Inicio > Actualidad, Ciencia, Escepticismo, Medicina > ¿Se está ganando la batalla contra el cáncer?

¿Se está ganando la batalla contra el cáncer?

10 marzo, 2010

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

En el último número de la revista Skeptical Inquier se hace un amplio repaso a cómo va la batalla contra el cáncer. El cáncer no es sólo una enfermedad, sino un conjunto de ellas, hay diferentes tipos de tumores. A esta diversidad se une el hecho de que la eficacia del tratamiento es directamente proporcional a la etapa en el que se diagnostica la enfermedad. Cuanto antes se realiza ese diagnóstico mayores probabilidades de curación hay, mientras que si el cáncer se encuentra muy diseminado en el organismo las probabilidades de sobrevivir bajan de una forma muy significativa.

Me gustaría resaltar dos gráficas del artículo, el resto lo podéis leer en el enlace que os he dejado. La primera hace relación a ¿está subiendo el número de personas con cáncer?.



En números absolutos sí, pero la tasa se mantiene estable excepto en el caso del cáncer de pulmón que sufrió una fuerte subida en los años 70 del pasado siglo y después se ha estabilizado a partir de los 90. Aquí hay una relación directa con el tabaco, cuando las campañas anti-tabaco empezaron a funcionar el número de tumores pulmones se estancó. Y no ha bajado porque la mujer se ha incorporado a la población fumadora. En cuanto ellas se incorporaron a ese mundo subió muy fuertemente el número de mujeres afectadas de cáncer de pulmón. Otros tumores como el de colon han bajado su incidencia, posiblemente debido a la dieta.

La otra gráfica está ligada a la curación, ¿sigue siendo incurable el cáncer? La respuesta afortunadamente es que no, se ha avanzado mucho en este terreno.

Así tumores como el colon, mama o los linfomas presentan una tasa de curación muy elevada. Sin embargo otros siguen siendo difíciles de tratar como el de hígado, el de pulmón y el de páncreas. Estos tres tipos de tumores, junto con el de ovario, tienen como característica común el permanecer invisibles, sin provocar síntomas hasta que se encuentran muy diseminados o han provocado un daño difícil de reparar.

Estos datos corresponden a EEUU, y lo que sin duda muestran es que aún queda mucho camino por recorrer para vencer esta enfermedad.

.

.

Entradas relacionadas:

  1. 10 marzo, 2010 a las 20:08

    Pues buenas y malas en el mismo punto, como mencionas, mientras más temprana sea la detección más probabilidades hay de erradicarlo por completo, a la par de las investigaciones, la promoción sobre el chequeo periódico son las mejores herramientas de las que disponemos.
    Un saludo 🙂

    Me gusta

  2. 11 marzo, 2010 a las 23:11

    El aumento de la esperanza de vida es directamente proporcional a la mayor probabilidad de padecer un tipo de cáncer. Cuando moríamos -se moría- a los treinta años de media por otras causas (infecciones, accidentes, guerras y un largo etcétera), evidentemente, la probabilidad de desarrollar un tumor maligno era tres o cuatros veces menor. Creo. Lo digo a vuelapluma. Sin los datos en la mano.

    Me gusta

  3. 11 marzo, 2010 a las 23:41

    Sin duda, el aumento de la esperanza de vida hace que «de tiempo» a desarrollar más tumores. Tampoco tengo datos en la mano, pero recuerdo haberlo leído en varias ocasiones. Pero hay que considerar otro aspecto y es que, además, a edades avanzadas cada vez se superan más enfermedades (antes una neumonía a los 80 era tumba segura). Es decir, nos morimos de lo que aún no sabemos curar…

    Saludos.

    Me gusta

  4. 18 marzo, 2010 a las 11:18

    Una noticia interesante sobre terapias anticancerosas: http://www.publico.es/ciencias/302002/cancer/morir/viejo

    Me gusta

  5. Rhay
    18 marzo, 2010 a las 14:29

    Magnífico artículo el que nos dejas, Manuel. Una pregunta de profano en la materia: Si este procedimiento funciona con el cáncer, ¿no podría funcionar también con el SIDA? El VIH necesita una célula para reproducirse. Si se frenan los procesos de repruducción de esa célula, ¿no acabaría eliminándose?

    A lo mejor digo una burrada, pero me gustaría saber qué pensáis al respecto…

    Me gusta

  6. 18 marzo, 2010 a las 15:09

    Rhay eso sería equivalente a matar tu sistema inmune. La diana del virus son linfocitos y precursores de los mismos en la médula. Veo complicado matar todos esos tejidos de forma inocua para el paciente. Sería necesario un transparte de médula posterior. Eso además lleva al segundo inconveniente en el SIDA, el virus se esconde en algún reservorio dificil de localizar. Hay indicios serios de cuál es: http://www.healthfinder.gov/news/newsstory.aspx?docID=636808, y ojalá ese conocimiento lleve a desarrollar nuevos fármacos. Los antirretrovirales matan todo virus replicante, pero el problema es el mismo, al cabo del tiempo reaparece el virus, por quedarse escondido en algún lugar. Si se pueden eliminar también de ahí se estará más cerca de poder curar esta enfermedad.

    Me gusta

  7. Rhay
    18 marzo, 2010 a las 15:39

    Ya podrían haber elegido un escondite un poco menos complicado, leñe… Ya dije que probablemente estaba diciendo una burrada.

    En cualquier caso, si el lugar más probable donde se encuentre el reservorio está en las células de la médula ósea, ¿un tratamiento de radioterapia no acabaría con el problema? Ya sé que esto acabaría con todo el sistema inmune y que después se tendría que hacer un trasplante de médula para recuperarlo, pero sería una opción, ¿no? Hablo de individuos con el virus replicante indetectable, claro…

    Insisto que hablo sin saber, lo que busco más que nada es que me informéis un poco…

    Me gusta

  8. Anónimo
    25 julio, 2010 a las 0:20

    Yo soy el Anónimo que tanto critica al ladrón Milá de la Roca… del post 275 y relacionados.

    Para evaluación de los biólogos que aquí comparten, en especial para Biomaxi que nos regaló aquel post en su blog sobre el ladrón Milá de la Roca, les dejo ésta noticia que en los últimos días ha captado la atención de todos los medios de comunicación venezolanos (aparte de la exhumación de los restos de Bolivar a los fines de ritos esotéricos por parte de nuestro presidente… buehh):

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jacinto_Convit

    Se trata de un médico científico venezolano serio, con reconocimientos comprobables en área médica, desarrollador de la vacuna contra la lepra y -creo que también- contra la leishmaniasis.

    Recientemente, y tan cerca de los 100 años, dió una serie de entrevistas a propósito de supuestamente haber conseguido una AUTOVACUNA contra ciertos tipos de cáncer en etapa temprana, pidiendo a pacientes que conversen con sus médicos para que les permitan acceder a la misma GRATUITAMENTE, y formar parte del estudio.

    Pero -tres semanas después- los médicos del IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) brincaron diciendo que se habían incumplido los «trámites bioéticos», por lo que solicitaban al Ministerio de Salud impedir la continuación de las puebas en humanos (aunque Dr. Convit dice estar haciéndolas desde hace 5 años con excelentes resultados).

    Dada la inmensa cantidad de pacientes que acudieron al llamado, el equipo del Dr. Convit anunció que no tiene capacidad para tantos, que continuarán las charlas en el Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas (en el que el Dr. Convit trabaja con su equipo), pero no pueden aceptar más pacientes.

    BioMaxi y sus compis, cualquier información adicional seria que requieran sobre éste tema, y que yo pudiera conseguirselas aquí, me lo hacen saber para sacar un tiempo y hacerles el favor.

    Me gusta

  9. Anónimo
    25 julio, 2010 a las 0:22

    Ojo!!!!

    Solo soy el mensajero!!! No maten al mensajero… solo quería informarles lo que ha salido en la prensa venezolana a propósito de éste asunto.

    Me gusta

  10. 25 julio, 2010 a las 8:40

    Anónimo dices BioMaxi y sus compis: te has equivocado de blog, a esas personas tendrás que buscarlas en Evolucionarios.

    Me gusta

  11. caroll
    9 octubre, 2013 a las 10:24

    Con un Ph + de 7 no tenemos que temer lo canceres ademas de la toma de vitaminas como la D3 el calcio en forma de citrato etc.

    Me gusta

  12. 9 octubre, 2013 a las 12:04

    Caroll, y ese pH ¿dónde? El pH del estómago es 2 y de otras partes del cuerpo es diferente a 7. ¿Sabes lo que es el pH?, ¿serías capaz de explicarlo en pocas palabras?

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.