Inicio > Actualidad, Ciencia, Ciencias Sociales > El pésimo negocio de las armas para la sociedad norteamericana

El pésimo negocio de las armas para la sociedad norteamericana


En EEUU la venta de armas es un gran negocio, en donde los estadounidenses se gastan al año alrededor de 10.000 millones de dólares en comprar todo tipo de pistolas, rifles y hasta fusiles de asalto o ametralladoras pesadas. Es por ello que las empresas del sector junto con la todopoderosa Asociación Nacional del Rifle han montado un gigantesco grupo de presión, de tal manera que sus campañas publicitarias y su apoyo a cientos de cargos públicos (congresistas, senadores, alcaldes, etc.) han tejido toda una red de clientelismo político que hace en la práctica imposible cualquier tipo de control.

Y las armas son quizás uno de los ejemplos más evidentes de la locura de un sistema económico en donde se priman los beneficios empresariales sobre el bienestar de la ciudadanía. Porque a cambio de esos 10.000 millones de dólares en ventas, en EEUU se producen cada año más de 300.000 ingresos hospitalarios por heridas de arma de fuego. De esos, más de 260.000 heridos necesitan al menos una operación quirúrgica relevante, de los cuales unos 40.000 acabarán falleciendo.

Como es evidente los gastos sanitarios asociados a heridas por arma de fuego son cuantiosos, de tal manera que sólo con las operaciones quirúrgicas, cuyo costo ha sido estimado en unos 16.000 millones de dólares anuales, la sociedad civil estadounidense ya pierde muchísimo dinero. Pero es que un reciente estudio ha cuantificado que el total de gasto sanitario producido por las armas en EEUU asciende a la casi increíble cifra de unos 170.000 millones de dólares al año. Es decir, 17 veces más de lo que genera la industria armamentista local. Y eso sin tener en cuenta las vidas de las decenas de miles de fallecidos a causa de este tipo de armas.

En resumen un ejemplo de libro de capitalismo en su máxima expresión, en donde los millonarios beneficios de unas pocas empresas acaban repercutiendo negativamente en toda la sociedad. Quizás una solución racional al problema sería dar directamente esos 10.000 millones de dólares anuales a las empresas del sector y a la NRA como subsidio estatal voluntario para que cesaran su actividad económica y recomprar las armas actualmente en manos de la población. A la larga las cuentas del país (y las vidas de los ciudadanos) lo agradecerían.

Entradas relacionadas:

  1. Arjona
    12 agosto, 2020 a las 10:35

    Estuvimos unos días en el sur de la Península, lo que vi con el COVID y las zonas turísticas fue lo siguiente:

    1º Estuvimos hablando con un taxista que nos dijo que se había reducido por culpa de la pandemia en un 70% el número de taxistas…, puede ser una apreciación personal mal calculada, pero aunque fuese un 40% ya sería un dato muy malo.

    2º Vimos el mismo número de gente en las playas que otras veces, pero solo se trató de un efecto óptico, pues las playas estaban «parceladas», de forma que había un perímetro amplio que no lo podían invadir los de la siguiente parcela, es bastante posible que sin esas delimitaciones en las playas cupiesen 4 o 5 veces más personas que las que se podían ver, en este sentido las playas estaban mucho más vacías que de costumbre, pero al estar esparcidas las personas, «parecía» que no.

    3º Los suelos muy limpios (algo bueno), pero era por que no había suficiente gente por los paseos arrojando basura (colillas, pañuelos, etc.).

    4º Respecto a los extranjeros, se escuchaba hablar muy poco alemán e inglés (que son la mayoría de turistas), tampoco ruso (supongo que venir desde Rusia con una mascarilla, pues desanima), lo que más vimos (aunque poco), franceses (quizás por que no han cerrado la frontera), algún italiano y poco más.

    5º En el aeropuerto, muchísimas tiendas y bares, cerrados, los productos del «duty free» rebajados de precio, muchos aviones clausurados, muy pocos pasajeros.

    6º En la calle había un cierto número de bares y tiendas cerradas (incluso los mercadillos), pero sobretodo vacíos, nos comentaron que lo mismo pasaba en los hoteles e incluso en segundas residencias de veranéo (aunque esto menos que los hoteles).

    7º Por supuesto todo el mundo con mascarilla por la calle y en aviones, autobuses, taxis, barcos, etc., pese al calor.

    8º Y todo esto sin haber salido aún del todo de la crisis anterior (podría aumentar el paro, emigración, etc.).

    9º Si esto se prolonga dos o tres años…, el impacto económico puede ser fatal, pues esas zonas funcionan sobretodo con turismo y construcción, además la construcción va de mano del turismo, si este falla… (aunque pase la pandemia, también se habla de cambios en el clima que podrían afectar también a ese sector, el turismo…).

    10º Con la anterior crisis se dijo que no se podía apostar todo a turismo y construcción, que esos sectores estaban bien, pero eran insuficientes, que había que hacer otras cosas nuevas cómo investigación y desarrollo, de las que se podrían sacar nuevas empresas…, suena bien, pero más bien parece que lo que hicieron fue esperar a ver si la anterior crisis pasaba, había una recuperación de los sectores dañados y ya con eso valía…, ahora dicen lo mismo pero además que investigación y desarrollo, cuestan dinero (dinero que igual hubo en los años del «pelotazo», pero que no parece se utilizase mucho para eso y ya no se ve…), es también muy posible que de nuevo estén esperando simplemente a que «mejoren las cosas» de forma natural y no cambiar mucho, funcione o no.

    Me gusta

  2. darsveider
    12 agosto, 2020 a las 10:43

    Te compraría el argumento si la sanidad en EEUU fuese pública. Tal y como tienen montado el negocio, interesa tanto a la NRA como al sector sanitario que la venta de armas siga como hasta ahora. No me extrañaría que fuesen ambos como lobby conjunto.
    Eso sí, como siempre quien pierde es la ciudadanía…

    Me gusta

  3. Freisier
    12 agosto, 2020 a las 12:24

    La OCDE alerta de que España se descuelga de la recuperación de la UE

    Me gusta

  4. Nestor
    12 agosto, 2020 a las 13:39

    Sólo una sociedad religiosa y psicópata puede hacer eso.

    Me gusta

  5. c
    12 agosto, 2020 a las 13:50

    de verdad, pero es sobretodo la educacion, qpe en Suiza tbn se pueden tener y en Aytos estan por si acaso ya qe la mili allá es hasta ls 50 un mes al año desp dl 1º año…

    Me gusta

  6. GEORGE
    12 agosto, 2020 a las 14:41

    Colombia tiene 11.600 muertes violentas y somos 50 millones (0.023%)en 2019, EEUU son 330 millones y dice que tuvo 40.000 (0.012%), es menos de la mitad porcentual de mi país, donde no hay porte de armas legal. No es objetivo.El caso de Suiza es especial, las armas se utilizan mas para suicidios que para matar a otros.

    Me gusta

  7. Miguel
    12 agosto, 2020 a las 16:17

    Creo que no has hecho bien las cuentas. Son 10.000 millones para la industria armamentística y 170.000 millones para la industria sanitaria. En total 180.000 millones que pasan de manos de los simples ciudadanos a manos de las grandes empresas. Y 40.000 clientes menos (además la mayoría negros, hispanos, …) entre 350.000.000 ni se notan. Así sí les salen las cuentas.

    Me gusta

  8. Archy
    12 agosto, 2020 a las 16:56

    Un presentador de TVE reconoce publicamente que: «O vuelven al periodismo o pierden la audiencia», por lo menos alguien que reconoce que en los medios mienten y no hacen periodismo, seguramente terminarán expulsándole y la audiencia ya la perdieron.

    Me gusta

  9. Dan
    13 agosto, 2020 a las 5:30

    https://www.xataka.com/seguridad/alguien-se-esta-haciendo-tor-controla-10-nodos-salida-que-permiten-interceptar-trafico-red

    Alguien que trata el control de Bitcoin, se está tratando de hacer con la red de máxima seguridad y anonimato TOR.

    Me gusta

  10. Nestor
    13 agosto, 2020 a las 20:30

    No conozco otro país donde los alumnos maten a sus compañeros y profesores. Cualquiera informado sabe de la violencia en Colombia y México pero eso corresponde al narcotráfico y la corrupción de las ff.aa y de la policía y de qué el principal consumidor de coca es EE.UU el elegido por Dios.

    Me gusta

  11. 14 agosto, 2020 a las 9:43

    Es otro tema a la lista donde el sujeto quiere poseer, pero no desea aprender. Mientras que el debate de las armas suele reducirse a quienes apoyan el poseerlas y los que piden prohibir el acceso a ellas, en realidad tiene que ver con la negativa de la gente al adquirirlas de admitir que no tienen la preparación completa, y después buscar tenerla. No es difícil: hay cursos muy completos con énfasis en seguridad. Pero para muchos, el estar entrenado sobre armas es saberla cargar, disparar, y limpiar. Y no es así. Quien desee saber en verdad incluiría hasta primeros auxilios, saber cómo manejar la situación al tener a un herido por arma de fuego, entre otras cosas. En vez de eso, el grueso de la población pro-armas en EUA consiste en el tipo excusándose con que quiere proteger a su familia, que apenas y sabe apuntar bien con el arma, suele ser alguien que bebe alcohol o tiene alguna otra adicción, presenta inestabilidad mental de algún tipo; Ah, pero eso sí, «America, murica, because Freedom».

    Me gusta

  12. Far Voyager
    14 agosto, 2020 a las 13:54

    Posteo en foros escépticos yanquis en los que de vez en cuando aparecen pro-armas. Sus argumentos son básicamente dejando aparte la Constitución se lo permite poder defenderse del Estado opresor si decide atacarles. Curiosamente muchos son pro-vida y fundamentalistas cristianos al estilo de los de allí que ven a Biden cómo «socialista», y cuando se les dice que se puede vivir en paz con su posesión muy controlada afirman que somos borregos a expensas de los abusos de nuestros gobiernos (policía, etc.) y lo justifican con datos de países donde hay más gente con armas (Suiza, Finlandia, etc), ignorando por supuesto las diferencias de esos países con Estados Unidos.

    Que no comprendan que no se pueda comparar lo que pasaba en el siglo XVIII con la actualidad y que una invasión de Estados Unidos hoy sería suicida es el menor de los problemas de sus argumentos.

    Me gusta

  13. Eduardo Baldú
    14 agosto, 2020 a las 19:46

    Para mí el problema de las armas, en general, y de las que están en manos de particulares, es un problema de mentalidad, vinculado al individualismo y a la incapacidad, en consecuencia, de participar en la construcción de una sociedad justa.
    Para mí está claro que la mentalidad de esa gente implica una total desconfianza en la sociedad (y por tanto hacia el resto de las personas). Carece de sentido esa manifiesta desconfianza ante su propio gobierno, que se manifiesta con la intención de convertir su residencia en una especie de fortín con una completa armería y correspondiente munición, y a la vez pretender formar parte de una sociedad compleja. Si existen razones reales para desconfiar de la estructura de gobierno, lo lógico es plantearse cambios que esa estructura de gobierno para eliminar las causas de esa desconfianza, es decir, soluciones sociales. En realidad esa actitud es una demostración de falta de madurez.
    Otra cuestión es la existencia de motivaciones económicas que nutren ese afán de mantener las armas en manos de ciudadanos particulares. La venta de armas en EE.UU. representa un gran volumen de negocio, y por tanto, el empresariado correspondiente no quiere renunciar a ese pastel. En realidad es la extensión de lo que hacen a nivel internacional con las permanentes presiones sobre los gobiernos para que estos compren nuevos “juguetes” a sus fuerzas armadas, comprometiendo una riqueza pública que tendría un mucho mejor uso en cuestiones sociales.

    Me gusta

  14. Eduardo Munoz
    22 agosto, 2020 a las 16:43

    o tambien comprarles todas las armas y destruirlas

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario