Archivo

Archive for diciembre 2009

Los problemas de Noé

31 diciembre, 2009 155 comentarios

Iniciamos con este artículo una serie que pretende resumir publicaciones que realizamos hace tiempo en otros blogs y que tuvieron una buena acogida, pero que tuvieron mucha menor audiencia que «La Ciencia y sus Demonios». Creemos que rescatarlas y ofrecerlas a nuestros lectores puede ser interesante, esperamos que den pie a nuevas y valiosas discusiones.

Comparte este artículo:
meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Los problemas de Noé

Entre los creacionistas que pretenden imponer el relato bíblico literal como una enseñanza obligatoria en ciencias e historia en las escuelas, el mito del Arca de Noé es vestido como si se tratase de un hecho probado y, sobre todo, posible.

Intentando hacernos comulgar con ruedas de molino, los literalistas se afanan en explicar como pudieron caber millones de animales en un barco de madera, o cómo se mantuvieron vivos y se multiplicaron después. Todo ello arropado por unos datos numéricos y una jerga que pretenden darle validez científica.

Leer más…

Biorremediación: una estrategia para eliminar contaminantes respetuosa con el medio ambiente

30 diciembre, 2009 3 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

Este artículo es uno de los más personales que me ha tocado escribir, ya que afecta directamente al área en la cual estoy realizando mis proyectos de investigación. En este primer artículo me limitaré a exponer algunas definiciones, así como el ámbito de actuación de la biorremediación.

¿Qué es la biorremediación?

La biorremediación es el uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados. Es un concepto que no se debe de confundir con depuración. La depuración es la eliminación, ya sea por métodos físico/químicos o biológicos, de un contaminante antes de que éste alcance el medio ambiente. Cuando la contaminación ya se ha producido, se precisa restaurar el ecosistema contaminado, para lo que se pueden utilizar diversas estrategias. Una de ellas es la biorremediación.
Leer más…

Monos habladores y el origen del lenguaje

30 diciembre, 2009 6 comentarios

Cercopithecus campbelli

Cercopithecus campbelli

Sabemos que la comunicación acústica no es ni mucho menos exclusiva del Homo sapiens. Hasta las hormigas pueden comunicarse mediante sonidos, y algunas especies de pájaros llegan a ofrecer un repertorio muy elaborado de comunicaciones acústicas.

Por el contrario, el lenguaje simbólico parecía ser exclusivo de los humanos, y adquirido después de separarnos de los chimpancés hace seis millones de años. Sin embargo, un grupo internacional de investigadores  ha publicado hace unas semanas una analogía funcional con el sufijo empleado en el habla humana, y nada menos que en unos cercopitécidos -famlia diferente a la de los homínidos-, el Cercopithecus campbelli.

Estos primates utilzan una llamada (krak) para alertar de la presencia de un leopardo; sin embargo, a veces le añaden el sufijo -oo, para señalar que el peligro puede ser otro, como algo que vuela o ramas que se mueven de los árboles. De igual forma, el grito hok significa la presencia de un águila, mientras que hok-oo representa un peligro más genérico.

Esta primitiva morfosintaxis parece apoyar la idea de que el origen del lenguaje se remonte bastante atrás en la historia evolutiva de los primates.

Publicación original:

Ouattara K, Lemasson A, Zuberbühler K, 2009 Campbell’s Monkeys Use Affixation to Alter Call Meaning. PLoS ONE 4(11): e7808. doi:10.1371/journal.pone.0007808 [Versión online, con sonidos]

Noticia en ElPais.com: Javier Sampedro, El habla de los monos.

Entradas relacionadas:

Especiación en ranas (3): ¡Hágase una especie!…

29 diciembre, 2009 17 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

La especiación es aquel proceso mediante el cual se origina una nueva especie. El motor que genera y mantiene los cambios que acompañan a este proceso fué descubierto hace 150 años por los naturalistas británicos Alfred R. Wallace y Charles Darwin: la combinación de las modificaciones heredables de la descendencia con un factor de selección. Si bien el modelo no estaba completo. Se aceptaba que eso mismo podía generar razas y variedades, ¿pero una nueva especie? Así, una pregunta quedaba sin respuesta: ¿Bajo qué circunstancias este motor producía especiación?.

Por otro lado, una confusión habitual acerca de la evolución de las especies, es en parte debida a un mal entendimiento (o una mala divulgación) de los Equilibrios Puntuados de Stephen Jay Gould. Varios críticos de la Biología Evolutiva afirman que las nuevas especies, cuando aparecen, siempre lo hacen «completas«, que nunca encontramos especies «a medias«, que no existe una gradación entre especies. Razón por las cuál estos críticos suelen preguntar… ¿Dónde están esas «especies a medio» (según su terminología) propuestas por los evolucionistas?.

Una joya. La variedad costarricense de la ranita Dendrobates pumilio Schmidt, 1857. Crédito: Grupo Marta

.

En esta entrada intentaremos solventar tales cuestiones. Nos adentraremos en uno de los mecanismos de especiación más importantes (hay más). Veremos otra vez la genialidad de Darwin. Y de paso sabremos dónde están esas especies «a medio«. Que se quiten los rubíes, que se reduzcan los zafiros, que se extingan las esmeraldas. Conozcamos a las ranitas flecha envenadas.

Leer más…

El descubrimiento de dos nuevas clases de fósiles pone en aprietos a la teoría sintética de la evolución

28 diciembre, 2009 55 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

El hallazgo de fósiles de Oryctolagus cuniculus en un estrato del Cámbrico pone en serios aprietos a la Teoría Evolutiva.

Agencia ELE

Reconstrucción del tetrápodo encontrado en el yacimiento Cámbrico de Wesayso, Colorado.

El profesor Hugh Hefner, de la universidad de Blindstone, California, va más allá. Para él, la Teoría Evolutiva tal y como la conocemos actualmente es simplemente «un cuento de Hadas». Hefner es uno de los mayores expertos mundiales en el estudio de los pequeños lagomorfos, destacando sus publicaciones sobre anatomía y arquitectura corporal, y es también el autor del artículo publicado esta semana en la prestigiosa revista Mature.

El hallazgo es especialmente comprometedor debido a las famosas palabras pronunciadas por J.B.S. Haldane. Cuando le preguntaron cómo se podía falsar una teoría como la evolutiva, Haldane gruñó «Fósiles de conejo del periodo Precámbrico». Una frase que Richard Dawkins se encargaría de difundir ampliamente.

«…No existen tales conejos; no se descubrió ningún fósil anacrónico de ningún tipo. Todos los fósiles encontrados hasta este momento (muchísimos, en verdad) se ubican, sin ninguna excepción comprobada, en la secuencia temporal correspondiente. Sí, existen huecos para los cuales no se halló ningún fósil, pero esto es absolutamente esperable. Sin embargo, nunca se descubrió un solo fósil antes de que pudiera haber evolucionado.» (Richard Dawkins. Evolución, el mayor espectáculo sobre la Tierra.)

Leer más…

Cuentos de Navidad

24 diciembre, 2009 17 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

De nuevo estamos en fechas navideñas, invernales y llenas de nieve en el hemisferio Norte, y cálidas y playeras en el hemisferio Sur. Desde aquí os deseamos a todos unas felices fiestas y os regalamos unas historias muy relacionadas con estas entrañables fechas. Varios de los autores de este blog hemos decidido preparar una serie de curiosas entradas extrañamente relacionadas. ¿Qué puede relacionar la Navidad con la botánica, con la astronomía y con la ictiología?

No sé, veamos…
Leer más…

La ciencia es una excusa, la teocracia es el objetivo

23 diciembre, 2009 97 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

En un anterior artículo escribí una metáfora acerca de cómo algunos grupos evangélicos, junto con grupos ultraconservadores de EEUU, están llevando a cabo una labor de acoso a la ciencia y al conocimiento. Para ello planteé algunas de sus estrategias. Ya os advertí que quizás podía sonar exagerado lo que os estaba contando por lo que ahora os voy a mostrar algunos datos y dar algunos nombres.

.

Sacar de contexto y tergiversar

Esta estrategia está basada en redefinir el conocimiento. Todo aquello que la ciencia dice y muestra algún tipo de contradicción con su ideario es deformado, sacado de contexto y malinterpretado, para reforzar sus posturas. Hay innumerables modelos donde fijarnos. Un ejemplo lo tenemos con Stephen Jay Gould, un biólogo evolutivo que ha sido descontextualizado hasta extremos insospechados.
Leer más…

Así valora Menéame la divulgación científica…

22 diciembre, 2009 20 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

(pulsar para ampliar)

(pulsar para ampliar)

La ciencia, hoy día, es una actividad muy especializada. Por regla general, entender una publicación científica estándar, de cualquier rama de la ciencia, requiere una  base de conocimientos no solo inexistente en Educación Secundaria, sino también en otras ramas de la ciencia.

Sin embargo, la ciencia no es ni debe ser el privilegio de unos pocos. Bien explicadas las cosas, poder tener una idea básica de cómo funcionan sus más intrincadas y apasionantes dimensiones podría estar al alcance de cualquiera. Sin embargo, hoy por hoy parece ser que no es así. Y no me refiero a la dificultad intrínseca que pueda tener “practicar” esa actividad llamada divulgación científica.

Leer más…

Las murallas de Jericó y el fundamentalismo.

22 diciembre, 2009 73 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

.

Y, sí, desde aquel entonces la cantidad de ruido que se puede encontrar sobre el tema de Jericó, especialmente en la red, es inmenso. Pero a nosotros lo que realmente nos interesan son los datos. Lo que realmente dice el registro arqueológico. Y ese es el tema de este post.

Leer más…

Origen de la Vida (1): Las curiosas Microesferas de Proteinoides de Fox

21 diciembre, 2009 18 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Microesferas de proteinoides de Fox. Crédito: Ref. 10

Quizás una de las preguntas más ambiciosas de la humanidad es… ¿Cuál es el origen de la vida? Desde el principio de los tiempos, cada cultura ha aportado su granito de arena. En última instancia, según los egipcios todo nació de un enorme huevo sin gallina. Según los griegos nuestro origen es el resultado de una continua endogamia divina. Según la milenaria cultura china nuestros orígenes se remontan a la incesante lucha de dos poderes contrapuestos. Según la mitología hindú podemos provenir de un tipo al que despedazaron, de un gran huevo cósmico (también sin gallina) o de una preciosa flor de loto. Según los aztecas somos una de las muchas cosas que salieron de un enorme pez. Según un pueblo perdido de Medio Oriente, toda la existencia tal y como la contemplamos actualmente surgió de un solo paso de generación espontánea.

Con este panorama, es imposible aclararse. Actualmente, en el último siglo, ha sido la Ciencia quien ha tomado el relevo. Apoyándose en los dispares datos que ofrece la Biología, la Bioquímica y la Química; así como la Astronomía, Geología y Paleontología, distintos científicos han ofrecido diferentes respuestas. Han surgido experimentos muy interesantes. Y resultados cuanto menos, sorprendentes.

En esta entrada conoceremos el trabajo y herencia de Sidney W. Fox, un bioquímico que si bien no es un desconocido, tampoco termina por ser famoso. Es más, hoy día gracias a la gran popularización del modelo “mundo RNA” sus aportaciones parecen estar casi en el olvido. Y sin embargo, si bien sus descubrimientos podrían no ser la respuesta que buscamos, son suficientes para demostrarnos que el mundo químico, realmente, está más vivo de lo que pensamos. Conozcamos el extraño mundo de las “Microesferas de Proteinoides”.

«Aviso a navegantes. La entrada es densa, es recomendable tomársela con calma. Supongo que para entender todos los conceptos empleados es suficiente con la biología del instituto. Si a pesar de todo hay dudas ¡Por favor! ¡No os quedéis con las ganas de preguntar!» ;o)

Leer más…