Archivo

Posts Tagged ‘células’

Nuevos hallazgos sobre memoria inmunológica, hipótesis de la higiene y vacunación

11 marzo, 2013 26 comentarios

vacunacion dosis de vida sistema inmune

Cuando un individuo es infectado por cualquier microorganismo patogénico (bacterias, hongos, parásitos o virus), múltiples elementos del sistema inmune (células especializadas, proteínas, etc) actúan de forma coordinada y específica para combatir al agente invasor. Una vez eliminada la infección, una pequeña fracción de las células implicadas en este exitoso proceso de defensa inmune, denominadas células de memoria se mantienen «patrullando» dentro del torrente sanguíneo a la espera de una posible nueva invasión por parte del patógeno eliminado, de tal forma que si se produce esta reinfección, el sistema inmune puede desencadenar una respuesta contra el agente infeccioso mucho más rápida y eficaz que la primera vez. De tal forma que, muchos patógenos son únicamente capaces de producir una enfermedad grave la primera vez que entran en contacto con el sujeto paciente. Y en esta capacidad de aprendizaje o adaptación del sistema inmune es en la que se fundamenta uno de los mayores éxitos de la ciencia médica: la vacunación. Leer más…

Un virus gigante: el Mimivirus

16 abril, 2010 5 comentarios

Autor: Gonn

La historia (conocida) de estos virus se remonta al año 1992, cuando unos científicos descubrieron unas partículas que parecían bacterias en el interior de la ameba Acanthamoeba polyphaga durante una investigación relacionada con la legionelosis. Tras someter estas supuestas bacterias a una tinción de Gram y obtener resultados positivos, se clasificaron como una nueva especie de bacteria Gram positiva, siendo bautizada con el nombre de Bradfordcoccus. Y ahí quedó el asunto hasta el año 2003, cuando científicos de la Université de la Méditerranée de Marsella (Francia) publicaron un artículo en la revista Science en el que demostraban, tras diversos análisis, que esta supuesta bacteria era realmente un virus gigante. A raíz del descubrimiento, este nuevo virus fue rebautizado con el nombre de Acanthamoeba polyphaga mimivirus (APMV) o Mimivirus para abreviar (del inglés mimic = mimetizar, imitar), ya que imitaba el resultado de una bacteria Gram positiva al ser sometida a la tinción de Gram.

.

¿Y qué es lo que hace a este virus tan exótico?

En primer lugar el tamaño. Su cápside es la mayor de todos los virus conocidos, pudiendo alcanzar entre los 400 y los 800 nanometros (nm) de diámetro. Teniendo en cuenta que el diámetro de la bacteria Mycoplasma (la más pequeña conocida) está en torno a los 300 nm, podemos hacernos una idea del tamaño de este virus.

Leer más…