Inicio > Ciencia, Escepticismo > Escepticismo e ignorancia

Escepticismo e ignorancia

11 abril, 2011

Hay escepticismo porque hay mucho imbécil y mucho ignorante. La ignorancia y la imbecilidad forman parte también de la evolución humana. Pero está claro que será muy difícil desbancar a la ciencia y al conocimiento, a la reflexión y a la racionalidad. Yo no creo, yo pienso. Las personas que pensamos creemos que tenemos que trabajar para mejorar el funcionamiento de la especie. Después están los ignorantes y los imbéciles que piensan al revés, con lo cual evitan el progreso de la especie.

Eudald Carbonell, geólogo y paleontólogo codirector del Proyecto Atapuerca en su conferencia que llevó por título “La ignorancia forma parte de la evolución humana”.

Dicho en la ARP-SAPC.

  1. 11 abril, 2011 a las 6:55

    Joer, se despachó a gusto Carbonell…

    Me gusta

  2. KC
    11 abril, 2011 a las 8:02

    Por lo visto el término escepticismo también es relativo…

    Saludos.

    Me gusta

  3. Francesc
    11 abril, 2011 a las 11:25

    «Pa» mí que habéis recortado demasiado la cita…
    Supongo que se refiere al escepticismo hacia la ciencia, no al escepticismo respecto a las creencias sin fundamento. Al fin y al cabo «yo no creo, yo pienso» viene a ser un buen lema para cualquier escéptico -y lo está diciendo en la sociedad escéptica.

    Me gusta

  4. 11 abril, 2011 a las 14:55

    Efectivamente, Francesc. Esta cita en realidad era una respuesta a la siguiente pregunta:

    -Su conferencia trata el tema de la evolución humana. ¿Por qué el escepticismo frente a la ciencia es cada vez mayor en este asunto?

    La cita en contexto se puede leer aquí.

    Yo soy tan crítico de la religión o cualquier otra forma de pensamiento mágico como el que más, pero a juzgar por los términos que usa Carbonell en esta entrevista parece estar autoerigiéndose en una posición de superioridad intelectual y casi hasta genética que raya en el nazismo. Si el señor Carbonell o cualquiera de nosotros se hubiera educado en un contexto cultural diferente o hubiera sido adoctrinado a la edad suficientemente temprana, estaría en el mismo grupo de ‘imbéciles’ e ‘ignorantes’ que tanto menosprecia. Mi impresión es que en muchos casos el estar libre del pensamiento mágico no es algo de lo que uno deba jactarse, depende más del contexto sociocultural en el que uno se crió que de algún mérito propio. Así es que a Carbonell le vendría bien un poco de humildad; y ser más solidario con quienes no han tenido las mismas oportunidades que él.

    Por lo demás, este enfoque sociobiológico que Carbonell parece dar al problema de la religión es como mínimo discutible.

    Me gusta

  5. 11 abril, 2011 a las 16:38

    No, Roberto, será preferible estar en manos de una «socioculturalidad» regida por el poder económico y cuya élite dista mucho de poseer ninguna cualidad excepcional salvo disponer de la ventaja competitiva de la información, así como de los «mecanismo educativos» para manipularla.
    Sinceramente prefiero «darme de tortas», socialmente, en un mundo cuya premisa sea las capacidades intelectuales, como norma diferencial, que en una «dinerocracia» que «prostituye» y desalienta cualquier iniciativa, del tipo que sea, que atente contra su posición de predominancia

    Dicho esto, no dudo que, como todo forma de relación humana, tal disposición sea seguramente imperfecta, pero un «cambio» sobre la actual estructura mercantilista, que data de los tiempos de las tablillas de arcilla, no sería de ningún modo indeseable, por aquello de «a ver que tal nos vá..».

    Me gusta

  6. 123
    11 abril, 2011 a las 18:58

    Eudald Carbonell, totalmente equivocado. Escético=no creyente? para nada. Solo profesa su religión, la Ciencia; eso no lo hace cientifico sin o creyente…

    Me gusta

  7. 11 abril, 2011 a las 19:00

    1 2 3 más allá de lo que opine Carbonell espero que entiendas la enorme diferencia que hay entre ciencia y religión.

    Me gusta

  8. 11 abril, 2011 a las 19:05

    Contradictoria o reveladora la subfrase: «YO NO CREO, YO PIENSO. LAS PERSONAS QUE PENSAMOS CREEMOS que tenemos que trabajar para mejorar el funcionamiento de la especie.» Además de la contradicción evidente, también revela que «el mejoramiento del funcionamiento de la especie» es una creencia.
    Y es válido CREER en algo, no tengáis miedo de creer y tener fe. Todos la tienen para poder vivir, aunque sea fe en la razón. La fe es el motor de nuestra existencia. Cuando no está, sobreviene el suicidio.

    Me gusta

  9. 11 abril, 2011 a las 19:10

    Polfloyd eres ambiguo, y así nunca podremos seguir en la charla. Cuando hablas de fe, ¿te refieres a una esperanza, un deseo o que hay un ser sobrenatural que lo vigila todo y te va a ayudar si lo llamas?

    Me gusta

  10. Darío
    11 abril, 2011 a las 19:29

    A este paso, con las confusiones entre creer, saber y conocer, voy a pedir que me autoricen la reseña del libro de Villoro.

    Me gusta

  11. 11 abril, 2011 a las 21:00

    La diferencia entre creer y tener fe es que uno cree en funcion de la evidencia que conoce, pero tiene fe a pesar de la evidencia.

    Me gusta

  12. AvA
    11 abril, 2011 a las 21:23

    Una vez se lee el contexto de lo citado todo concuerda (más o menos).

    Pero qué sustos pegáis. :mrgreen:

    Me gusta

  13. Cronopio
    12 abril, 2011 a las 1:11

    «Si el señor Carbonell o cualquiera de nosotros se hubiera educado en un contexto cultural diferente o hubiera sido adoctrinado a la edad suficientemente temprana, estaría en el mismo grupo de ‘imbéciles’ e ‘ignorantes’ que tanto menosprecia. Mi impresión es que en muchos casos el estar libre del pensamiento mágico no es algo de lo que uno deba jactarse, depende más del contexto sociocultural en el que uno se crió que de algún mérito propio.»

    Eso contradice la encuesta sobre creencias(segunda parte) que se hizo por aquí hace algunas semanas. Quien más quien menos hemos sido «convenientemente adoctrinados a edades tempranas» Al parecer con escaso éxito.

    Me gusta

  14. Felipe Aizpún
    12 abril, 2011 a las 6:07

    Carbonell debería echarle un vistazo a la lista de casi 900 científicos o enseñantes de la ciencia de todo el mundo que han firmado el manifiesto declarando su escepticismo frente al darwinismo. http://www.dissentfromdarwin.org/

    Debería también leer la carta abierta de uno de ellos, David Deming explicando sus razones (nada religiosas, por cierto) para firmar http://www.lewrockwell.com/orig9/deming5.1.1.html

    El insulto y la descalificación del que no comparte las opiniones de uno son, una vez más, el único recurso cuando se carece de argumentos convincentes. El escepticismo, es decir, la capacidad para dudar y no asumir dogmáticamente la verdad impuesta por la Nomenklatura científica, son el verdadero motor del avance en elconocimiento. Como ha sido siempre, y sino que se lo pregunten a Copernico.

    Me gusta

  15. 12 abril, 2011 a las 7:16

    polfloyd :

    Y es válido CREER en algo, no tengáis miedo de creer y tener fe. Todos la tienen para poder vivir, aunque sea fe en la razón. La fe es el motor de nuestra existencia. Cuando no está, sobreviene el suicidio.

    Me permito discrepar, y mucho. Tener fe en algo no es bueno. La fe es catastróficamente alienante. Tener fe nos impide analizar racionalmente las situaciones y obrar en consecuenia. La fe nos empuja a abandonarnos en manos de algo imaginario que resulta ser lo que maneja nuestro destino.

    Pues no, nuestro destino lo manejamos nosotros sorteando el azar. Ser conscientes de ello, acumulando todo el conocimiento que sea posible, nos permitirá intervenir en él. El conocimiento es el que nos da opciones de elección. El conocimiento es lo único que nos hará libres. La fe solamente produce esclavos.

    Me gusta

  16. 12 abril, 2011 a las 7:49

    Felipe, la ciencia no es democrática, se basa en evidencias experimentales. Da igual el listado, si uno sólo de ellos consigue una prueba contra la teoría sintética ésta debería ser abandonada y se debería investigar para encontrar otra teoría que se ajuste a los modelos experimentales (que es muy diferente que adoptar a un ser sobrenatural como comodín que lo explique todo hasta que a alguien se le ocurra otra teoría que sería rechazada por los que no pueden desprenderse de las deidades). Si son 900, como si son 9 ó 9 millones, han de presentar evidencias experimentales. Te recuerdo que Copérnico era uno sólo, pero con pruebas experimentales contundentes barrió a miles, incluso los que por motivos religiosos nos colocaban en el centro del Universo.

    Me gusta

  17. Francesc
    12 abril, 2011 a las 9:42

    Si la gente votara que el cielo es rojo, ¿cambiaría esto el color del cielo?
    Pero por si lo de la democracia no queda claro, 900 científicos o enseñantes de la ciencia «en todo el mundo» son bastante menos de los que hay en Madrid. Está lejos de ser un clamor…

    Me gusta

  18. 12 abril, 2011 a las 9:54

    Estoy leyendo en cada cosa… pues claro que es necesario creer y que todos creemos. Creer es ser cauteloso, saberlo todo es ser un déspota. Pero una cosa es creer (en un ámbito «epistemológico» y otra creer en sentido «dogmático» (creer porque sí, irracionalmente). Jugar a ser ambiguos con esas dos diferencias es jugar sucio para liar la cosa y marear, digo, trollear.

    Me gusta

  19. 12 abril, 2011 a las 13:46

    Carbonell debería echarle un vistazo a la lista de casi 900 científicos o enseñantes de la ciencia

    ¿Cuantos son «cientificos» y cuantos son «enseñantes»? De esos, ¿cuantos son biologos? De esos ¿cuantos son algo mas que licenciados?

    ¿Y que pasa con el resto de millones de cientificos?

    Me gusta

  20. 12 abril, 2011 a las 13:55

    Felipe:

    Carbonell debería echarle un vistazo a la lista de casi 900 científicos(…)

    Ese argumento hasta como ad populum es deficiente (si es por ser falaces, mi ad populum es más grande que el tuyo). Además, la redacción de esta disensión es tal que cualquiera de nosotros o hasta el neodarwinista más recalcitrante es elegible para firmarla.

    Debería también leer la carta abierta de uno de ellos, David Deming (…)

    David Deming no está objetando la idea de que la evolución puede ser explicada en términos evolutivos y dentro del marco del naturalismo, que es de lo que estamos hablando. David Deming está refiriendose específicamente a su disentimiento respecto a la concepción original de la teoría de la evolución tal como la expresara Darwin hace más de 150 años y que desde luego no consideraba todas las nuevas ideas y conocimiento acumulado desde entonces en materia de genética, evo-devo, plasticidad fenotípica, equilibrio puntuado, etc. Eso sí, Deming parece estar dejándose llevar por el hombre de paja del gradualismo filético, posición que ni siquiera Darwin compartía, si bien es cierto que estaba muy errado al desestimar completamente el rol de los eventos catastróficos en el desarrollo e la historia biológica de nuestro planeta.

    No está demás mencionar que si la opinión de Deming en torno a esta materia te parece tan importante, deberías estar de acuerdo con él cuando afirma que el diseño inteligente no puede ser expresado como una teoría científica, es una falacia intelectual y que como movimiento trae apareada una agenda religiosa.

    Yendo más lejos, quizás también tendrías que darle crédito a sus ideas de que el calentamiento global es un fraude, o de que la tenencia de armas es un beneficio neto para la sociedad, entre otras. De nuevo, citar a Deming hasta como argumento de autoridad es bastante deficiente.

    Me gusta

  21. Darío
    12 abril, 2011 a las 14:11

    El insulto y la descalificación del que no comparte las opiniones de uno son, una vez más, el único recurso cuando se carece de argumentos convincentes. El escepticismo, es decir, la capacidad para dudar y no asumir dogmáticamente la verdad impuesta por la Nomenklatura científica, son el verdadero motor del avance en elconocimiento. Como ha sido siempre, y sino que se lo pregunten a Copernico.

    Pa’ suma … Otra vez la paloma llegó a ca … el tablero 😛

    Es más insulto a la inteligencia lo que escribes aquí, propia de conspiranoicos que defienden entre otras cosas el diseñointelegentismo, que los arranques de Carbonell. Nomenklatura científica… … no te la jales tanto 😛

    ¿Y ya vas a contestar mis preguntas, inútil?

    Me gusta

  22. 12 abril, 2011 a las 14:44

    Quien más quien menos hemos sido “convenientemente adoctrinados a edades tempranas”

    Pues el espectro de adoctrinamiento es bastante amplio así es que tu afirmación es discutible. Podrías contarnos la historia de tu lavado de cerebro y posterior superación por tus propios medios del mismo?

    Me gusta

  23. KC
    12 abril, 2011 a las 21:43

    Asignatura de Psicología en la enseñanza primaria y secundaria, ¡ya!

    Saludos.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.