Archivo

Posts Tagged ‘mar’

Endosimbiosis (4): unidos por las Tinieblas

24 octubre, 2013 8 comentarios

.

In Science we trust

 

La luz y los compuestos químicos libres en el medio nutren a las plantas. Las plantas alimentan a los herbívoros. Los herbívoros alimentan a los carnívoros. Unos carnívoros alimentan a otros carnívoros, los cuáles alimentan a otros carnívoros… Plantas, herbívoros y carnívoros al morir son fuente de alimento para carroñeros y descomponedores. Estos alimentan a su vez a otros seres que cazan carroñeros y descomponedores. Cuando estos mueran, se convertirán en alimento para sus antiguas presas.

En definitiva, toda una red sustentada únicamente por la luz… Sin embargo, también hay toda una red de vida sumida en las más absolutas y completas tinieblas. Un lugar tan negro e inquietante, un lugar tan inhóspito y peligroso… que hasta el Señor Oscuro Sauron se lo pensaría un par de veces antes de entrar…

.

Es bien conocido que la vida sobre el planeta depende de la luz solar. Esta luz, energía radiante procedente de las reacciones nucleares que tienen lugar en el seno de nuestro glorioso dios Ra, es convertida por plantas y algas en energía química. Esta energía química será empleada a su vez por estas mismas plantas para convertir diversos compuestos inorgánicos en moléculas orgánicas. De ese modo plantas y algas se mantienen a sí mismas. Y de ese modo soportan a toda una larga cadena alimentaria, desde la brizna de hierba hasta la hiena y el león, desde la microscópica microalga hasta la colosal rorcual azul, pasando por la humilde gambita de krill.

Por ello los científicos hasta mediados del siglo XX creían que era extremadamente improbable (sino imposible) que pudiera existir abundancia de vida compleja (es decir, animales) en un mundo sumido en total ausencia de luz. Después de todo, es la luz en última instancia lo que mantiene las redes tróficas de continentes, mares y océanos. Sin embargo, el acceso a la luz está muy limitado en los mares y océanos. Desde menos de un metro en aguas extremadamente turbias hasta un máximo de 200 metros en aguas extremadamente limpias, ese es el límite de profundidad en el cuál la luz mantiene suficiente energía como para permitir la fotosíntesis. Esta zona, donde las algas pueden crecer, es llamada la zona fótica y es la que mantiene todas las comunidades de peces y ecosistemas que nosotros, de forma directa o indirecta, aprovechamos.

Sin embargo, más allá de los 200 metros la luz pierde poder y la fotosíntesis no es posible. En los 500 metros de profundidad reina la profunda oscuridad. Más allá de los 700 metros sería muy raro encontrar algún casual fotón perdido en la inmensidades del océano. Más allá de los 1000 metros penetramos en un submundo negro, frío, de elevadas presiones y donde sobrevivir es todo un reto; es un lugar donde las probabilidades de encontrar algo comestible (algún cadáver o partícula orgánica procedente de allá arriba) es extremadamente improbable.

A partir de los 3.000 metros entramos en la zona abisal, donde Mordor a su lado es un patio de juegos. Inmersa en el gélido corazón de las profundidades oceánicas, a priori la zona abisal es un lugar completamente hostil para la vida: no hay nada que comer, salvo algún resto ocasional que llega desde la zona fótica. Por ello, hasta mediados del siglo XX los científicos creían que la vida allí abajo sería principalmente microbiana y que de haber animales, estos serían sumamente raros y escasos, puesto que dependerían exclusivamente de las aleatorias e improbables migajas orgánicas que pudiesen llegar desde la zona fótica.

.

Bienvenidos a las Tinieblas: el fondo abisal del Cañón Hudson (New Jersey, USA, océano Atlántico), a profundidades comprendidas entre los 4.000 y 6.000 metros, con algún bicho esporádico. Crédito: NOAA Ocean Explorer

Leer más…

¿Por qué estudiar crustáceos?

9 septiembre, 2013 25 comentarios

.

In Science we trust

.

zoidbergEste no va a ser un texto exclusivamente científico… Más bien, se trata de un artículo de opinión que empezó a gestarse cuando una vieja conocida, Logos, advirtió la vergüenza ajena que le causaba la rama de la ciencia dedicada al cultivo de crustáceos (como aquí quedo manifestado). Leí dicha bienvenida una semana después de su redacción, y pretendí responder en aquel entonces. Pero conforme se alargaba dicha respuesta, en mi mente, en el ordenador… me dije, que demonios, ya que esto no va ser breve, que menos que esté redactado en condiciones. Luego llegó el cierre del blog por vacaciones. Bueno, ahora que esto ya está abierto y funcionando, lanzo la pregunta que pretendo responder: ¿es realmente vergonzoso estudiar a estos bichos?

Leer más…

Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: Aurelia aurita

12 agosto, 2012 4 comentarios

.
Sencilla y elegante, a la par que distinguida y discreta. Tal y como diría una persona que aprecio mucho, es una descripción que encaja perfectamente con el organismo que encabeza este breve artículo. Con el aspecto de diminuta nave espacial, de movimientos sibilinos y sigilosos, suaves y delicados, contamos con la pequeña medusa llamada Aurelia aurita (Linnaeus, 1758).
Leer más…

Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: esponjas abisales

15 enero, 2012 1 comentario

Los organismos que habitan las profundidades marinas suelen sorprendernos por sus extraños diseños y adaptaciones, a las que no solemos estar acostumbrados. A pesar de que siempre solemos pensar en peces o calamares gigantes, son muchos los animales que viven a grandes profundidades y han permanecido desconocidos para la especie humana hasta hace muy poco.

La imagen que traemos hoy corresponde a Chondrocladia lampadiglobus, conocida vulgarmente como «esponja arbol de ping-pong» (ping-pon tree sponge) y que vive entre los 2.600 y 3.000 metros de profundidad. Chondrocladia es un género de demosponjas carnívoras de la familia Cladorhizidae. Con más de 30 especies, este grupo utiliza sus espículas para capturar pequeños crustaceos. Las esponjas carnívoras eran desconocidas hasta pocos años, cuando se descubrió en 1995 la primera de ellas, Asbestopluma hypogea (de la misma familia que nuestra protagonista) en cuevas submarinas del Meditarráneo.