Inicio > Actualidad, Ciencia, Científicamente incorrecto, Humor > Cómo se hace de verdad la ciencia en España

Cómo se hace de verdad la ciencia en España


franz-kafka--el-castillo-el-proceso_Todos aquellos investigadores en activo de este peculiar país llamado España se sentirán totalmente representados en este doblaje de la famosa escena de la película “El hundimiento”.

Este video, aunque paródico refleja con total exactitud y extrema mordacidad la absurda burocracia científica hispana que nos obliga año tras año, cuales Sísifos de la investigación, a incluir una y otra vez los mismos datos personales y profesionales en diferentes formatos, cada uno de ellos más irracionalmente complejo que el anterior, de tal manera que no me cabe la menor duda de que nuestros burócratas de la ciencia han conseguido un doctorado aplicando al sistema científico español las enseñanzas extraídas de la lectura de libros de Kafka como “El Castillo”. Para que luego digan que la cultura no tiene aplicación práctica en la vida real.

A ver si algún compañero de económicas realiza el cálculo estimativo de la infinidad de horas de trabajo perdidas a lo largo de los años por cada investigador rellenando estos absurdamente reiterativos formularios.

http://tu.tv/videos/como-se-hace-de-verdad-la-ciencia-en-espana

P.D.

Con todos los respetos hacia las víctimas del genocidio nazi.

Entradas relacionadas:

* Una imagen vale más que mil palabras: la paupérrima inversión en I+D española

* Científicos desesperados frente a prioridades divinas

* Ejemplos del desierto científico español

* Carta abierta por la Ciencia

* Un investigador comprometido con la ciencia pero también con la sociedad

* ¿Es ésta la apuesta española en ciencia, tecnología e innovación?

* Recortemos en probetas, pero no en crucifijos

* Investigar en España: Misión Imposible

* Salvar al CSIC y ya de paso al resto del sistema científico español

* Últimas noticias sobre la agonía del sistema científico español

* Rescaten a la ciencia española

* La rapsodia bohemia de un científico postdoctoral

* Desolador panorama científico en España

* Réquiem por la ciencia en España 

 

Videos relacionados

 

  1. 20 febrero, 2015 a las 11:03

    ¡Qué cruda realidad! En la última convocatoria del Plan Nacional se abrió la oportunidad de financiar proyectos de jóvenes investigadores. Hace poco apareció un listado de solicitudes desestimadas, ¿por escasa calidad de proyecto?, ¿por escaso curriculum de los solicitantes? No, porque los textos no estaban en tamaño de letra 12 o los márgenes no eran de 2.5 cm. Y eso en la era de la informática. Alucinante y deprimente.

    Me gusta

  2. Emmanuel
    22 febrero, 2015 a las 10:16

    Toda esa absurda burocracia cuesta tiempo y dinero sin que aporte absolutamente nada. Dinero a los contribuyentes e investigadores, y tiempo a los investigadores. Dinero y tiempo que no se podrá dedicar a lo importante: La investigación.

    Lo mismo pasa en otros ámbitos, como las mil trabas y burocracias para la constitución de empresas.

    Este es precisamente uno de los grandes problemas de España que los partidos no quieren afrontar, porque hay muchos estómagos agradecidos y voto cautivo por medio.

    Me gusta

  3. 22 febrero, 2015 a las 10:44

    Y lo increíble del caso es que la ciencia es quizás la única parcela en donde existe y funciona de verdad la tan cacareada libre competencia, un investigador de España o Alemania compite con cientos de otros investigadores residentes en cualquier otro país del mundo, de tal manera que no importan los años y esfuerzos que se hayan dedicado a un estudio, el primero que consigue terminar el trabajo de manera coherente y con un resultado satisfactorio puede publicarlo en la mejor revista y luego los segundones tiene que conformarse en mostrar que ese avance del conocimiento es repetible. De tal manera que si comparamos el caso de la absurda burocracia española y la terrible escasez de medios de los laboratorios españoles frente a los de otros países desarrollados con un símil deportivo es como si en la prueba de maratón de las olimpiadas el atleta español hubiera tenido que llegar a la salida teniendo que haber recorrido a pie otros 30 o 40 km previos y corriera con unas zapatillas sin cordones. Y luego siempre aparece el típico comentario de que si los investigadores españoles son unos paniaguados funcionarizados que sólo quieren vivir del cuento.

    Me gusta

  4. Emmanuel
    23 febrero, 2015 a las 8:33

    Sobre los márgenes de 2,5 cm y el tamaño letra 12, un caso que relató un empresario hace unos meses (creo que salió en el programa de Evole): Pretendía abrir una empresa en una de las comarcas con mayor porcentaje de paro de España.

    Le pidieron informes que demostraran que no era necesario realizar excavaciones arqueológicas (bajo un pabellón construido por el dueño anterior del terreno), informes de impacto acústico sobre los vecinos (de un viñedo sobre una población que estaba a más de 2 km),… Se tuvo que gastar 30.000 € y 2 años en esas burocracias…

    Me gusta

  5. Emmanuel
    23 febrero, 2015 a las 9:31

    Buscando un símil: La burocracia es como los gases, se expanden hasta ocupar todo el espacio disponible.

    Me gusta

  6. Tobaga
    23 febrero, 2015 a las 20:05

    Es culpa nuestra que esté gestionando el país una banda de ineptos.
    A ver si lo tenemos en cuenta la próxima vez que nos toque introducir la papeleta en la urna.

    Me gusta

  7. 23 febrero, 2015 a las 23:27

    Margarita Salas, uno de nuestros científicos más brillantes, lamenta la fuga de cerebros por la falta de inversión en Ciencia: http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/02/23/margarita_salas_lamenta_fuga_cerebros_por_falta_inversion_ciencia_28767_1012.html

    Me gusta

  8. 23 febrero, 2015 a las 23:50

    Que libro me recomendais después de El mundo y sus demonios?

    Me gusta

  9. 24 febrero, 2015 a las 0:15

    La tabla rasa de Pinker

    Me gusta

  10. 24 febrero, 2015 a las 8:28

    «Una breve historia de casi todo» de Bill Bryson.

    Me gusta

  11. Masklin
    24 febrero, 2015 a las 8:40

    Tobaga, para que la democracia funcione es imprescindible una buena base educativa. Por desgracia los «ineptos» lo saben…

    Me gusta

  12. Abraham
    24 febrero, 2015 a las 8:53

    El de la breve historia me encantó.

    Me gusta

  13. Emmanuel
    24 febrero, 2015 a las 10:01

    Tobaga, para que la democracia funcione es imprescindible una buena base educativa. Por desgracia los “ineptos” lo saben…

    Por algo la historia se enseña en España como un conjunto de datos a memorizar, en vez de explicarlo como una sucesión de eventos y analizar las causas que lo provocaron.

    Si algo copiaría de los yanquis es el famoso «trabajo de ciencias» que aparecen en la película. No es broma, en alguna ocasión uno de esos trabajos se cargó una pseudociencia.

    Me gusta

  14. 24 febrero, 2015 a las 10:25

    Gracias

    Me gusta

  15. 27 febrero, 2015 a las 21:01

    Las trabas burocráticas, mecanismo perfecto de recortes en investigación: http://www.eldiario.es/zonacritica/burocraticas-mecanismo-perfecto-recortes-investigacion_6_360523958.html

    Me gusta

  16. 13 May, 2015 a las 18:32

    ¡Así se hace la ciencia de verdad en España! Millones de euros de los presupuestos de I+D para empresas de grandes «investigadores» como el Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Lamela y otros altos cargos de la presidenta Esperanza Aguirre:
    http://www.elplural.com/2015/05/13/aguirre-dio-nueve-millones-en-prestamos-con-dinero-destinado-a-id-al-exconsejero-lamela-y-otro-alto-cargo/

    Me gusta

  17. 21 julio, 2015 a las 15:14

    Una de las muy escasas buenas noticias científicas sobre España en los últimos años. La red de telescopios Cherenkov diseñada para el estudio del universo a través de los rayos gamma de muy alta energía finalmente se acabará instalando en la isla de la Palma y en el desierto de Atacama en Chile.

    http://news.sciencemag.org/physics/2015/07/chile-and-canaries-set-share-gamma-ray-observatory

    Ahora solo falta que no ocurra como en otros grandes proyectos de investigación y el gobierno acceda a pagar la mínima parte que le corresponde de este interesantísimo e innovador proyecto multinacional.

    Más información en http://www.observatorio-cta.es/

    Me gusta

  18. 10 diciembre, 2015 a las 11:54

    Irlanda va a aumentar progresivamente hasta un 58% de su presupuesto en I+D en el próximo lustro:
    http://news.sciencemag.org/europe/2015/12/ireland-envisions-70-spending-boost-research
    Así que deesgraciadamente habrá que ir haciendo las maletas.

    Me gusta

  19. 10 diciembre, 2015 a las 14:36

    Ateo, lamentablemente es lo que hay. Es así de triste. A mi me gusta viajar por turismo y trabajo bastante en proyectos en el extranjero, así que aprovecho ambas cosas para ir inculcando en mis hijos que irse fuera es una alternativa válida. Lamentablemente, a no ser que decidan ser camareros, albañiles o ninis enchufados a la telebasura, es la única oportunidad que les queda.

    Y, mira, antes me daba pena del país por que pagamos al educación entre todos y luego se aprovechan fuera de nuestros licenciados, científicos, ingenieros… pero ya me da igual. Creo que España ha traicionado a su gente. El país que combatió a la ilustración francesa para poner en el trono a Fernando VII o que pese a todo sigue queriendo a un gobierno que pone más horas de religión que de ciencia o filosofía en los colegios se merece ser un erial de chonis y horteras.

    Que les den. Yo he hecho lo que he podido. Como soy madrileño, no puedo hacerme independentista, pero ¡Qué ganas tengo!.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario