Archivo

Posts Tagged ‘entomologia’

Las increíbles hormigas secuestradoras

18 enero, 2021 1 comentario

La Naturaleza es una caja de sorpresas, en donde cualquier comportamiento (siempre que genere una ventaja evolutiva) puede llegar a desarrollarse. Incluso aquellos que, desde nuestra óptica humana, pudieran ser considerados como inmorales.

Leer más…

Parásitos (4). ¿La Mosca? Más aterradora es su Némesis.

17 octubre, 2013 23 comentarios

.

In science we trust

.

Si bien el cine trata a los científicos como locos de dudosa ética, no siempre es así, otras veces el científico aparece como una víctima inocente de experimentos que tenían un fin noble. Tal es el caso de Seth Brundle, un genio que en un accidental experimento con el teletransporte termina fusionado genéticamente con la mosca doméstica. Ese es el argumento de la película «La Mosca» («The Fly«, 1986), remake de una película del mismo nombre de 1958. No quiero destripar el final de la película, solo añadir que por un momento Seth termina siendo una criatura de pesadilla, más insecto que hombre… Pero que no os engañe su aspecto, en realidad es mucho más frágil de lo que parece.

Porque existen muchos seres terribles en la naturaleza, sobre todo si realizamos un pequeño acto de empatía con las víctimas de tales entidades. En esta entrada hablaremos de un hongo llamado Entomophthora muscae (Cohn) Fresen. Su nombre es bastante descriptivo, el término «entomo» deriva de la palabra griega «entomon» y significa ‘insecto’, aunque literalmente sería ‘cuerpo dividido por segmentos’; este término también es base de palabras como entomología, aquella rama de la biología dedicada al estudio de los insectos. Luego tenemos al término «phthora», también derivado del griego y hace referencia a la corrupción, a la destrucción y a la muerte… sí, ya empieza a dar mal rollo. Finalmente encontramos al nombre específico, «muscae», que deriva del latín y significa simplemente ‘mosca’. Con lo cual, el nombre científico de este hongo viene a significar literalmente ‘destructor y corruptor de insectos especializado en moscas’. Y es extremadamente acertado.

 .

Víctima y verdugo. Izquierda, ejemplar de mosca doméstica (Musca domestica Linnaeus, 1758), créd.: wikipedia. Derecha, estructuras reproductoras del hongo Entomophthora muscae (Cohn) Fresen; el color es debido a colorantes especiales, créd.: corbis

. Leer más…

Evolución: una historia de cuernos y sexo.

21 agosto, 2012 4 comentarios

En Biología Evolutiva, por Selección Sexual entendemos aquella presión evolutiva que ejercen los miembros de un sexo al elegir solo a miembros concretos del sexo opuesto como parejas reproductoras. Dicha elección puede ser activa, basándose en ciertos atributos presentes en las potenciales parejas. La elección también puede ser pasiva, siendo las potenciales parejas quienes se han ido eliminando unas a otras en base a distintos combates o rituales. De ese modo, los atributos elegidos activamente o aquellos que han permitido la victoria sobre las demás parejas potenciales serán los que se hereden y potencien de generación en generación, siendo cada vez más exagerados. Un atributo útil por activa y por pasiva es la cornamenta.

.

La idea de la Selección Sexual como mecanismo para explicar las exageraciones de los miembros de un determinado sexo fue propuesta originalmente por el padre de lo que hoy es la Biología Evolutiva: el genial naturalista británico Charles Darwin. Él consideró que desde la perspectiva más radical de su Selección Natural, la supervivencia del más apto, atributos como la falsa cola del pavo real tenían muy poco sentido, ya que más que un apoyo para la supervivencia parecía un estorbo enorme. Pero este sinsentido desaparecía cuando se miraba a la Selección Natural desde otro ángulo (que hoy reconocemos como más importante): la lucha por la perpetuación. En ese sentido, considerando como factor clave el lograr más descendencia que nadie, una gran y falsa cola supone para el pavo real la mejor baza para lograr la mayor cantidad de hembras posibles. Pero mejor que sea el propio Darwin quien nos explique este panorama:

. Leer más…

Las termitas suicidas

27 julio, 2012 12 comentarios

La táctica de autoinmolarse para causar daño al enemigo a costa de la propia vida no es una exclusiva de los kamikazes o de los terroristas suicidas. En el reino animal, y en un grupo tan alejado del nuestro como son las termitas, también se utiliza, según muestra un reciente estudio publicado en la revista Science.

Un grupo de investigadores Checos dirigidos por el Dr. Jan Šobotník han comprobado como algunas obreras de la especie de termitas Neocapritermes taracua, originaria de la Guayana francesa, portan dos curiosas manchas azules en la articulación entre el tórax y el abdomen (recordemos que un insecto agrupa sus segmentos en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen). El tamaño de las manchas aumenta con la edad, siendo las obreras más viejas las que generalmente presentan mayor cantidad del componente azul. Junto a éstas «trabajadoras azules», otras obreras no presentan manchas de ningún tipo.

Leer más…

Un insecto devora el café gracias a un gen bacteriano

29 febrero, 2012 10 comentarios

Fuente de la imagen: Peggy Greb/USDA Nature News

En el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Science, se describe que un gorgojo que se alimenta exclusivamente de café, y que causa importantes pérdidas económicas a los productores, es uno de los pocos ejemplos descritos de transferencia de genes desde bacterias a animales que suponen una ventaja adaptativa demostrable para el receptor.

La transferencia horizontal de genes por mecanismos no sexuales ha sido ampliamente descrita en bacterias y arqueas, pero existen pocos ejemplos en eucariotas, especialmente en animales. Incluso en los casos descritos hasta ahora, no estaba del todo clara la ventaja evolutiva que suponía dicha transferencia.
Leer más…

Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: la hormiga león

30 octubre, 2011 20 comentarios

Un escarabajo usa huevos «señuelo» para proteger a los verdaderos frente al ataque de avispas parásitas

29 octubre, 2011 4 comentarios

Mimosestes amicus (Photo: Tuan Cao, UA News)

Mimosestes amicus (Photo: Tuan Cao, UA News)

En muchas relaciones entre especies, entre ellas el parasitismo, suele darse un fenómeno que se denomina «carrera de armamentos» y que viene a ilustrar un fenómeno en el que las adaptaciones del parásito son contrarestadas por otras adaptaciones del hospedador dirigidas a su defensa ante el primero. Es bastante frecuente que parásito y hospedador vayan presentando adaptaciones de forma alternativa, de tal manera que podríamos hablar una «coevolución» entre ambos.

Recientemente, un estudiante de doctorado de la Universidad de Arizona ha descubierto un nuevo caso de adaptación antiparasitaria. Se trata de Mimosestes amicus (Horn 1873), un pequeño escarabajo de la familia Bruchidae que se alimenta de semillas de diversas especies vegetales en Norte y Centroamérica. M. amicus deposita sus huevos en las vainas de las propias semillas, donde son frecuentemente parasitados por avispas de la especie Uscana semifumipennis Girault, 1911, la cual deposita sus huevos dentro de los del escarabajo.

Leer más…

Anatomía de una hormiga al ritmo de Mexican Hat Dance

21 febrero, 2011 7 comentarios

Conectad los altavoces:

Visto en boingboing

Categorías: Ciencia, Humor Etiquetas: , , , ,

Fósil de transición entre las avispas y las hormigas: Sphecomyrma

22 junio, 2010 12 comentarios

El proceso de fosilización no es nada trivial. Para que un cadáver fosilice éste se ha de preservar de alguna forma de la degradación, tanto biológica como química. Además se ha de conservar en un terreno con las propiedades geológicas adecuadas que permita la mineralización de aquellas estructuras susceptibles de conservarse. Y a todo ello ha de añadirse que han de mantenerse durante muchos millones de años, para llegar hasta nuestros días. De ahí que un fósil sea una de las joyas de la geología, y por ello las zonas ricas en fósiles son también denominadas yacimientos, comparables a la identificación de una mena aurífera o a un filón de esmeraldas.

.

La teoría de la evolución nos dice que todos los organismos proceden de un ancestro común el cual ha variado a lo largo del tiempo dando lugar a las diferentes formas vivas que existen en la actualidad. Esos organismos varían, a la vez que se adaptan a las condiciones cambiantes del medio. Esta misma teoría predice que deben de haber existido organismos con características intermedias entre seres de diferentes grupos taxonómicos, y esos seres al extinguirse deben de haber fosilizado y dejarnos su recuerdo impreso en la roca.
Leer más…