Archivo

Posts Tagged ‘exploración’

Objetivo: Marte

13 May, 2013 37 comentarios

mars1

Marte siempre ha sido un distante y misterioso objetivo para la imaginación humana. Con supuestas civilizaciones arrasando nuestro planeta, muestras de desarrollo tecnológico en forma de redes de canales gigantescos, o cuna de la vida que habría sido sembrada en la Tierra mediante meteoritos procedentes de nuestro vecino, el planeta rojo ha alimentado a escritores, cineastas, científicos y a miles de soñadores desde el momento de su descubrimiento. Este protagonismo ha llevado a la aplicación del término «marciano» para referirnos coloquialmente a cualquier tipo de entidad extraterrestre.

Leer más…

Curiosity aterriza con éxito en Marte

6 agosto, 2012 19 comentarios

La sonda más avanzada de la NASA, el vehículo de superficie marciano Curiosity ha aterrizado en el planeta rojo. El vehículo, de una tonelada de peso, aterrizó esta madrugada descolgándose gracias a unos cables de nylon de la etapa de descenso, una mochila cohete que frenó la entrada y aproximó al rover hasta 20 m del suelo.

Con este éxito finaliza un vuelo de 36 semanas desde que el Mars Science Laboratory (MSL) fuera lanzado desde Cabo Cañaveral el pasado 26 de noviembre, y comienza una apasionante investigación con una duración programada de dos años.

La fotografía que encabeza esta nota es la primera imagen tomada por la Curiosity, el vehículo de superficie de la NASA que ha aterrizado esta madrugada en el Cráter Gale, Marte.

Fue tomada a través de un objetivo «ojo de pez», un gran angular que posee el rover en su parte delantera.  Se aprecia aún el polvo sobre el objetivo y la sombra del rover en el suelo. Estas imágenes, cuyo objetivo es orientar a los ingenieros, presentan tan solo un cuarto de la resolución máxima de la cámara.

Habrá que esperar a finales de semana para recibir las primeras imágenes de color en alta calidad que serán tomadas por las cámaras de alta resolución ubicadas en el mástil del vehículo.

Representación artística del descenso del rover.

Representación artística del descenso del rover.

.
Entradas relacionadas:

Atrapados en el hielo

4 diciembre, 2010 3 comentarios

Autora: Caroline Alexander

El 8 de agosto de 1914, el Endurance salió de Inglaterra. Navegó hasta el sur, pasando por Madeira, Montevideo y Buenos Aires, donde estuvieron cargando provisiones durante dos semanas y adaptaron la tripulación a sus necesidades. El propio Shackleton no se unió a la expedición hasta que ésta llegó a la ciudad de la Plata a mediados de octubre. No todo había sido fácil en esta primera etapa hacia el sur. Debido a la escasez de combustible, el Endurance quemó la madera que había de usarse para la cabaña antártica del físico especialista en magnetismo, y bajo las órdenes del temperamental capitán neozelandés Frank Worsley, la disciplina a bordo resultó notablemente laxa. El propio Worsley menciona altercados en Madeira y apunta con cierta fruición que “a Irving le hicieron un corte en la cabeza con una espada y a Barr le rompieron una gran maceta en la cara”. Cabe resaltar que poco después de que Shackleton se uniera al barco, los nombres de Irving y Barr desaparecieron de los registros del buque, así como el de otros dos tripulantes ya olvidados.
Leer más…

¿Se están acabando los temas de investigación en ciencias?

20 marzo, 2010 15 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

Una de las preocupaciones más habituales que uno detecta entre los que se inician en el maravilloso mundo de las ciencias, es su afán de poder descubrir algo novedoso. Los estudiantes, abrumados ante la gran cantidad de información que se les viene encima, afirman que ya todo está descubierto, que parece no quedar nada nuevo por explorar, y que las grandes preguntas están resueltas. Es una conclusión errónea, pero comprensible ante la ingente cantidad de información que la ciencia ha sido capaz de generar en las últimas décadas.

Sin embargo, cuando la formación de los estudiantes se amplía, éstos empiezan a encontrar preguntas abiertas, caminos todavía no explorados, nuevas posibles rutas para ampliar conocimiento; y así es como la ciencia sigue avanzando. Cuanto más se conoce más dudas se plantean, cuando se está cerca de la sabiduría, como le sucedió a Sócrates, es cuando se puede afirmar con conocimiento de causa aquello de sólo sé que no sé nada.
Leer más…