Archivo

Posts Tagged ‘primates’

Un par de imágenes para la reflexión

18 abril, 2015 8 comentarios

Dos impresionantes fotografías para incitar a la reflexión sobre nuestro lugar en este inimaginable Universo.

Leer más…

¿Venimos del mono?

6 noviembre, 2012 3 comentarios

¿Quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos? Preguntas filosóficas que han rodeado a los humanos desde que fuimos capaces de generar pensamiento abstracto. Los filósofos griegos primero, y científicos de Renacimiento posteriormente, nos alejaron del centro del Universo. Descubrimientos del siglo XIX nos emparentaron con otros organismos de la biosfera. Linneo nos clasificó como primates, y más tarde Charles Darwin fue más allá en su obra “El origen del hombre”, al afirmar que descender de los monos.

¿Venimos realmente de los monos? J.M. responde en un artículo de Madrid Actualidad a esta pregunta. Podéis leer el artículo completo en este enlace

Descubierta una nueva especie de mono en África

2 octubre, 2012 13 comentarios

Ha sido bautizada como Cercopithecus lomamiensis, y se trata de una especie endémica y no conocida de los bosques de la región central de la República Democrática del Congo. Descubierta en junio de 2007, un equipo de científicos de la Universidad de Yale dan cuenta del hallazgo en el último número de la revista PLOS one.

Muy próxima filogenéticamente a su congénere C. hamlyni, se encuentra separada de ella por los ríos Congo y Lomami, y los datos morfológicos y moleculares confirman, según los autores, que se tratan de especies diferentes. C. lomamiensis tiene una vida compartida entre los árboles y el suelo, presentando una dieta que contiene vegetación herbácea.

El descubrimiento de «lesula», nombre vulgar del pequeño mono, representa un importante acontecimiento para la biología. Es difícil que aparezcan nuevas especies de animales de buen tamaño, y más aún primates. El último mono descubierto para la ciencia lo fue hace 28 años.

Artículo original:

Hart JA, Detwiler KM, Gilbert CC, Burrell AS, Fuller JL, et al. (2012) Lesula: A New Species of Cercopithecus Monkey Endemic to the Democratic Republic of Congo and Implications for Conservation of Congo’s Central Basin. PLoS ONE 7(9): e44271. doi:10.1371/journal.pone.0044271

El diseñador poco inteligente: VII. Parirás con el sudor de tu frente (o algo así…)

21 marzo, 2011 102 comentarios

El dolor que produce el parto en las hembras humanas se encuentra muy cerca del máximo soportable. Por si fuera poco, se trata de un proceso poco eficiente; las tasas de mortalidad tanto de la madre como del neonato son extremadamente elevadas si la comparamos con otras especies de mamíferos. Cabría pensar que todo esto estuviera motivado por el hecho de parir crías muy formadas, muy grandes y con mayores probabilidades de supervivencia. Sin embargo, ocurre todo lo contrario: los humanos parimos poco más que fetos sin acabar de formar, incapaces de andar ni de alimentarse por sí mismos. Las crías humanas precisan varios años de estrecha dependencia antes de poder valerse, y no digamos procurarse sus propios alimentos.

Son varios los motivos por los que el parto humano entraña tanta dificultad y sufrimiento: la estrechez de la pelvis materna y su inadecuada orientación hacen que el camino que el neonato debe atravesar sea muy estrecho y retorcido; la peligrosa posición del feto y los cambios de postura que debe realizar de salir al exterior contribuyen a dificultar aún más el nacimiento y el desproporcionado tamaño de la cabeza convierten el proceso de alumbramiento en una verdadera y peligrosa tortura. Otros factores, como el molesto cordón umbilical tan propenso a liarse y asfixiar al bebé o la tendencia gravitacional de la cabeza cuando por un descuido el neonato cae al suelo, completan el esperpéntico modelo de nacimiento humano.

Leer más…

De cómo el pene perdió sus pinchos…

10 marzo, 2011 11 comentarios

Al de la izquierda le falta algo...

Al de la izquierda le falta algo...

Las relaciones sexuales serían muy diferentes para los humanos si  el pene del Homo sapiens estuviera cubierto de pequeñas y duras espinas, como ocurre en algunos animales, incluyendo a los chimpancés, macacos y ratones. Ahora, un equipo investigador de la Universidad de Stanford en California han encontrado un mecanismo molecular por el cual el pene humano podría haber evolucionado hacia la «suavidad». El estudio apunta hacia la pérdida de una determinda porción de ADN no codificante que influye en la expresión de un gen para un receptor de andrógenos implicado en la señalización hormonal.

Según Gill Bejerano, biólogo del desarrollo en Stanford y director del trabajo, se trata de una pequeña pero fascinante visión de un panorama mucho mayor sobre la evolución de los rasgos específicamente humanos.

Publicado ayer en la revista Nature, la investigación también sugiere un mecanismo molecular de cómo evolucionó el cerebro hacia un mayor tamaño y desaparecieron los pequeños bigotes sensoriales que presentan otros primates.

Fuente: Nature News

Referencias:

McLean, C. Y. et al. 2011 Nature 471: 216-219 .

La plasticidad frente al ambiente, una de las claves del éxito de los primates

2 febrero, 2011 Comentarios desactivados

Según se desprende de un estudio realizado por un equipo de biólogos del Centro Nacional de Síntesis Evolutiva en Carolina del Norte (NESCent) y publicado hace ya unos meses, una de las ventajas de los primates frente a otros animales no es que estén mejor adaptados al ambiente, sino a los cambios estacionales de ese ambiente.

La plasticidad, o capacidad de adaptarse dinámicamente a parámetros variables del medio en el que vivimos, puede resultar  más útil en un entorno que cambia rápidamente que un carácter que provea una adaptación estática e irreversible. En la mayor parte de hábitats, a los cambios meramente estacionales (temporadas de lluvia alternando con estaciones secas) se le suman diferencias interanualmente, tales como épocas de sequía, de inundación, años de escasez de recursos, temperaturas anormalmente extremas, etc.

Bill Morris y Susan Alberts han analizado datos recogidos durante décadas sobre nacimientos y supervivencia individual de siete especies de primates en la naturaleza y los han comparado con los de otros animales (aves, reptiles y mamíferos), hallando que las tasas de supervivencia ante las variaciones estacionales se mantienen más constantes en los primates. Una de las causas de este mayor éxito, según los investigadores, puede residir en la variada dieta de los primates que les permite explotar distintos recursos alternativos;  por otro lado, la coexión social y la información que debio a ella comparten, puede facilitarles la búsqueda de recursos en períodos de escasez.

Más información:

Selected Science News
Noticias de la ciencia y de la tecnología

Imágenes de la ciencia y la naturaleza: Mono narigudo

22 agosto, 2010 11 comentarios

Lo que los antiguos naturalistas denominaban «caprichos de la naturaleza» es algo que no deja de sorprendernos. Increíbles estructuras, aparentemente sin función más allá de la ostentación, son característica común en muchos seres vivos.

Leer más…

Are we human or are we dancer?

23 junio, 2010 37 comentarios

Los humanos somos primates. Formamos parte del reino animal, y pertenecemos a la Clase de los mamíferos y al Orden de los primates. Sé que algunas personas que basan su información científica en relatos religiosos no acepta esto, pero lo siento por ellos, la zoología nos clasificara así desde que Linneo (por cierto, una persona muy religiosa) lo hiciera en 1758. Los primates guardamos muchas similitudes anatómicas y funcionales y desde que conocemos la secuencia del genoma de algunos primates podemos encontrar muchas más de esas similitudes impresas en el ADN. Eso será tema de otros artículos.

Pero aunque seamos animales y primates somos humanos, el Homo sapiens sapiens tiene una conducta de comportamiento única en el reino animal. Sin embargo otros primates también muestran algunos rasgos de inteligencia: gran memoria visual, comportamiento social, capacidad de aprendizaje… Cuanto más se estudia el comportamiento de chimpancés, orangutanes o gorilas, más sorpresas nos llevamos.

A modo de ejemplo me gustaría mostrar algunas noticias y vídeos relacionados con comportamientos complejos, que hace unos años solamente se pensaba que podían corresponder a humanos.
Leer más…

El mono desnudo

14 abril, 2010 35 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

En el número de este mes de Investigación y Ciencia, Nina G. Jablonski, Directora del Departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Pensylvania, presenta un interesante artículo sobre un tema que los biólogos llevan discutiendo durante decenios: ¿porqué somos el único primate sin apenas pelo corporal?. La autora repasa las distintas hipótesis ofrecidas hasta ahora para concluir que el sudor y la optimización de la regulación de temperatura puede ser la clave de nuestra desnudez.

Todos nuestros parientes cercanos, desde los monos aulladores hasta los orangutanes, presentan el cuerpo cubierto de un denso pelaje protector. Sin embargo, en algún momento tras nuestra separación del linaje del chimpancé, la línea evolutiva humana perdió el pelo. No sabemos exactamente en que momento, dado que el pelaje no fosiliza, resultando muy difícil saber si otras especies de Homo eran tan inusualmente lampiños como nosotros.

Todos los mamíferos presentan pelaje corporal en mayor o menor abundancia, aunque la mayoría poseen una densa capa en todo el cuerpo. Precisamente, lo primero que se preguna Jablonski es sobre la utilidad del mismo, clave para comprender su pérdida. El pelo representa una valiosísima protección ante rasguños, radiación solar, parásitos y microorganismos; y especialmente, constituye un aislante frente a la humedad, el calor y el frío.
Leer más…