Archivo

Posts Tagged ‘mito’

Los corales del diluvio


Ecologiablog_corales_01Los arrecifes de coral, frente a los depósitos sedimentarios, plantean un problema aún más difícil, porque incluso el público poco entendido tiene una idea de las tasas de crecimiento típicas de los corales; los arrecifes de coral tropicales crecen horizontalmente a un ritmo de 1-3 cm/año, mientras que verticalmente su crecimiento va desde 1 a 25  cm/año.  Estas formaciones también las encontramos en el interior de los continentes actuales, como el Capitan Reef en Nuevo México y Texas, uno de los arrecifes fósiles mejor conservados del mundo. Con un espesor de hasta 610 m (King, 1948), está formado por un arrecife desarrollado en los márgenes del Mar Delaware, durante el Pérmico medio.

El Capitan Reef se formó principalmente a partir de esponjas calcáreas, encostramientos de algas como estromatolitos, y directamente  lodos calcáreos, en marcado contraste con los arrecifes del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, que se componen principalmente de corales. Prosperó a lo largo del borde de la cuenca del Delaware hasta hace unos 260 millones de años, cuando las condiciones climáticas se volvieron desfavorables para su crecimiento.  Arrecifes similares se pueden encontrar en el Silúrico de la región media del continente (Fisher et al., 1988) y en el Devónico de Alberta (Johnson y McMillan, 1993).

Leer más…

Escepticismo e ignorancia

11 abril, 2011 23 comentarios

Hay escepticismo porque hay mucho imbécil y mucho ignorante. La ignorancia y la imbecilidad forman parte también de la evolución humana. Pero está claro que será muy difícil desbancar a la ciencia y al conocimiento, a la reflexión y a la racionalidad. Yo no creo, yo pienso. Las personas que pensamos creemos que tenemos que trabajar para mejorar el funcionamiento de la especie. Después están los ignorantes y los imbéciles que piensan al revés, con lo cual evitan el progreso de la especie.

Eudald Carbonell, geólogo y paleontólogo codirector del Proyecto Atapuerca en su conferencia que llevó por título “La ignorancia forma parte de la evolución humana”.

Dicho en la ARP-SAPC.

Dos formas de llegar a conocer el Cosmos en una imagen

4 abril, 2011 4 comentarios

La mejor herramienta que la humanidad ha desarrollado para llegar a alcanzar el conocimiento de las propiedades del Cosmos es ciencia. Eso hoy día sólo lo discute los que afirman que también se puede alcanzar mediante unas arcaicas revelaciones que se han transmitido de generación en generación desde un ser sobrenatural hasta nosotros. ¿Qué diferencias hay entre ambas formas? Intentaré resumirlo empleando la siguiente imagen:

Los caminos para conocer el Cosmos


Leer más…

Ciencia o mito

19 junio, 2010 6 comentarios

¿Ha prometido felicidad la ciencia?. Ha prometido la verdad, y la cuestión está en saber si conseguiremos ser felices con la verdad.
Émile Zola, Discurso a los estudiantes de París. 18 de mayo de 1893.

François Jacobs en un capítulo titulado Lo bello y lo verdadero de su libro El ratón, la mosca y el hombre escribió el siguiente pensamiento:

En cierto modo, la ciencia y el mito desempeñan un papel parecido. Ambas cosas responden a una exigencia del espíritu humano, al proporcionarle una representación del mundo y de las fuerzas que en él actúan. Para no desencadenar ansiedad y esquizofrenia, esta representación debe de estar unificada y ser coherente. Y en lo que se refiere a la unidad y la coherencia, no hay duda de que la ciencia no vale lo que el mito. La ciencia, en efecto, parece tener bastante menos ambición. No busca en modo alguno explicarlo todo a la primera. Se limita a las cuestiones definidas. Se dirige a los fenómenos circunscritos, que se esfuerza por explicar mediante una experimentación detallada. Sabe, en la actualidad, que sus respuestas no pueden ser sino parciales y provisionales.
Leer más…