Inicio > Biología de la conservación > Fotografías de la ciencia y de la naturaleza: Corales, esos pequeños bichos

Fotografías de la ciencia y de la naturaleza: Corales, esos pequeños bichos

19 diciembre, 2010

A pesar de que su tipo de vida ligado al sustrato hace creer a mucha gente que se tratan de vegetales, los corales son animales que pertenecen al filum Cnidaria, en el que también encontramos a las medusas y las anémonas. Los cnidarios son un grupo muy antiguo, que pueblan los océanos desde hace unos 600 millones de años. Muchos de ellos presentan dos fases en su ciclo biológico: una inmóvil, fija al sustrato, llamada pólipo y otra móvil, de vida libre, llamada medusa.

Todos los corales pertenecen a la clase Antozoa, y presentan únicamente pólipos, careciendo de medusa. Son los principales responsables de las fabulosas formaciones que constituyen los arrecifes coralinos, gracias a los esqueletos de carbonato cálcico que generan.

Y es que lo que denominamos vulgarmente «corales» son en realidad enormes colonias formadas por miles de minúsculos pólipos que no llegan a medir más de unos pocos milímetros. Estos pequeños animales son capaces de fijar el carbonato y calcio del agua, formando cristales de carbonato cálcico que acumulan para  fabricar su esqueleto. Cuando un pólipo muere, otro nuevo se sitúa sobre sus restos y forma su propio esqueleto sobre el de sus predecesores. De esta forma, tras miles de generaciones, los edificios de coral alcanzan proporciones gigantescas, a pesar de que los pólipos vivos únicamente se encuentran en la superficie de la macroestructura calcárea.

Debido a su pequeño tamaño, los pólipos individuales suelen escapar a nuestra atención, fijándonos más en la forma y colores globales de la colonia. Sin embargo, algunas especies con pólipos algo más grandes de lo normal pueden ofrecer espectáculos como el de la fotografía, tomada en la Isla de Saona (República Dominicana) el pasado noviembre, donde se aprecian perfectamente los pólipos y sus coronas de tentáculos rodeando la boca.

  1. WOLFLink
    19 diciembre, 2010 a las 20:34

    No entiendo mucho.
    ¿Osea que enrealidad el coral en sí es una colonia creada por pequeños «bichitos» pero no es un ser pluricelular?
    ¿como se acomodan los pólipos?
    ¿lo hacen de alguna forma en especial?
    ¿y aún así siguen siendo de la misma familia que las medusas?
    ¿y las anémonas también estan constituídas como las colonias de pólipos?
    Lo siento pero tuve que quitarme lo aburrido pues el foro en el que estaba ya no me tiene muy «bienvenido» que digamos, me dedico a hacer animaciónes, las subo ahí Y SOLO COMO 2 PERSONAS COMENTAN ¿¿después tendré que dedicarme a hacer animaciónes de la formación de los virus D=?? ¿¿y juegos científicos??

    Me gusta

  2. 19 diciembre, 2010 a las 23:35

    Hola Wolflink,

    Efectivamente, los corales son un tipo de cnidarios coloniales, con lo que están formados por miles o millones de pequeños animales (no un solo individuo) que se fijan a una parte libre del esqueleto calcáreo, comienzan a crecer y sintetizan su propio esqueleto utilizando fundamentalmente carbonato y calcio iónico del agua para transformarlos en cristales de carbonato cálcico. Así va creciendo la colonia, ya que según mueren los pólipos, su sitio es ocupado por otro que construye encima del esqueleto vacío.

    En los cnidarios, no todos los grupos son coloniales. Por ejemplo, acntinias, anémonas y medusas son solitarios (aunque muchas medusas viven en grandes bancos).

    Con respecto a las medusas, no es que sean de la misma familia, sino que muchas veces son los mismos individuos: varios grupos de cnidarios tienen una fase de pólipo y una fase de medusa, mientras que otros solo presentan una de las fases, como los Antozoa, donde solo hay fase pólipo y que es el grupo al que pertenecen todos los corales.

    Me gusta

  3. Uri
    20 diciembre, 2010 a las 19:10

    Siempre impresiona ver que un animal tan minusculo pueda crear estructuras tan grandes que se vean desde el espacio.Gran barrera de coral (magnifico).

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.