Archivo

Posts Tagged ‘teoría de la higiene’

Alergias y asma, limpieza, niños y mascotas

20 junio, 2017 20 comentarios

Es evidente que las medidas higiénicas desarrolladas a lo largo del último siglo han permitido salvar la vida a cientos de millones de personas. Sin embargo, la actual fijación en el mundo occidental por la limpieza (y hasta por la esterilidad) de nuestros hogares puede estar siendo contraproducente con la salud de la población en general y sobre todo con la de los más pequeños en particular.

Leer más…

El verdadero coste de no vacunar: un experimento natural

16 marzo, 2016 49 comentarios

antivaxLos antivacunas, que por habitar en países desarrollados con unas potentes y efectivas condiciones higiénico-sanitarias se pueden permitir el irresponsable lujo de despreciar quizás la herramienta médica más valiosa que ha desarrollado la moderna medicina científica, argumentan ignorantemente que estos tratamiento no son necesarios, ya que con una vida sana, zumos de frutas, alineamientos de chacras y energías místicas variadas y demás, se puede llegar a disfrutar de una más que longeva vejez sin haber cogido ni un simple resfriado. Y por tanto afirman que la vacunación no sólo es superflua, sino únicamente el reflejo del inmenso poder y avaricia de las farmacéuticas. Sin embargo la realidad es tozuda, e incluso en el civilizado Primer Mundo la más mínima distracción frente a esos peligrosos y muchas veces letales patógenos (perfectamente adaptados a nuestra fisiología y siempre al acecho) tiene graves consecuencias.

Leer más…

Diez mitos sobre las vacunas y diez hechos verdaderos sobre la vacunación

26 junio, 2015 15 comentarios

anti-vax--pro-diseaseLa Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hace algún tiempo un documento sobre mitos acerca de la vacunación, escrito que debido al auge de los movimientos antivacunas y la reciente reaparición de la difteria en España debería ser recordado para evitar que uno de los mayores avances de la medicina sea cuestionado poniendo en peligro la sanidad pública y la vida de las personas, sobre todo de los más indefensos: los niños tal y como ha recordado recientemente la Sociedad Española de Inmunología. Leer más…

Ébola: un ejemplo de los peligros del desconocimiento científico

18 noviembre, 2014 23 comentarios

ciencia basica aplicabilidadLa primera, cuando no única, idea que aparece cuando se habla de ciencia es la de unos extraños individuos, básicamente asociales e incluso un poco prepotentes, que vestidos con batas blancas se dedican a oscuros menesteres mediante el uso de complejos y costosísimos aparatos que parecen sacados de una novela de ciencia ficción. Trabajos éstos que en el mejor de los casos resultan incompresibles para la mayoría de la población, y que vistos superficialmente y fuera de contexto parecen no tener importancia ni relevancia alguna para la vida del ciudadano corriente y que por tanto, pueden ser ignorados impune (cuando no ofensivamente) en el mejor de los casos y que únicamente son tolerados siempre y cuando no molesten en demasía y sobre todo, no impliquen un gasto excesivo de dinero. Pero en este mundo complejo y globalizado, este desinterés (cuando no directamente desprecio) hacia el conocimiento científico tiene al final un muy alto costo tanto en dinero como en vidas, como ha puesto en evidencia la reciente epidemia de Ébola.

Leer más…

Nuevos hallazgos sobre memoria inmunológica, hipótesis de la higiene y vacunación

11 marzo, 2013 26 comentarios

vacunacion dosis de vida sistema inmune

Cuando un individuo es infectado por cualquier microorganismo patogénico (bacterias, hongos, parásitos o virus), múltiples elementos del sistema inmune (células especializadas, proteínas, etc) actúan de forma coordinada y específica para combatir al agente invasor. Una vez eliminada la infección, una pequeña fracción de las células implicadas en este exitoso proceso de defensa inmune, denominadas células de memoria se mantienen «patrullando» dentro del torrente sanguíneo a la espera de una posible nueva invasión por parte del patógeno eliminado, de tal forma que si se produce esta reinfección, el sistema inmune puede desencadenar una respuesta contra el agente infeccioso mucho más rápida y eficaz que la primera vez. De tal forma que, muchos patógenos son únicamente capaces de producir una enfermedad grave la primera vez que entran en contacto con el sujeto paciente. Y en esta capacidad de aprendizaje o adaptación del sistema inmune es en la que se fundamenta uno de los mayores éxitos de la ciencia médica: la vacunación. Leer más…