Archivo

Posts Tagged ‘mutaciones’

La evolución se acelera cuando en necesario

13 junio, 2017 8 comentarios

La evolución biológica de los organismos se basa en la existencia de variaciones del ADN de los miembros de una misma especie, que se producen por la aparición de mutaciones o de otros procesos como la recombinación genética. Sobre estas variaciones, que según postula el darwinismo clásico, se producen al azar y de manera relativamente constante en todos los organismos es sobre las cuales actúa posteriormente la selección natural para fijar aquellos cambios que sean adaptativos en la población. Sin embargo, un reciente estudio ha venido a demostrar que los cambios en el ADN de las bacterias no se producen al azar, sino que son muy dependientes de las condiciones ambientales.

Leer más…

Los humanos hemos sido genéticamente modificados hace ya mucho tiempo por los microorganismos más simples

21 julio, 2015 12 comentarios

baby_barcodeEn el mundo actual dominado cada vez más por las nuevas tecnologías genéticas, resulta muy sencillo modificar el material hereditario de las más variadas especies vegetales y animales bien para el avance del conocimiento científico, por interés sanitario o para su aprovechamiento agroalimentario o industrial. Ello por supuesto ha generado una importante polémica social con argumentos enfrentados tanto a favor como en contra de dicha manipulación génica. Pero resulta que los siempre ingeniosos y recicladores procesos evolutivos se nos ha adelantado de largo, incluso en el propio ser humano. Leer más…

¿Microevolución, macroevolución o simplemente evolución?

4 marzo, 2011 27 comentarios

Se suele entender como microevolución a la variación de las poblaciones que normalmente no produce especiación y que se deben a cambios en las frecuencias alélicas, originados por mutaciones con pequeños efectos fenotípicos, los cuales se van acumulando con el tiempo por selección natural o deriva genética. Por el contrario, el término macroevolución se reserva a cambios a mayor escala, que producen especies diferentes o incluso nuevos taxones de orden superior (familias, órdenes o incluso filos).

Sin embargo, tal división en dos «tipos» de evolución no es algo que deba aceptarse tan alegremente, puesto que conlleva importantes consecuencias. De hecho, existe un gran debate dentro de la biología evolutiva sobre la conveniencia de diferenciar dos procesos evolutivos como estos, asumiendo de algún modo que obedecen a mecanismos diferentes y producen efectos también diferenciados.

Leer más…

Selección natural, mutaciones, azar y evolución

16 febrero, 2010 35 comentarios

Comparte este artículo:
meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

El argumento antidarwinista de que el organismo humano es demasiado complejo para ser fruto del azar representa uno de los errores más extendidos en la comprensión popular de la evolución biológica. Ésta no se produce ni mucho menos al azar, por lo que ningún organismo es fruto simplemente de un cúmulo de casualidades.

Es frecuente escuchar de boca de cualquier «antidarwinista» una frase que apela al egocentrismo más que a la lógica; una frase que bajo diversas variantes viene a decir algo así como «el ser humano no puede ser fruto del azar, algo tan complejo como un organismo humano no puede haberse formado simplemente por casualidad».

Sin duda alguna, la motivación principal de este pensamiento es la imposibilidad de reconocernos a nosotros mismos como algo que no ha sido cuidadosamente planificado y totalmente carente de objetivo,  desplazando al hombre desde un puesto de protagonismo en el centro del universo a un producto más de la enorme diversidad del cosmos. Es duro aceptar que no somos más singulares que una ameba, un lemur o un orangután y que nuestra especie no ha sido más elegida que cualquier gasterópodo.

Sin embargo, esto entraría más en el campo de la psicología o de la filosofía que en el de la biología evolutiva. Lo que pretendemos abordar en este artículo no es la posición del ser humano en el cosmos, sino la premisa de la que parte la aseveración citada y que suele aceptarse de forma implícita: ¿ciertamente somos producto del azar? ¿El organismo humano -o de cualquier otro ser vivo- es fruto de la concatenación sucesiva de meras casualidades?. A pesar de su común aceptación, debemos decir que no, la evolución no es un proceso al azar y pensar que somos frutos de la casualidad es un grave error conceptual.

Leer más…

Macroevolución en aves: los monarcas (Monarchinae) dan la razón a Darwin

2 agosto, 2009 46 comentarios

monarcaEl término “macroevolución” ha tomado relevancia en los últimos tiempos por la fuerza de los debates de aquellos creacionistas que afirman que las especies fueron creadas en su forma actual, y que solamente han sufrido pequeños cambios a lo largo del tiempo, (que ellos llaman microevolución) pero sin llegar a formar nuevas especies. En contraposición llaman macroevolución a grandes cambios que promueven la especiación, o lo que es lo mismo, generación de nuevas especies. No terminan de ponerse de acuerdo en definir especie, pero eso es algo que se puede perdonar, ya que incluso en biología hay un intenso debate sobre como llegar a una definición de especie que englobe a todos los seres vivos. Lo que no existe en biología es el término especie tipo que algunos “científicos de la creación” usan para referirse a un grupo determinado de organismos, de tal forma que son capaces de englobar a todos los pájaros, por ejemplo, dentro de la misma especie. Pero esa definición sólo la llevan a cabo algunos pseudocientíficos, ya que hasta la mayoría de los creacionistas emplean como definición de especie aquella que dice que dos individuos son de la misma especies si son capaces de reproducirse y dar descendencia fértil. Al fin y al cabo, esta definición se cumple para la mayoría de los llamados organismos superiores, por lo que es aceptada de modo genérico por la biología, y también se corresponde con referencias bíblicas, con lo que también es aceptada por la mayoría de los creacionistas. Leer más…