pesar de cada vez hay más evidencias geoquímicas y paleontológicas que apuntan a que en el eon Arcaico existió una gran diversificación de la vida sobre la Tierra, todavía existe mucha controversia y ambigüedades acerca de si los restos encontrados son realmente de origen biológico. De hecho algunos procesos abióticos son capaces de producir morfologías similares a microfósiles, por ejemplo los fluidos hidrotermales pueden producir compuestos orgánicos, siendo por tanto difícil de diferenciar de trazas orgánicas o microfósiles procedentes de organismos vivos.

En este artículo de Nature se presenta el descubrimiento de una elevada población de microestructuras de formaciones calcáreas con un diámetro de 300 micras en unos esquistos y limos de la era Mesoarcaica (3.200 millones de años) en los Moodies Group, Sudáfrica, uno de los depósitos siliciclásticos formados en una de las llanuras aluviales más antiguas de la Tierra.
Leer más…