Archivo

Posts Tagged ‘noe’

Más que un milagro

19 marzo, 2014 47 comentarios

Hay veces que las comparaciones son odiosas. Aquí se compara un gran buque en su época (ahora hay barcos muchos mayores), el Titanic, con el arca de Noé descrito en el Génesis.
arca
Leer más…

Categorías: Escepticismo, Humor Etiquetas: , , , ,

Los corales del diluvio


Ecologiablog_corales_01Los arrecifes de coral, frente a los depósitos sedimentarios, plantean un problema aún más difícil, porque incluso el público poco entendido tiene una idea de las tasas de crecimiento típicas de los corales; los arrecifes de coral tropicales crecen horizontalmente a un ritmo de 1-3 cm/año, mientras que verticalmente su crecimiento va desde 1 a 25  cm/año.  Estas formaciones también las encontramos en el interior de los continentes actuales, como el Capitan Reef en Nuevo México y Texas, uno de los arrecifes fósiles mejor conservados del mundo. Con un espesor de hasta 610 m (King, 1948), está formado por un arrecife desarrollado en los márgenes del Mar Delaware, durante el Pérmico medio.

El Capitan Reef se formó principalmente a partir de esponjas calcáreas, encostramientos de algas como estromatolitos, y directamente  lodos calcáreos, en marcado contraste con los arrecifes del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, que se componen principalmente de corales. Prosperó a lo largo del borde de la cuenca del Delaware hasta hace unos 260 millones de años, cuando las condiciones climáticas se volvieron desfavorables para su crecimiento.  Arrecifes similares se pueden encontrar en el Silúrico de la región media del continente (Fisher et al., 1988) y en el Devónico de Alberta (Johnson y McMillan, 1993).

Leer más…

Wikileaks: Estados Unidos y Turquía ocultaron el descubrimiento del arca de Noé

28 diciembre, 2010 126 comentarios

Tarde o temprano tendría que ocurrir. Los cables y conversaciones entre embajadas y políticos empezarían a desvelar temas sensibles relacionados con la ciencia. Todos pensábamos que las primeras filtraciones tendrían que ver la industria farmacéutica, pero la sorpresa ha sido ver que una noticia arqueológica de gran magnitud ha sido ocultada a la población.

Ya sabíamos que en el año 1959 un piloto de la aviación turca había tomado una serie de fotografías para el Instituto Geodetic en el monte Ararat en las que se apreciaba una extraña estructura.

Fotografía aérea tomada en 1959 sobrevolando el monte Ararat

Las fotos no eran de buena calidad y algunas de esas personas que anteponen sus creencias religiosas a las evidencias científicas afirmaron categóricamente que eso era un barco, al que relacionaron sin pestañear con el arca de Noé. Pese a que las imágenes invitaban al escepticismo una voz autorizada en fotografía aérea como es la del Dr. Brandenburger de la State University de Ohio, un experto que contribuyó a descubrir las bases de misiles en Cuba durante la presidencia de Kennedy, afirmó que había muchas posibilidades de que las imágenes fueran realmente de una embarcación.
Leer más…

Los problemas de Noé

31 diciembre, 2009 155 comentarios

Iniciamos con este artículo una serie que pretende resumir publicaciones que realizamos hace tiempo en otros blogs y que tuvieron una buena acogida, pero que tuvieron mucha menor audiencia que «La Ciencia y sus Demonios». Creemos que rescatarlas y ofrecerlas a nuestros lectores puede ser interesante, esperamos que den pie a nuevas y valiosas discusiones.

Comparte este artículo:
meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Los problemas de Noé

Entre los creacionistas que pretenden imponer el relato bíblico literal como una enseñanza obligatoria en ciencias e historia en las escuelas, el mito del Arca de Noé es vestido como si se tratase de un hecho probado y, sobre todo, posible.

Intentando hacernos comulgar con ruedas de molino, los literalistas se afanan en explicar como pudieron caber millones de animales en un barco de madera, o cómo se mantuvieron vivos y se multiplicaron después. Todo ello arropado por unos datos numéricos y una jerga que pretenden darle validez científica.

Leer más…

El arca de Darwin.

5 noviembre, 2009 4 comentarios

chromosome¿Qué se puede hacer con 33 millones de euros?

Pues unos 6 km de autovía, o unos 3 km de ferrocarril de alta velocidad, o… crear una inmensa base de datos que permita descifrar con detalle la historia evolutiva de los animales vertebrados y sus relaciones de parentesco a partir de los datos moleculares de su genoma.

Y además esos datos quedarían registrados para siempre en lo que constituría un auténtico arca virtual, donde la información genética quedaría preservada de modo que pudiera ser recuperada en futuro si fuera necesaria para «recrear» una especie.

Si el mito bíblico original era una alegoría sobre la importancia de preservar la biodiversidad como dicen algunos, lo que aquí se nos ofrece es bastante más que un mito: es la posibilidad real de preservar el registro de buena parte de la biodiversidad tal y como la conocemos hoy, de modo que pueda ser recuperado por las generaciones futuras.

Pocas veces se puede conseguir tanto con tan poco. 😉 Leer más…