Inicio > Actualidad, Biología, Biología de la conservación, Biología sintética, Ciencia, Etología > Monocultivos y la desaparición de las abejas (y luego la de la moderna civilización humana)

Monocultivos y la desaparición de las abejas (y luego la de la moderna civilización humana)


En nuestro afán por controlar la Naturaleza y sacarle el mayor rendimiento posible los humanos estamos acercándonos muy peligrosamente a una catástrofe ecológica que implicará además el colapso de nuestra economía y con ella quizá el fin de la civilización tal y como la conocemos en la actualidad.

Los humanos, en nuestra irracional «superioridad», hemos asumido que podemos olvidarnos de la Naturaleza gracias a una tecnología agroalimentaria cada vez más sofisticada. Y así es cada vez más frecuente encontrar monocultivos que ocupan innumerables hectáreas, casi hasta donde alcanza la vista:

que además son tratados

y recolectados a escala industrial

Y por supuesto, estos monocultivos industrializados son la antítesis de la Naturaleza y en ellos es casi imposible encontrar el más mínimo resquicio de vida salvaje, de tal manera que hace ya bastantes décadas que la bióloga y conservacionista estadounidense Rachel Carson condensó este proceder en el impactante libro titulado muy acertadamente «Primavera Silenciosa«.

Pero ¿qué problema hay en que esos siempre molestos insectos (muchos de los cuales actúan como plagas que se comen las cosechas que necesitamos para alimentar a humanos y ganado) desaparezcan? Pues, que no todos son dañinos y además, muchos de ellos son fundamentales para un correcto ciclo de la vida vegetal (tanto salvaje como la domesticada por los humanos) ya que ¿quien se encarga de polinizar no solo a esas bonitas flores ornamentales sino prácticamente de todos los cultivos de los que depende la alimentación humana? Pues los insectos polinizadores con la industriosas abejas a la cabeza.

De tal manera que un ya viejo estudio científico cuantificó en el ya lejano 2008 que la aportación al PIB mundial de estos minúsculos insectos sería de alrededor del 10% de la producción agrícola total (unos inimaginables 153.000 millones de euros de la época).

¿Y qué pasa cuando faltan estos laboriosos animalillos porque han sido diezmados al no tener comida en cientos de kilómetros a la redonda? Pues, que no sirve de nada tener medio millón de hectáreas plantadas con 140 millones de almendros, si no hay abejas para polinizar sus miles de millones de flores (que además florecen todas a la vez en un breve espacio de tiempo) el rendimiento de este megamonocultivo californiano será nulo. ¿Y cuál es la solución? trasladar en camiones miles y miles de colmenas para que 40.000 millones de insectos polinizadores foráneos puedan hacer su vital trabajo, tal y como muy bien explica el siguiente video extraído de la interesante serie documental «Planeta verde«.

https://www.vidlii.com/watch?v=6O4083pP6t1

¿Y qué pasaría si una plaga, la desertización, el cambio climático o cualquier otro problema serio afectase a alguna de estas tan solo dos especies industrializadas: abejas y almendros en la inimaginable concentración de seres vivos que ha generado al agricultura industrializada?. Pues o mucho me equivoco o muy desgraciadamente bastantes de los que actualmente vivimos en este planeta cada vez más explotado por los humanos lo llegaremos a ver (y a sufrir en nuestras propias carnes) con muchos de los actuales monocultivos.

P.D:

Y regalo otro video sobre otro problema relacionado: la ganadería industrial.

Entradas relacionadas:

 

  1. francisco grisales L
    22 noviembre, 2022 a las 14:15

    estan magnificando el problema : al menos en el tropico, las abejas son una fraccion pequeña de la polinizacion : hay numerosas poblaciones de otros ordenes que lo hacen

    Me gusta

  2. 22 noviembre, 2022 a las 19:29

    En los trópicos casi cada especie vegetal tiene su insecto, su ave o cualquier otro animal que está especializado en ella. Pero como puedes deducir de la entrada me refería a la agricultura, que principalmente se desarrolla en climas templados y allí las abejas son fundamentales.

    https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/por-que-las-abejas-son-esenciales-para-las-personas-y-el-planeta

    Me gusta

  3. Eduardo Baldu
    22 noviembre, 2022 a las 20:56

    En los trópicos no serán las abejas las principales encargadas de la polinización, pero el problema es el mismo. Al parecer aún hay quien no se ha enterado que, precisamente en los trópicos, la desforestación avanza a pasos agigantados. La obsesión obscena por, primero, la explotación de recursos madereros y mineros, y segundo, por transformar selva en zona agrícola, va camino de desertizar la zona. Lógicamente, se ven afectadas las especies autóctonas, y con ellas estamos provocando la desaparición, también, de las especies que realizan funciones equivalentes a la de las abejas. Lo que pasa que, dice el refrán, que no hay peor ciego que el que no quiere ver, y como la pela es la pela (Y la ignorancia es la ignorancia), cuando nos conviene, miramos para otro lado (Algunos es que simplemente son tontos y no se enteran)

    Me gusta

  1. 30 May, 2023 a las 9:00

Deja un comentario