Archivo

Posts Tagged ‘microbios’

Alergias y asma, limpieza, niños y mascotas

20 junio, 2017 20 comentarios

Es evidente que las medidas higiénicas desarrolladas a lo largo del último siglo han permitido salvar la vida a cientos de millones de personas. Sin embargo, la actual fijación en el mundo occidental por la limpieza (y hasta por la esterilidad) de nuestros hogares puede estar siendo contraproducente con la salud de la población en general y sobre todo con la de los más pequeños en particular.

Leer más…

Nuestra especie carne y verduras. Otras comen hierro.

14 agosto, 2012 21 comentarios

Hierro, o Fierro. Del latín ferrum, con el mismo significado.  Símbolo Fe. Número atómico 26. Metal de transición del grupo VII B. Peso atómico de 55’84. Densidad de 7874 kg/m3. Temperatura de fusión de 1535 °C. Temperatura de ebullición de 2750 °C. Vulnerable a la corrosión y oxidación. Quinto elemento más abundante en la corteza terrestre. Principal componente del núcleo del planeta, responsable de protegernos del viento solar. El hierro es un elemento químico muy importante para la vida humana y el metal por excelencia a la hora de crear aleaciones, destacando el magno acero. También componente de nuestra sangre y responsable de su rojo color, al formar parte de nuestra valiosa hemoglobina. Y para otras criaturas que pueblan este canoso planeta, el hierro es el menú del día.
.
Para conocer al hierro como elemento químico creo que una buena recomendación es este artículo publicado en El Tamiz. Aunque se trata de uno de los elementos químicos más importantes de la corteza terrestre, rara vez se presenta solo, sino que suele ir acompañado de otros elementos. Ese es un fenómeno que conocemos bien… ¿Quién no ha visto materiales fabricados con hierro que se oxidan a la mínima? Ahí reside el por qué es raro ver hierro puro a la intemperie: se oxida muy fácilmente con el oxígeno dando lugar a óxido de hierro. De igual manera, en la corteza terrestre suele aparecer asociado a elementos químicos como el azufre y el oxígeno, formando parte de diversos minerales, como la pirita (FeS2), la calcopirita (CuFeS2) o la hematita (Fe2O3). Pero en esta entrada no hablaremos del hierro como elemento químico o de la belleza de los cristales que forman sus minerales. Sino que veremos al hierro como el alimento básico de un grupo de microorganismos. Porque por raro que parezca, hay seres que han convertido al hierro en algo comestible.

Leer más…

Evolución en Euglena & company: de la depredación a la fotosíntesis.

2 agosto, 2012 12 comentarios

Euglena viridis. Crédito: microagua (Flickr)

Un microbio típico de muchos libros de biología es Euglena. A veces es llamada alga porque en presencia de sales inorgánicas y una fuente de luz, es capaz de realizar la fotosíntesis como cualquier planta o alga verde. A veces es llamada protozoo, porque con materia orgánica y en oscuridad puede nutrirse como hacen los hongos y los animales sencillos. Es una entidad formada por una única célula, de color verde gracias a que tiene útiles cloroplastos de brillante color. Sin embargo, sus ancestros cercanos son fieros depredadores, sin cloroplastos e incapaces de realizar la fotosíntesis. Entonces… ¿Cómo Euglena se convirtió en lo qué es? A esta y otras cuestiones responderemos en esta entrada.

.

Los Euglenida, a los que también podemos llamar euglénidos, son un enorme grupo de microorganismos formados por una única célula que actualmente cuentan con más de mil especies descritas. Son habitantes de los diminutos espacios que quedan entre los granos de arena u otros sedimentos de los fondos de mares, ríos y lagos; aunque hay otros que prefieren vivir nadando en la columna de agua.

El nombre de euglénidos deriva de los términos griegos «Eu, verdadero» y «glēnē, ojo». Es un nombre extraño, concedido por el naturalista, zoólogo, botánico, anatomista, geólogo y microscopista alemán Christian Gottfried Ehrenberg (1795 –1876). Prolífico como pocos, seguramente se sentiría atraído por la mancha ocular que poseen estos organismos y por ello, la criatura que conocemos como Euglena recibía en 1830 su nombre, «ojo verdadero», por vez primera. Luego, dicho nombre sería extendido para denominar a todos sus parientes.

Leer más…

El elegante y armonioso diseño de los virus piramidales

30 octubre, 2011 6 comentarios

Cápside del virus con las subunidades en disposición abierta. Cuando se cierran forman una pirámide de 7 caras

Nadie duda de la extraordinaria biodiversidad de nuestro planeta. Esa diversidad está cargada de belleza y geometría, incluso en aquellos organismos que basan su ciclo vital en la destrucción del ser que parasitan. Un ejemplo de esa armonía de forma lo constituyen los virus piramidales de arqueas.

Cuando un virus forma nuevos viriones, éstos han de salir de la célula para continuar infectando otras células. Los mecanismos de salida de la célula son muy diversos: algunos virus producen enzimas que rompen la pared bacteriana permitiendo la liberación del contenido celular (viriones incluidos), otros aprovechan los mecanismos de excreción de la célula para salir en esas vesículas, otros salen poco a poco gemando en la superficie, etc. Recientemente se ha descubierto un nuevo modelo bastante curioso en virus que infectan organismos del grupo arquea.

Una serie de virus que infectan arqueas como el hipertermófilo Sulfolobus islandicus es capaz de formar una pirámide que actúa como estilete para destruir las envueltas celulares y permitir la salida de otros viriones. Os dejo algunas imágenes del proceso y una referencia donde se recoge este descubrimiento:
Leer más…

Año de la Biodiversidad: la microbiota

1 octubre, 2010 3 comentarios

Autor: Ruben López*

Por biodiversidad, según la ONU, se entiende «la variabilidad de organismos vivos que abarca, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos». Actualmente se cuenta con un rico arsenal de información global sobre la interrelación entre cambio climático y biodiversidad, pero carecemos de catálogos de ámbito local no excluyentes.

La imperiosa necesidad de proteger la biodiversidad del planeta, para mimar la supervivencia en el mismo de los seres humanos, ha llevado a la ONU a elegir a 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica, y a convocar en Corea del Sur a un panel de instruidos economistas para analizar el discutido cambio climático, junto a representantes de los países denominados del G-8. Serán los encargados de crear una comisión de expertos que se ocupe de elaborar catálogos detallados sobre los seres que habitan nuestro planeta y elevar posteriormente estos datos a una computación universal. Los censos de que disponemos se refieren casi exclusivamente a lo que se llama «macroorganismos», es decir, animales y plantas, y se cuenta en este apartado a los protistas, hongos, etcétera. En el mejor de los casos se llegarían a contabilizar unos tres millones de especies.
Leer más…

Un nuevo cuento se añade a la lista: el método de la doctora Hulda Clark

6 septiembre, 2010 47 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Agosto es para algunos un mes vacacional en el que se pasan bastantes horas en las estaciones del tren o las salas de espera de los aeropuertos. Ese es un lugar idóneo para hojear alguna revista capturada en el kiosco más cercano. Este mes he sido tentado por publicaciones que presumía cerca de la pseudociencia, aunque sin sospechar que su cercanía más que fronteriza era de distancias cuánticas. Una de las revistas que ha caído en mis manos ha sido Discovery Salud (DSalud), un panfleto anticientífico, vendedor de potingues y métodos de brujería que publicita como ciencia. Todo ello bajo la rimbombante etiqueta de la “farmaindustria conspiradora” la cual basta escarbar un poco en la revista para darse cuenta que quieren decir “dadnos a nosotros el dinero que ahora os estáis dejando en la farmacia”. Ya hablaré con más calma de esa publicación, en este artículo voy a comentar un reportaje que la revista DSalud publica en su página 72 de su número 130 (que encontré en agosto del 2010) y que lleva por título “El tratamiento de los trastornos mentales según la doctora Hulda Clark” y que está firmado por un tal Ignacio Chamorro. Para entender el reportaje primero debemos conocer algunas cosas bastante importantes.

¿Quién es Hulda Clark?

Está señora es una fisióloga por la Universidad de Minnesota que se especializó (según ella) en medicina naturopática por el Clayton Collage of Nature Health, que para quien no lo sepa es una institución que otorga (”mill diploma”) o lo que es lo mismo, una institución que por una “módica” suma de dinero y por rellenar unos formularios te entrega un título que no es reconocido por ninguna institución académica. De hecho esta institución ha echado el cierre este año (tal y como podemos leer en este enlace). Quien quiera saber más acerca de Hulda Clark puede consultarlo en este enlace
Leer más…

Psicrófilos. Amantes del Frío

11 enero, 2010 10 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Muchos organismos tienen modos de vida que superan con mucho a nuestras propias habilidades. Aún con toda la tecnología de la que disponemos. Miremos por ejemplo el frío. A la mínima caída de temperatura echamos mano de abrigos y toneladas de ropaje para no sucumbir a él. O nos buscamos refugio y encendemos una buena hoguera. O ponemos en marcha la calefacción, precisando así de un elevado gasto energético para sobrevivir a cualquier ola de frío.

En el mundo natural los seres vivos no se pueden permitir tales lujos. Y sin embargo, aún así hay seres que no solo no huyen del frío, sino han colonizado ambientes helados. Grandes cetáceos y juguetones pinnípedos navegan en aguas que rozan el punto de congelación; los osos polares salen de caza a temperaturas entre -20 y -25º C; mientras que los pingüinos emperador incuban sus huevos mientras que la temperatura ambiental no supera los 60º bajo cero, envueltos por el temible invierno antártico.

Todos estos seres poseen plumajes o pelajes, así como densas y gruesas capas de grasa que los protegen de las inclemencias del tiempo. Sin embargo, hay organismos que sin tener abrigos de piel ni capas de grasa, también sobreviven en un mundo tan gélido. Hablamos de seres cuya temperatura interna depende de la temperatura del medio externo. No se protegen del frío, sino que viven inmersos en él.

Leer más…