Archivo

Posts Tagged ‘islas’

Evolución en islas (3). Palmeras Simpáticas Simpátricas Simpátridas

13 septiembre, 2012 7 comentarios

Howea forsteriana, nativa de la isla de Lord Howe, créd.: realmpalmtrees

Desde que Charles Darwin centrara su atención en el mundo insular tras su viaje en el Beagle, donde destacó a las curiosas tortugas y simpáticos pinzones de las Galápagos, las islas y archipiélagos que salpican nuestros mares y océanos han sido considerados por los biólogos como laboratorios naturales en los cuáles estudiar la evolución de las especies. No es una afirmación casual, ya que estos remotos enclaves suelen albergar una fauna y flora típica y exclusiva, de carácter endémico, cuyo estudio puede ilustrarnos con varias notas acerca de cómo se originan y cambian las especies a lo largo del tiempo; o sobre cómo cambian sus poblaciones espacial y temporalmente, conquistando nuevos ambientes y adquiriendo novedosas adaptaciones. Y de ello va la serie “Evolución en islas”. En la entrada de hoy, nuestros docentes serán unas bonitas palmeras originadas en un remoto paraíso australiano.

.

Un precioso lugar para estudiar la evolución de las especies es la isla de Lord Howe. Es la típica islita tropical de paradisíacas playas y hermoso paisaje. Está localizada en el mar de Tasmania, al noreste de Sidney (Australia) y a mitad de camino entre el continente australiano y Nueva Zelanda (ver aquí). Es una isla muy pequeñita, que apenas abarca entre 12 y 14.5 km2. De origen volcánico, se originó hace 6.4 – 6.9 millones de años y está presidida por dos abruptas y escabrosas montañas: Monte Gower (875 m) y Monte Lidgbird (777 m). Casi toda la isla, incluyendo los llanos y las montañas, es rica en vegetación. Existen bosques de palmeras, bosques dominados por un tipo de monocotiledónea arborescente llamada Pandanus, bosques de pluviselva tropical y en las mayores altitudes, frondosos bosques tapizados de musgo (ref. 5 y 6). Leer más…

Evolución en islas (2). Caracoles insulares y la conquista del continente

28 junio, 2012 8 comentarios

Theba pisana, caracol hipermegabundante en la Península Ibérica. Crédito: EOL Species

Las islas son a la evolución lo que a Homer Simpson un buffet libre, una locura de actividad desenfrenada. Para los miembros de una especie que hasta entonces había vivido en un medio continental, pasar a vivir en una isla combina al mismo tiempo el cambio debido a las imposiciones del nuevo ecosistema y el debido al aislamiento genético (ya que ahora son distintas poblaciones separadas por el océano, no se «mezclan» y por lo tanto, todo cambio ocurre independientemente una de otra). Así, el estudio de las islas y los seres que habitan en ellas ha concedido a los biólogos conocer parte del modus operandi de la evolución, permitiéndoles establecer algunas reglas sobre cómo esta opera. Sin embargo, en Biología rara vez hay reglas que se cumplen… siempre.

Los continentes tienen una gran cantidad de especies y un todavía mayor número de individuos. Por su parte, de forma general, las islas que suelen tachonar las costas o aquellas perdidas en mitad del océano, no tienden a tener ni tantas especies y tienen números de pobladores mucho más reducidos. Por ello, por simple probabilidad, los biólogos han estimado que es mucho más fácil que las islas sean conquistadas por la fauna y flora del continente, que a la inversa, la conquista del continente por la fauna y flora insular.

Leer más…

Evolución en islas (1). Nuevas técnicas… nuevas visiones.

14 junio, 2012 4 comentarios

Monarcha melanopsis, del sur de Nueva Guinea y el este de Australia. Crédito: Birdlife Australia

El estudio del cómo las especies evolucionan ha tenido tradicionalmente una de sus vertientes más importantes en la fauna y flora que se encuentran en las islas. Las especies que encontramos en dichos entornos proporcionan una gran cantidad de información, que los biólogos han utilizado para diseñar modelos que han sido aplicados incluso en ambientes no estrictamente insulares, modelos que además han arraigado fuerte en la Biología Evolutiva. Sin embargo, esto es Ciencia. El desarrollo de nuevas técnicas es inevitable; y el estudiar otra vez aquello ya investigado pero aplicando tales novedades tecnológicas también… Y luego pasa lo que pasa, que igual no todo era tan sencillo como pensábamos…

.

Desde hace más de un siglo las islas representan para los biólogos un gran laboratorio natural donde analizar la evolución. Históricamente, la distribución y evolución de la fauna y flora insular han sido estudiadas mediante herramientas taxonómicas, es decir, aquellas que se basan en el examen de las diferencias y similitudes de los seres vivos para su clasificación en especies, géneros, familias, etc. Dichos estudios demuestran que la riqueza de especies tiende a disminuir conforme las islas se alejan cada vez más del continente.

Leer más…

Categorías: Biología evolutiva Etiquetas: , , , ,

¡Qué alguien me explique esto!

15 julio, 2010 27 comentarios

Los naturalistas, ya en el siglo XIX, se dieron cuenta de la curiosa distribución de especies que se daba en islas que se encontraban lejos de los continentes. Darwin lo observó en las islas Galápagos y Wallace en islas pertenecientes a la actual Indonesia. En muchas de esas islas se observan muchas especies diferentes, pero muy similares entre sí. Además, en muchos casos esas especies sólo se encuentran en esas islas, es lo que llama especies endémicas, aquellas que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.

Muchas de esas islas son relativamente jóvenes, se formaron hace unos pocos millones de años, y en algunos casos hace sólo unos cientos de miles. Muchas son volcánicas, de hecho algunas no son más que inmensos volcanes que asoman desde el fondo del océano. La lejanía del continente ha impedido su colonización por parte de especies que son incapaces de recorrer cientos o miles de kilómetros de distancia océanica. Por ello sólo se encuentran aquellas que pueden volar, llegar a nado, o pueden ser transportadas fácilmente debido a su escaso peso.
Leer más…