Archivo

Posts Tagged ‘ensayo’

Stephen Jay Gould – «Construido sobre el prejuicio»

14 noviembre, 2013 19 comentarios

.

In science we trust

.

El texto expuesto a continuación es el prefacio del libro titulado “El libro de la vida” publicado en España por editorial Crítica – Drakontos en el año 1999, aunque el libro fue escrito en el año 1993. Desde mi punto de vista es un ensayo muy interesante cuyas ideas centrales merecen ser meditadas, aunque personalmente no comparta algunas de dichas ideas. En cuanto al libro en sí, pues bueno, es un libro entretenido que he adquirido biblioteca mediante, pero se nota que han pasado veinte años desde su publicación y muchos hallazgos actuales opacarían ciertas ideas del libro.

Por otro lado, que no os engañe el libro por su portada. En letras bien grandes está escrito S.J. Gould, ed.; pero tan solo el prefacio pertenece a dicho autor. Los demás capítulos del libro pertenecen a otros autores que, desde mi mero punto de vista, son lejanos a la pluma del ilustre paleontólogo. También añadir que dicho libro es un repaso a los distintos periodos de la Tierra y que, realizando justo que lo que Stephen Jay Gould critica, son en general bastante “vertebrado-centristas”. A pesar de ello no es mal libro, que recomendaría a aquellos están ahora descubriendo que es eso de la paleontología y que criaturas pudieron existir en eras pasadas… Pero demos paso a Gould.

.

Leer más…

La coctelera

12 septiembre, 2011 14 comentarios


La Real Academia de la Lengua Española define una coctelera como un recipiente destinado a mezclar los licores del cóctel. En este artículo no me voy a quedar con la definición que alude a las bebidas alcohólicas, sino a la capacidad de mezclar que tiene ese instrumento.

En el entorno editorial español, y por tanto en las estanterías de todas librerías de este país, podemos encontrar obras que dicen ser fruto de una labor de periodismo de investigación, esa rama del periodismo de tintes románticos en la que personas de ética profesional presuntamente irreprochable se introduce en los entresijos del poder político y económico para desentrañar información que éste oculta a la opinión pública. Es innegable que labor que realizan, en ocasiones con grave peligro para sus propias vidas, es de gran ayuda y desde aquí la agradezco.

Lo que ocurre es que dentro de esa labor, como en todos los ámbitos profesionales, hay quienes hacen un trabajo que puede ser sobresaliente, mediocre o incluso, y esta es opinión particular mía, o ser una basura. Así en esas estanterías encontramos trabajos sesudos y de años de investigación que ponen contra las cuerdas al corrupto de turno junto con invenciones conspiranoicas que incluso hacen referencia a poderes dominantes alienígenas. Así está el patio.
Leer más…

El escepticismo de Bertrand Russell

9 agosto, 2011 33 comentarios

El escepticismo que yo defiendo no equivale sino a esto:

I. Que mostrándose de acuerdo los expertos, no es posible afirmar que la posición contraria sea segura.

II. Que no existiendo dicha concordancia, las personas que no sean expertas no pueden considerar segura ninguna posición.

III. Que si todos los expertos sostienen que no hay base suficiente para emitir juicio taxativo, el hombre corriente hará bien en dejar suspenso su propio criterio.

Estas proposiciones podrían parecer moderadas, pero, de aceptarse, acabarían revolucionando por completo la vida humana.

Bertrand Russell, Introducción de la obra “Ensayos escépticos” Ed. RBA.

Imposturas Intelectuales: cuando la charlatanería y el fraude se visten de Academia.

21 May, 2010 18 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

Autor: Darío

Cuando hace una década, J. Bricmont y A. Sokal escribieron Imposturas Intelectuales sabían que esta respuesta que proporcionaban a una versión del mundo en construcción en ese momento (todavía vigente en ciertos sectores de la izquierda esotérica y antirracionalista, y del discurso social de derecha que tiene como función justificar al precio que sea el orden económico, social y político vigente) generaría mucha polémica y muchos debates amargos. Y no era para menos: lo que en su libro ambos físicos estaban haciendo eran dos cosas, una inmediata y muy importante, y la otra fundamental. La inmediata: desenmascarar el uso faccioso que varios intelectuales de las humanidades y las ciencias sociales hacían de conocimientos científicos que no conocían más que por segundas referencias en el mejor de los casos. Y la fundamental: quitaban el sustento a una visión ideológica del mundo que en aquellos años se estaba generando y consolidando como alternativa al de la polaridad capitalismo-socialismo que desapareció con la caída de la URSS y lo que se conocía como el socialismo realmente existente. Y entre lo inmediato y lo fundamental, un grupo o sector de intelectuales de varias partes del mundo, ya sea ellos mismos o permitiendo que se realizara en su nombre cuando eran conscientes de esto, no dudaron en tergiversar y manipular a su antojo conceptos de la ciencias físicas, matemáticas, computacionales, de la teoría de la información o biológicas, es decir, de lo que genéricamente se conoce como “Ciencias Duras”, para darle sustento al discurso que necesitaban construir para explicar, según ellos, y mal, además, las “nuevas realidades” sociales que “emergieron” con el fin de la así conocida Guerra Fría.
Leer más…