Archivo

Posts Tagged ‘presupuestos’

Miércoles de protesta a favor de la ciencia y la educación pública

27 noviembre, 2012 3 comentarios

Mañana miércoles dia 28 de noviembre, profesores de la UCM (Universidad Complutense de Madrid) se distribuirán por la ciudad para impartir clase en la calle y denunciar así la situación de las universidades públicas españolas. Mientras tanto, en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid, se llevará una concentración frente al Centro de Biología Molecular (CBM) , dependiente del CSIC, para manifestar ante la Secretario de Estado de Investigación, Carmen Vela (que visitará el centro), el malestar de los científicos por los recortes en I+D que incluirán los Presupuestos Generales del Estado de 2013. Allí nos vemos.

Conversaciones con el Huracán: Recortes en I+D+i

17 abril, 2012 4 comentarios

Otra nueva historieta de Huracán Romántica, creado por nuestro amigo Gerardo.

Pulsad para ver original

Pulsad para ver original

El caso Barbacid y la basura mediática

30 junio, 2011 14 comentarios


El investigador español del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Mariano Barbacid, ha saltado a los medios de comunicación por una discrepancia en la forma de explotar unos resultados que podrán conducir a encontrar una terapia efectiva contra el cáncer de pulmón. El CNIO tiene unos mecanismos de control y de financiación que no permite el diseño presupuestario que había realizado el doctor Barbarcid para ensayar su terapia en pacientes. La tensión se ha mantenido entre el ministerio, el CNIO y el propio investigador y ha desembocado en un cambio en la dirección del centro.

Lamentablemente una de las ideas que ha flotado en el ambiente es que Barbacid disponía de una terapia eficaz contra el cáncer de pulmón, cuando eso, por el momento, no es cierto. Se disponían de resultados prometedores en animales de experimentación, pero faltaban las pruebas en humanos. Y ya sabemos que muchas terapias son efectivas en modelos animales, pero no en pacientes, por lo que no parece justo crear falsas expectativas cuando tantos enfermos se encuentran en un estado de máxima ansiedad ante su situación de salud límite.
Leer más…

El Gobierno planea un recorte del 10% para ciencia en 2011

14 octubre, 2010 6 comentarios

Fuente: El País

Pese a que el Ministerio de Ciencia e Innovación sufrió, en el presupuesto del Estado elaborado por el Gobierno para 2010, el mayor recorte de todos (un 15%), y pese a los científicos y expertos en política de investigación advirtieron y reiteraron que la reducción era mala en un año pero que podría ser devastadora para el sistema si se prolongaba, el Gobierno estudia ahora un nuevo un recorte.

.

Entradas relacionadas:

  • Entrevista. Rubens López. “Los políticos españoles tienen una terrible ignorancia sobre lo que representa la ciencia

A Sarah Palin no le gustan las moscas del vinagre

1 octubre, 2010 43 comentarios

Cuando se junta el cuerpo de una persona a la que, a pesar de ser cargo público, no le importa en absoluto la ciencia, con un cerebro que tampoco ha sido rellenado conveniente con conocimientos a lo largo de su vida y con un auditorio que está dispuesto a aplaudir cualquier comunicado populista de su líder, se pueden acabar viendo como se vitorea discursos anticientíficos como el que os presento. QDNCC.
Leer más…

La permanente crisis de la ciencia española

3 septiembre, 2010 12 comentarios

Autor: Rubén López*

Hace apenas unas semanas la Selección española de fútbol proporcionó a millones de españoles una largamente deseada alegría. Ha hecho historia deportiva.

La segunda satisfacción de una inolvidable semana me la trajo mi amigo y paisano Juan Cruz en una de sus tertulias radiofónicas. La tertulia giró en torno a la proyección extradeportiva que acarreó el triunfo, particularmente, al analizar las excesivas explosiones de patrioterismo que suele provocar un acontecimiento de esa magnitud.

Juan, no tuvo empacho al afirmar que los españoles deberían sentirse igualmente solidarios si pudiéramos transmitir noticias que pregonaran que la ciencia, finalmente, ha alcanzado en España altas cotas de desarrollo. Esta reflexión de un contrastado erudito como Juan y el análisis crítico realizado, pocos días después por «El País», denunciando en su primera página el tacaño trato que concede a la investigación el gobierno de turno (aunque los ha habido aún peores, ya instalados en la democracia,) nos reconcilia con la erróneamente llamada la otra cultura.
Leer más…

La revista Science recoge la protesta de los investigadores españoles

26 febrero, 2010 8 comentarios

Comparte este artículo:

El último número de la revista Science recoge la queja de miembros de diversas asociaciones de científicos españoles como la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) o la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal (ANIRC). En una carta publicada en esta revista se denuncia el recorte presupuestario en I+D, así como que se dedique solamente el 1.35% del PIB a esa tarea, un valor impropio para un país del potencial económico que tiene España.

En este mismo artículo se indican algunos de las debilidades de nuestro sistema: cambios continuos en los responsables ministeriales, calendario arbitrario para solicitar financiación, retrasos burocráticos de importancia, arbitrariedad en la selección, promoción y estabilización de personal y parálisis de medidas legislativas.

La carta finaliza con una petición a todas las formacíones políticas para que doten a la ciencia del presupuesto y la planificación que merece, comparable con los países más desarrollados de nuestro entorno europeo.

Fuente original: Alvarez y 9 firmantes más (2010) “Spain Budgest Neglects Research” Science 327: 1078

Entradas relacionadas:

  • Entrevista. Asociación Nacional de Investigadores “Ramón y Cajal”: “Muchos investigadores no tendrán más remedio que emigrar si quieren investigar en condiciones”. Para ver pulsar aquí

El día 6 de marzo de 2010 la Ciencia se va de manifestación

10 febrero, 2010 20 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

El día 6 de marzo la Ciencia sale a la calle. La manifestación empezará á las 12:00 en la plaza de Colón. Traeros vuestros silbatos y las camisetas naranjas. Os dejo con el manifiesto elaborado para la ocasión. ¡Allí nos vemos!

La investigación y la innovación son cruciales para el desarrollo y el bienestar de la sociedad, especialmente en tiempos de crisis. En estos momentos se está demostrando que la supuesta prosperidad que daba el ladrillo no era sino pan para ayer y hambre para hoy, y la economía española sigue inmersa en la crisis de la que han salido ya varios países vecinos, que han optado por un modelo económico más sólido.

En este contexto de crisis, tras una década de complacencia, se empezó a hablar con urgencia de la necesidad de un cambio de modelo en pos de una economía sostenible, pero observamos, alarmados y con desazón, que la inversión en investigación y desarrollo es el primer «daño colateral» en las finanzas del Estado, a pesar de que sólo dedicamos a Investigación+Desarrollo+innovación (I+D+i) el 1’35% del PIB1, frente al 2% que se había marcado el PSOE como objetivo para el año 20102 o el 3% que fija como meta la Agenda de Lisboa y el Objetivo de Barcelona 345, cifra que ya es notablemente inferior a la inversión actual de nuestros vecinos del norte de Europa.
Leer más…

Los becarios en el mundo de la ciencia

25 enero, 2010 12 comentarios

Lucas Sánchez – Público

El recién estrenado 2010 será un año crucial para la ciencia española. Tras la polémica suscitada por los recortes en el presupuesto de la I+D+i anunciados por el Gobierno, y luego suavizados en el Parlamento, el Ministerio de Ciencia e Innovación presentará en unos días la nueva Ley de la Ciencia que, entre otros objetivos, pretende reformar la carrera investigadora que, en la actualidad, puede durar decenas de años simplemente encadenando becas.

Los investigadores españoles pedían a gritos esta reforma. La última Ley de la Ciencia es de1986, y las vocaciones científicas han caído en picado en los últimos diez años. Pero el momento es muy delicado. Tras el reajuste presupuestario, los investigadores españoles anunciaron movilizaciones y centenares de ellos respondieron el 16 de diciembre a la llamada de la Federación de Jóvenes Investigadores para manifestarse en la puerta de sus centros de investigación. Fuera del ámbito científico, la iniciativa La ciencia española no necesita tijeras, encabezada por el bloguero Javier Peláez, consiguió que se sumaran más de mil blogs, así como más de 10.000 apoyos en redes sociales como Facebook.
Seguir leyendo AQUÍ

Entradas relacionadas: