Inicio > Actualidad, Biología de la conservación, Medicina, Microbiología > Coronavirus ¿la próxima pandemia?

Coronavirus ¿la próxima pandemia?


red mundial aereaLa globalización, con su explosiva y exponencial mezcla de comercio y turismo internacionales de los que en la actualidad no se libra ni el más apartado rincón del planeta, está creando las condiciones idóneas para la propagación de nuevas epidemias.

Y quizás uno de los mejores ejemplos de este nuevo escenario al que nos enfrentamos tenga como protagonistas a los coronavirus, una familia de patógenos que deben su nombre a la peculiar estructura de su envuelta que asemeja a la de una “corona solar” tal y como se muestra en la siguiente imagen de microscopía electrónica.

Coronaviruses

Virus de esta familia son capaces de infectar a múltiples especies de aves o mamíferos, humanos incluidos siendo responsables de bronquitis en pollos, gastroenteritis en cerdos o hepatitis y enfermedades neurológicas en ratones además de problemas respiratorios en el ser humano. Pero fue en el año 2002 cuando estos virus pasaron a la primera plana de la actualidad ya que un nuevo miembro de esta familia, que recibió posteriormente el nombre de coronavirus del SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) provocó una severa epidemia, ejemplo evidente de los peligros de este nuevo mundo globalizado, en donde la especie humana manipula el entorno a su capricho permitiendo la creación de las condiciones óptimas para la emergencia y propagación de nuevas y desconocidas pandemias.

Los hechos interpretados a posteriori por diversos estudios científicos y por el seguimiento de la OMS son dignos de una película de catástrofes al más puro estilo hollywodiense. El hospedador natural de este tipo de virus, los murciélagos salvajes trasmiten el virus habitualmente a diversas especies de mamíferos originales del sureste asiático como civetas del Himalaya o tanukis (perros mapache del Extremo Oriente) entre otras, y algunos de estos ejemplares infectados acabaron en un mercado de animales exóticos de la provincia de Cantón en China, porque eso de tener perro o gato ya no se estila y ahora hay que demostrar que se es muy “cool”, “hipster” o lo que sea (que yo ya estoy mayor para entender de modas) paseando por el parque un bicho cuanto más exótico y extraño mejor. Y claro, entonces se crea un mercado multimillonario en donde traficantes sin escrúpulos esquilman los últimos territorios vírgenes en nombre de la libre empresa y el comercio mundial, para que todos podamos darnos el gusto de subir a Facebook fotografías como las siguientes, en donde mostrar orgullosos nuestra individualidad y “buen” gusto.

mascotas exoticas

Pues bien, volviendo al tema que nos ocupa, un médico de visita en el mencionado mercado cantonés de animales se infectó inadvertidamente junto con diversos lugareños con el coronavirus del SARS y posteriormente voló a Hong Kong, y durante su estancia en la cosmopolita ciudad propagó el virus sin querer a otras personas que se alojaban en el mismo establecimiento hotelero, desencadenándose así un brote que rápidamente se expandió. Como muchos de estos individuos infectados eran extranjeros pasados unos días volaron a otros países llevándose el peligroso virus de forma latente, con el resultado final de una diseminación internacional de la enfermedad. En total la OMS identificó a cerca de 8.000 personas infectadas por este brote epidémico, mayoritariamente chinos y hongkoneses, pero también varios cientos de taiwaneses, canadienses y habitantes de Singapur, además de ciudadanos de otros 26 países de todos los continentes, de los cuales un significativo 8% (662 personas) de los enfermos fallecieron a causa de la infección.

Además, ultimamente los coronavirus parecen ser patógenos bastante “inquietos” puesto que otro miembro de la familia, el responsable del Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio o MERS, está de rabiosa y letal actualidad. Este virus identificado hace tan sólo un par de años, es ya endémico de toda la península Arábiga tal y como se muestra en la siguiente figura

mers-map-arabian-peninsula

Y lo que es peor, como indica el CDC estadounidense existen bastantes probabilidades de que pueda afectar en un futuro no muy lejano a otros países del Oriente Próximo, algunos de los cuales como Irak o Siria se encuentran en la actualidad envueltos en terribles guerras civiles, por lo que sus sistemas sanitarios están destruidos en la práctica y en muchos casos es imposible la llegada tanto de expertos como de ayuda internacionales, por lo que un brote en estas arrasadas naciones no podría ni siquiera ser detectado y mucho menos controlado por el enorme desplazamiento ilegal de cientos de miles de civiles que huyen de estos sangrientos conflictos bélicos, no sólo hacia los países limítrofes sino también a los llamados países desarrollados de todo el mundo. Y como ejemplo final de la peligrosidad de este virus, tal y como informa la revista Nature, el ministerio de sanidad saudí acaba de publicar las estadísticas revisadas de casos de MERS en el país y como se muestra en la siguiente figura

mers arabia saudi nuevos casos

la cifra se acerca ya a los 700 afectados, mayoritariamente infectados en los últimos meses y con un devastador 41% de mortalidad (282 fallecidos). Estadística que coloca a este virus entre los más letales que existen en la actualidad. Así que ya sólo falta que algún yihadista saudí con MERS latente decida ganarse el paraíso y sus 72 vírgenes uniéndose a la guerra santa en Irak o Siria para que pueda estallar un polvorín vírico incontrolable. O simplemente en la peregrinación anual a La Meca del próximo mes de septiembre que atraerá al desértico país a cientos de miles de peregrinos llegados de todo el mundo.

Así que en resumen, si continuamos con nuestro irresponsable comportamiento de esquilmar hasta el último ecosistema virgen y de visitar (para ver con nuestros propios ojos y dejar constancia con nuestras cámaras fotográficas) hasta el más remoto rincón, perdido de la mano de dios del cada vez más pequeño (y saturado de humanos) globo terráqueo, cualquier día de estos nos encontraremos con una pandemia a escala global, de coronavirus o de cualquier otro patógeno todavía no identificado que en la actualidad descanse plácidamente en su cada vez menos alejado y tranquilo ecosistema prístino.

Entradas relacionadas:

  1. 1 julio, 2014 a las 8:01

    Los virus emergentes han sido una realidad desde que la humanidad es tal. En su época la viruela y la gripe también fueron emergentes, las prácticas ganaderas y los viajes a través de continentes (aunque fueran en galeones de potencias imperialistas), amplificaron su extensión. Y hoy, tal y como indicas, esquilmando lugares vírgenes, entrando en contacto con especies aisladas y transportando cualquier microorganismo en pocas horas a lo largo del globo terráqueo, la señal se amplifica aún más.

    En estos momentos la OMS tiene los ojos puestos en dos peligros emergentes (al menos para zonas del planeta donde nunca se ha sufrido sus efectos): el coronavirus y el virus del Ébola, además del clásico de cada año: la gripe. Creo que la OMS hace bien en realizar el seguimiento, pero sin alarmismos. Y los medios de comunicación también tienen que operar con responsabilidad para evitar ese alarmismo. Todo conocemos el cuento de Pedro y el Lobo, pero no todos acaban de recordar que al final del cuento el lobo apareció. No sé si al final aparecerá el lobo, pero si lo hace nos tiene que pillar preparados (con conocimiento a fondo del virus y un protocolo de fabricación de una vacuna, por si fuera necesaria su distribución masiva) sin alarmismos incapacitantes.

    Me gusta

  2. 1 julio, 2014 a las 9:17

    Por lo que entiendo, el brote de SARS se produjo porque se «invadio» un territorio virgen en el que estaba presente, algo parecido al Ebola en Africa. Pero ¿se sabe de donde ha salido el MERS? Porque no creo que en la peninsula arabiga haya muchas zonas virgenes donde pueda medrar ese virus.

    Me gusta

  3. 1 julio, 2014 a las 9:40

    Manuel

    Lo que comento en la entrada es que con la situación desarrollada en las últimas décadas hemos facilitado la expansión global de cualquier nueva enfermedad que surja, por lo que se hace necesarias nuevas estrategias acordes con la situación actual, estrategias por cierto inexistentes ya que con las acciones previstas por parte de la OMS y organismos similares únicamente podremos hacer seguimientos a posteriori como en el caos del SARS. Pero es que tenemos totalmente asumido que no se debe influir (o coartar) de ninguna manera en la globalización y claro cualquier plan de contingencia implicaría la planificación de medidas de contención al tráfico internacional, lo que en la actualidad es un anatema.

    La actual epidemia de Ébola en África es un ejemplo de ello. Médicos sin Fronteras ha lanzado un desesperado llamamiento internacional

    http://www.msf.es/noticia/2014/ebola-en-africa-occidental-msf-reclama-una-movilizacion-regional-excepcional-para-contr

    ya que el brote está fuera de todo control y ellos y el resto de ONGs que actúan sobre campo están desbordados. Pero nadie, ni los gobiernos afectados, ni los de los países limítrofes, ni la OMS o la ONU está tomando medidas para controlar o contener el brote, simplemente se está dejando seguir su curso a la pandemia en espera que ocurra como las anteriores veces, que se extinga de forma natural. Y suerte que este virus se transmite por fluidos corporales, que si fuera aéreo nadie sabe que estaría ocurriendo ahora mismo.

    Me gusta

  4. 1 julio, 2014 a las 9:54

    Javi

    En la actualidad no se sabe cuál es el hospedador natural de MERS. Podrían ser como en el caso del SARS los murciélagos salvajes, aunque algunos datos parecen descartarlos. Pero no olvides que la península Arábiga es un inmenso territorio de más de 3 millones de km2 prácticamente deshabitado y virgen en la práctica, en donde (aunque mayoritariamente desértico) viven cientos de especies salvajes.

    Otra hipótesis son los camellos. Se ha visto que un apreciable porcentaje de esta cabaña ganadera está infectado por el MERS, pero curiosamente también los camellos de otros lugares desde donde se importan hasta Arabia Saudí: Somalia, Pakistán, etc. Incluso como detalle decir que hasta los camellos que se usan en las Islas Canarias para que los turistas suban al Pico del Teide presentan virus MERS, pero hasta ahora no ha habido ningún caso de humano detectado fuera de la península Arábiga que no se hubiera infectado allí.

    En resumen, con MERS casi todo está por descubrir y quizás deberíamos (por una vez) ser prudentes y aprender de nuestros errores para no repetir las terribles pandemias que como bien comentaba Manuel nos han venido azotando desde la invención de la agricultura y la ganadería.

    Me gusta

  5. Ariel
    1 julio, 2014 a las 14:16

    Y hay que recordar que en el 2022, el mundial de fútbol ser hará en Qatar…

    Me gusta

  6. 1 julio, 2014 a las 15:36

    Ariel

    Esperemos que para el 2022 tengamos más información sobre MERS.

    Me gusta

  7. Ariel
    1 julio, 2014 a las 16:44

    Claro, por eso lo digo. No tengo idea de cómo son los tiempos en investigaciones de este tipo, pero con el movimiento de personas de todo el mundo que habría en esa zona por el evento, supongo que la dispersión podría dispararse.

    Me voy a esperar el partido de Argentina, a ver si clasificamos. Saludos!

    Me gusta

  8. 27 julio, 2014 a las 20:27

    Un par de imágenes que resumen la terrible situación actual del brote de Ébola en África occidental, en rojo personas infectadas y en negro número de muertos:

    Diseased_Ebola_2014

    Guinea_Sierra_Leone_Ebola_Map_April_14_2014_png

    Y además se acaba de producir la primera muerte en Nigeria.

    Me gusta

  9. terejiguete
    9 septiembre, 2014 a las 6:20

    ateo66666

    al pico del teide no esta permitido subir con camello, ni siquiera dentro del parque. El camino que alcanza el pico (sendero Telesforo Bravo) es de acceso restringido por lo que hay que solicitar un permiso para subir hasta la cima, con un maximo de 10 personas al dia. eso se puede ver en la web.

    http://www.webtenerife.com/destinos-y-lugares/parque-nacional-del-teide/ascension+a+la+cumbre.htm

    en el municipio del tanque si que hacen paseos en camellos, pero es fuera del parque nacional.

    http://www.camellocenter.es/paseo-en-camello.html

    no se si te refieres a esos camellos o los que estan en la isla de lanzarote que si hacen paseos por el parque nacional de timanfaya, los que son portadores del MERS

    saludos

    Me gusta

  10. 9 septiembre, 2014 a las 8:56

    terejiguete

    La frase era una licencia poética. Había leído que más del 10% de los camellos de las islas Canarias tenían anticuerpos MERS:

    http://www.cidrap.umn.edu/news-perspective/2013/09/study-reveals-more-signs-mers-cov-camels

    Pero no he ido al artículo original para saber cuales eran. Además sólo sabía de la existencia de camellos en Tenerife para paseos turísticos y desconocía que tambien había en otras islas.

    Me gusta

  11. terejiguete
    10 septiembre, 2014 a las 0:56

    ateo66666

    las islas con mas tradicion de tener camellos son las orientales, lanzarote y fuerteventura, son islas mas llanas y secas. en las otras islas suelen ser dificil verlos, al ser estas mas escarpadas y no ser un animal muy apto para estas condiciones, se utilizaba mas el burro.

    parece que si tomaron muestras de camellos de varias islas, y los que dieron positivo fueron unos que trajeron de africa en los años 90.

    http://www.laprovincia.es/sociedad/2013/08/14/gutierrez-cabrera-virus-oriente-medio/551422.html

    saludos

    Me gusta

  12. 3 junio, 2015 a las 13:50

    Globalización epidemiológica: acaba de aparecer un brote de MERS en Corea del Sur a partir de un viajero de Oriente Medio. http://news.sciencemag.org/asiapacific/2015/06/superspreading-event-triggers-mers-explosion-south-korea

    Me gusta

  13. Emmanuel
    3 junio, 2015 a las 19:17

    Tal como yo lo veo la pregunta no es si algún día pasará una epidemial mundial que se extienda en poco tiempo y aniquile una parte importante de la población como en las películas apocalípticas, sino cuando pasará.

    Ya tuvimos un primer toque de atención con el SARS.

    Me gusta

  14. 19 junio, 2015 a las 10:23

    166 infectados y 24 muertos por el reciente brote de MERS en Corea del Sur:
    http://www.who.int/csr/disease/coronavirus_infections/en/

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario