Archivo

Posts Tagged ‘extinción’

Agricultura tradicional e industrializada


Un divertido video para reflexionar sobre la cada vez más omnipresente agricultura industrializada.

Leer más…

¿Homo sapiens sapiens? Mejor sería ser más exactos y llamarnos Homo ecophagus

21 agosto, 2023 Deja un comentario

El médico y antropólogo Warren M. Hern ha resumido en su reciente libro Homo ecophagus décadas de sus estudios sobre antropología y epidemiología, unos resultados que no pueden dejar indiferente a nadie.

Leer más…

Los humanos simplemente somos uno de los afortunados descendientes de un humilde pez

4 enero, 2023 23 comentarios

El ser humano, en su supersticioso analfabetismo científico, ha considerado desde siempre (sin prueba alguna por cierto) ser el resultado consciente de una supuesta entidad omnisciente que diseñó todo un Universo únicamente para no aburrirse interaccionando con esos monos bípedos que tan pomposa (como erróneamente) se autodenominaron sapiens. Sin embargo, la Ciencia ha desvelado con total certeza que, lejos de esa pretendida centralidad humana, solo somos una más de las especies supervivientes que han lidiado a los largo de los eones con ese billar biológico compuesto por las más variadas extinciones masivas.

Leer más…

Silvicultura industrializada y cambio climático: un desastre de proporciones bíblicas

1 diciembre, 2022 4 comentarios

Uno  de los grandes «argumentos» de los negacionistas del cambio climático es que el calentamiento global suavizará las temperaturas de las gélidas tierras próximas a los polos, con lo que millones de km2 reverdecerán y los bosques colonizarán nuevos territorios. Sin embargo, en la Naturaleza no hay nada sencillo, ya que todo está interconectado y los ecosistemas a veces se derrumban como castillos de naipes en cuanto se modifica una pieza (por pequeña que esta sea) del mecano de la vida, tal y como está sucediendo en los inmensos bosques boreales del Canadá.

Leer más…

Monocultivos y la desaparición de las abejas (y luego la de la moderna civilización humana)

22 noviembre, 2022 4 comentarios

En nuestro afán por controlar la Naturaleza y sacarle el mayor rendimiento posible los humanos estamos acercándonos muy peligrosamente a una catástrofe ecológica que implicará además el colapso de nuestra economía y con ella quizá el fin de la civilización tal y como la conocemos en la actualidad.

Leer más…

Hacia un planeta sin Naturaleza y con el desastre asegurado

20 abril, 2021 7 comentarios

Es evidente que la Humanidad se ha convertido en la principal fuerza dominante en la configuración de la faz de la Tierra. Así, los humanos estamos modificando a nuestro antojo y únicamente en base a nuestras necesidades a corto plazo la superficie del planeta, reduciendo la vida salvaje a lugares cada vez más remotos y más pequeños. Y el problema es que nuestra interferencia en los ecosistemas crece de manera exponencial sobre un planeta al que estamos parasitando hasta el agotamiento más absoluto, tal y como muestra un reciente estudio.

Leer más…

Evolución en islas (3). Palmeras Simpáticas Simpátricas Simpátridas

13 septiembre, 2012 7 comentarios

Howea forsteriana, nativa de la isla de Lord Howe, créd.: realmpalmtrees

Desde que Charles Darwin centrara su atención en el mundo insular tras su viaje en el Beagle, donde destacó a las curiosas tortugas y simpáticos pinzones de las Galápagos, las islas y archipiélagos que salpican nuestros mares y océanos han sido considerados por los biólogos como laboratorios naturales en los cuáles estudiar la evolución de las especies. No es una afirmación casual, ya que estos remotos enclaves suelen albergar una fauna y flora típica y exclusiva, de carácter endémico, cuyo estudio puede ilustrarnos con varias notas acerca de cómo se originan y cambian las especies a lo largo del tiempo; o sobre cómo cambian sus poblaciones espacial y temporalmente, conquistando nuevos ambientes y adquiriendo novedosas adaptaciones. Y de ello va la serie “Evolución en islas”. En la entrada de hoy, nuestros docentes serán unas bonitas palmeras originadas en un remoto paraíso australiano.

.

Un precioso lugar para estudiar la evolución de las especies es la isla de Lord Howe. Es la típica islita tropical de paradisíacas playas y hermoso paisaje. Está localizada en el mar de Tasmania, al noreste de Sidney (Australia) y a mitad de camino entre el continente australiano y Nueva Zelanda (ver aquí). Es una isla muy pequeñita, que apenas abarca entre 12 y 14.5 km2. De origen volcánico, se originó hace 6.4 – 6.9 millones de años y está presidida por dos abruptas y escabrosas montañas: Monte Gower (875 m) y Monte Lidgbird (777 m). Casi toda la isla, incluyendo los llanos y las montañas, es rica en vegetación. Existen bosques de palmeras, bosques dominados por un tipo de monocotiledónea arborescente llamada Pandanus, bosques de pluviselva tropical y en las mayores altitudes, frondosos bosques tapizados de musgo (ref. 5 y 6). Leer más…

Érase una vez (3) las Aves (I) Reinas de los cielos

12 julio, 2012 22 comentarios

Los gorjeos que acompañan nuestros paseos matinales. El gorrión que persigue las migas de pan. El cuervo que aprendió a machacar nueces en los semáforos. El picado a 360 Km/h del halcón. Las impresionantes gaviotas de blanca envergadura alar. La elegancia y dignidad del águila. La mala leche concentrada del petirrojo. El curvado pico de la avoceta. La extravagancia del ave del paraíso. La chulería de Koki el gallo. El zumbido del colibrí. La mirada de pocos amigos del emú. El chivatazo del herrerillo. Todas estas criaturas tienen algo que admiramos y nos impresiona al mismo tiempo. En este nuevo capítulo de «Érase una vez«, pretendemos adentrarnos en este grupo único de seres vivos, en este capítulo conoceremos a las Aves.

Durante los dos primeros capítulos de esta serie conocimos a los Sirenios (manatíes y dugongos) y a los Proboscídeos (elefantes y mastodontes). Vimos sus rasgos más destacables y su situación actual en el mundo, después nos adentramos un poco en su anatomía, para finalmente sumergirnos en su historia evolutiva. Para ello, primero hicimos uso de la biología comparada y la genética, herramientas tan útiles que incluso nos permiten decir que el registro fósil es innecesario para demostrar la realidad de ese proceso llamado Evolución. Pero claro, en esta serie no nos contentamos con esto último, sino que queremos conocer la historia evolutiva de ese grupo, hasta alcanzar su más remoto origen. Leer más…

La órbita terrestre podría estar asociada a la extinción de algunas especies

2 enero, 2011 3 comentarios

Un equipo de científicos, entre los que se encuentran los españoles M. Ángeles Álvarez Sierra, del departamento de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, y Pablo Pelaez-Campomanes, del departamento de paleobiología del CSIC, ha descubierto que existe una relación entre las variaciones de la órbita terrestre, el consecuente cambio climático y la extinción cíclica de algunas especies de mamíferos.

Los ciclos de origen, expansión y extinción de las especies nunca se han comprendido bien, aunque algunos estudios los habían vinculado a cambios climáticos. Ahora, estos investigadores han podido relacionarlos –gracias a los datos recopilados sobre roedores del centro de España en un intervalo de 22 millones de años- con las modulaciones de baja frecuencia de las denominadas variaciones orbitales de la teoría de Milankovitch, que provocan situaciones climatológicas extremas que en la historia han coincidido con el fin de las especies estudiadas, aunque los científicos creen que seguramente habrían afectado a otros mamíferos.

Fuente: Yaiza Martínez en Tendencias Científicas

Una Cascada Trófica Pudo Causar la Extinción del Tigre Dientes de Sable y Otros Carnívoros

5 agosto, 2010 7 comentarios

Un nuevo análisis sobre la extinción de los mamuts y otros grandes mamíferos hace más de 10.000 años sugiere que pudieron ser víctimas del mismo tipo de «cascada trófica» por perturbación del ecosistema que está actualmente vinculada a la disminución global de depredadores tales como los lobos, los leones y los tiburones.

.
Entradas relacionadas: