Archivo

Posts Tagged ‘parásitos’

Pequeños (todavía) guerreros manejados por control remoto

31 enero, 2017 5 comentarios

amygdalaAunque el cerebro de los mamíferos en general y de los humanos en particular es altamente complejo, multitud de científicos están desvelando su funcionamiento, de tal manera que los avances en neurociencia se suceden cada vez de manera más vertiginosa abriendo a la vez grandes esperanzas para la biomedicina, pero también para otros usos menos altruistas y pacíficos.

Leer más…

Esos minúsculos, pero sin embargo tan poderosos magos del control mental

18 May, 2016 6 comentarios

toxoplasmaEs habitual pensar que en la Naturaleza las especies más grandes o más agresivas se imponen a las más pequeñas. Sin embargo las relaciones evolutivas entre especies pueden ser de lo más sorprendentes y complejas, y  las estrategias que han desarrollado algunas especies que pasan desapercibidas pueden ser mucho más poderosas y sofisticadas que esas garras, dientes o picos que tan llamativamente poseen los grandes depredadores.

Leer más…

Parásitos que aumentan la fertilidad humana

12 abril, 2016 7 comentarios

ascaris1Como su propio nombre indica los patógenos son agentes microbiológicos productores de enfermedad. Sin embargo su relación con el hospedador puede ser mucho más compleja que el provocar daño celular o tisular con el consiguiente desencadenamiento de la enfermedad, de tal manera que algunos de ellos pueden tener insospechados efectos sobre la biología del individuo infectado.

Leer más…

Parásitos (5). ¿Zombies? Pues sí y medio podridos

26 diciembre, 2013 10 comentarios

.
In science we trust
.

Zombies, los muertos vivientes, cadáveres medio putrefactos que se alzan de nuevo a la vida para devorar a los vivos. Se han puesto de moda últimamente, originalmente un mito vudú haitiano en el que al personal se le lavaba el cerebro para trabajar como esclavos; la mitología zombie ha evolucionado hasta convertirlos en cadáveres que vuelven a la vida bien mediante magia negra o bien mediante alguna acción química o vírica (con poco fundamente científico, realmente). Pero aún así, por muy extraño que pudiese parecer, criaturas análogas a los muertos vivientes podrían darse en la naturaleza. Seres medio consumidos cuyo lavado cerebro solo existe para servir a su parásito.

.

En esta entrada veremos a los hongos del género Cordyceps, criaturas que en “La Ciencia y sus Demonios” ya han sido presentados en entradas anteriores (ver aquí y aquí); pero que tampoco podían faltar en esta serie. El nombre Cordyceps es una palabra compuesta derivada del griego y del latín. Bautizados de ese modo por el botánico sueco Elias Magnus Fries (1794 – 1878), dicho nombre deriva del término griego «cordyle» que significa algo así como ‘parecido a un garrote’; y también del término latino «ceps», derivado del latín «capitis» y que hace referencia a la cabeza. Por lo tanto, el nombre Cordyceps significaría literalmente ‘cabeza con aspecto de garrote’ y haría referencia al aspecto típico de este hongo: creciendo como un garrote desde los cadáveres de insectos (ref. 4 y 10)… Si bien habitualmente se observan creciendo sobre los cadáveres, en realidad sus gustos comienzan con algo más gore, los hongos Cordyceps atacan la carne fresca.

.

Cadáver de hormiga con el cuerpo fructífero de un hongo del género Cordyceps (alias Ophiocordyceps). Crédito: The Earthy Report

.

Leer más…

Alteración de la conducta humana por parásitos y el libre albedrío

26 noviembre, 2013 47 comentarios

garfield gato raton humano toxoplasma gondii parasitoEn la mayoría de los organismos, el sistema inmune es el encargado de combatir a los microorganismos patogénicos, por lo que muchos de ellos han desarrollado estrategias de evasión o enmascaramiento para no ser detectados y combatidos adecuadamente por parte de las defensas del organismo hospedador. Y como el sistema inmune está íntimamente interconectado con el sistema nervioso central de tal forma que los neurotransmisores pueden alterar la función inmune y también muchas citoquinas producidas por células del sistema inmune modulan funciones cerebrales, pues bastantes parásitos se han especializado en alterar el funcionamiento del sistema nervioso como estrategia de evasión de tal forma que en la actualidad existe un campo científico denominado Neuroparasitología que estudia estas relaciones. Leer más…

Parásitos (4). ¿La Mosca? Más aterradora es su Némesis.

17 octubre, 2013 23 comentarios

.

In science we trust

.

Si bien el cine trata a los científicos como locos de dudosa ética, no siempre es así, otras veces el científico aparece como una víctima inocente de experimentos que tenían un fin noble. Tal es el caso de Seth Brundle, un genio que en un accidental experimento con el teletransporte termina fusionado genéticamente con la mosca doméstica. Ese es el argumento de la película «La Mosca» («The Fly«, 1986), remake de una película del mismo nombre de 1958. No quiero destripar el final de la película, solo añadir que por un momento Seth termina siendo una criatura de pesadilla, más insecto que hombre… Pero que no os engañe su aspecto, en realidad es mucho más frágil de lo que parece.

Porque existen muchos seres terribles en la naturaleza, sobre todo si realizamos un pequeño acto de empatía con las víctimas de tales entidades. En esta entrada hablaremos de un hongo llamado Entomophthora muscae (Cohn) Fresen. Su nombre es bastante descriptivo, el término «entomo» deriva de la palabra griega «entomon» y significa ‘insecto’, aunque literalmente sería ‘cuerpo dividido por segmentos’; este término también es base de palabras como entomología, aquella rama de la biología dedicada al estudio de los insectos. Luego tenemos al término «phthora», también derivado del griego y hace referencia a la corrupción, a la destrucción y a la muerte… sí, ya empieza a dar mal rollo. Finalmente encontramos al nombre específico, «muscae», que deriva del latín y significa simplemente ‘mosca’. Con lo cual, el nombre científico de este hongo viene a significar literalmente ‘destructor y corruptor de insectos especializado en moscas’. Y es extremadamente acertado.

 .

Víctima y verdugo. Izquierda, ejemplar de mosca doméstica (Musca domestica Linnaeus, 1758), créd.: wikipedia. Derecha, estructuras reproductoras del hongo Entomophthora muscae (Cohn) Fresen; el color es debido a colorantes especiales, créd.: corbis

. Leer más…

Nuevos hallazgos sobre memoria inmunológica, hipótesis de la higiene y vacunación

11 marzo, 2013 26 comentarios

vacunacion dosis de vida sistema inmune

Cuando un individuo es infectado por cualquier microorganismo patogénico (bacterias, hongos, parásitos o virus), múltiples elementos del sistema inmune (células especializadas, proteínas, etc) actúan de forma coordinada y específica para combatir al agente invasor. Una vez eliminada la infección, una pequeña fracción de las células implicadas en este exitoso proceso de defensa inmune, denominadas células de memoria se mantienen «patrullando» dentro del torrente sanguíneo a la espera de una posible nueva invasión por parte del patógeno eliminado, de tal forma que si se produce esta reinfección, el sistema inmune puede desencadenar una respuesta contra el agente infeccioso mucho más rápida y eficaz que la primera vez. De tal forma que, muchos patógenos son únicamente capaces de producir una enfermedad grave la primera vez que entran en contacto con el sujeto paciente. Y en esta capacidad de aprendizaje o adaptación del sistema inmune es en la que se fundamenta uno de los mayores éxitos de la ciencia médica: la vacunación. Leer más…

Parásitos (3). ¿Neo? Pse… no es el único que esquiva las balas.

20 septiembre, 2012 5 comentarios

Neo es uno de los nuevos superhéroes / Mesías / salvadores de la humanidad del siglo XXI. En su versión virtual, en el temible mundo de «Mátrix», había alcanzado tal control sobre dicha realidad que podía moldearla y alterarla a su propio antojo; lograba que el espacio-tiempo ondulara sobre sí mismo; había convertido a los Agentes en poco menos que peleles e incluso era capaz de resucitar a la versión virtual de personajes más que amigos. De todas las escenas de dicha trilogía, la más famosa es aquella en la que Neo, en extraordinario alarde de velocidad extrema, era capaz de esquivar las balas con unos reflejos de órdago. Pero… ¿y si digo que tal velocidad y reflejos no son para tanto si lo comparamos con el mundo real?

.

Esta es la tercera entrega de esta serie dedicada a los parásitos. Hasta ahora hemos hablado de dos especies de avispas: Cotesia glomerata en la primera entrega; y Ampulex compressa en la segunda entrega. Esta vez volvemos a repetir la jugada para conocer a dos insectos a cada cual más sorprendente: al hospedador y a su parásito. Este parásito vuelve a ser otra especie de avispa, que como ya dije en su día, resulta que estos bichos son los reyes del parasitismo. Las avispas son miembros de un amplio grupo de insectos con más de 140.000 especies descritas, los Hymenoptera, que incluyen también a los abejorros, a las abejas solitarias, a las abejas que viven en colonias (incluyendo aquellas que fabrican rica miel), así como a las innumerables hormigas tan laboriosas. Leer más…

Parásitos (2). ¿Hannibal Lecter? Tan solo un aficionado

9 agosto, 2012 17 comentarios

Uno de los asesinos más famosos del cine, un personaje realmente inteligente, un genio psicópata cuyo nombre hace temblar. Ese es el caníbal Hannibal Lecter. Pueden recordarse varias escenas de aquellas películas en las que es protagonista, pero quizás entre las más escalofriantes destaca aquella de la película «Hannibal Rising», donde invita a un pobre tipo a comerse su propio cerebro bien condimentado. Basta imaginar que tú eres ese individuo para sentir lo realmente terrorífico que sería ser testigo de cómo te devoran vivo, pero manteniéndote plenamente consciente de cada tajada que te dan, poco a poco hasta el momento de la ineludible muerte. Acojonante, pero… ¿y si digo que sí lo comparamos con el mundo real no es para tanto?

.

Porque en el mundo real, nuestro mundo, nuestro entorno… las estrategias de la naturaleza pueden poner los pelos de punta. Incluso en animales que resultan tan comunes de ver como las avispas. Ellas, junto a los abejorros, las abejas y las hormigas están clasificadas en un amplio grupo de insectos del que hay descritas más de 140.000 especies, un pequeño porcentaje si lo comparamos con el millón de especies que quedan por descubrir según los científicos. Tales insectos reciben el nombre de himenópteros. Leer más…

Parásitos (1). ¿Xenomorfos? Bah… no es para tanto

21 junio, 2012 14 comentarios

Xenomorfo. Desconozco hasta que punto este término está extendido en la población. Pero… ¿Qué tal: “Alien el Octavo Pasajero”? Seguro que ahora la mayoría sí que comparte mi visión: negro, grande, agresivo, mortal, ácido y mucha, pero muchísima sangre humana salpicando por todos lados. Uno de los rasgos que más famoso ha hecho a la criatura de Ridley Scott es que cuando eclosiona al finalizar su etapa parasitaria, lo hace desde la caja torácica de su víctima, quebrantándola y expondiendo corazón y pulmones al exterior. Por lo que el huésped, el desafortunado que alojó al parásito, termina hecho hecho unos despojos. Es una cruenta criatura de la Ciencia Ficción pero… ¿Y si digo que esta sangría y mala leche no es para tanto si lo comparamos con el mundo real?

.

«Parásitos» es una palabra derivada del latín «parasītus», que a su vez desciende del griego «παράσιτος», la cual está formada por el prefijo «para-» (al lado de) y «sitos» (trigo, pan), literalmente, al lado de la comida. Aparentemente, en la Antigua Grecia el parásito inicialmente era una figura ritual de importancia. En Atenas, todo ciudadano estaba obligado a participar una vez por mes en una comida comunal que era llevada a cabo en los santuarios de los dioses Apolo, Atenea, Hera o Heracles; dichos participantes también eran conocidos por el nombre de  «hierophagoi» (comensales sagrados), «paredroi» (asistentes) o «symbiotai» (compañeros).

Pero con el tiempo la imagen del parásito fue evolucionando hasta asociarse a aquel tipo que se las ingeniaba para ganar una invitación a cenar, llegando a desempeñar un gran papel en la comedia griega y más tarde, en la romana; sin embargo, ambos tipos de parásitos guardaban diferencias. El parásito de la comedia griega era un tipo que aparecía en la puerta de cualquier casa esperando su invitación aprovechándose de la hospitalidad de los dueños, por su parte, el parásito de la comedia romana se asociaba a un único huésped o rex y llegaba a considerarse a si mismo parte indiscutible de dicha familia. Actualmente el parásito es considerado una sinonimia de politipufo.

Leer más…