Archivo

Posts Tagged ‘ARN’

Microorganismos y sistema inmune en enfermedades neuropsiquiátricas (I): Patógenos y flora intestinal

4 julio, 2013 25 comentarios

autismo enfermedadBajo la hipótesis de que la enfermedad es producida por alteraciones (bien a nivel molecular, celular o de tejido u órgano) intrínsecas o extrínsecas de la fisiología del organismo, en estos dos últimos siglos la medicina científica ha sido capaz de realizar espectaculares progresos tanto en el estudio como en el tratamiento de los más diversos procesos patológicos. Sin embargo, tradicionalmente el estudio y tratamiento de los desórdenes mentales han sido durante mucho tiempo un campo bastante refractario a esta aproximación “materialista” debido al dogma religioso del alma, los espíritus y los demonios perpetuado a través de los siglos por las más diversas religiones, a la impronta filosófica del denominado dualismo cuerpo-mente, cuyo más conocido exponente fue el pensador francés René Descartes o a la pseudociencia del psicoanálisis freudiano.

Leer más…

Un grupo de investigación español identifica un anti-oncogén que permitirá combatir el cáncer de una forma más selectiva

4 junio, 2012 3 comentarios

Células tumorales. Fuente: La Vanguardia

Un estudio liderado por Manel Esteller ha descubierto la existencia de una molécula antitumoral que se origina dentro de un oncogén

Un punto en común en todos los tumores humanos es que producen una activación de los oncogenes, genes causantes de cáncer, y provocan una pérdida de la función de los genes protectores, denominados anti-oncogenes o genes supresores tumorales. Normalmente ambas categorías de genes, pro- y anticancerosos, se encuentran en regiones distintas de nuestros cromosomas.

Sin embargo en un estudio coordinado por Manel Esteller, director del programa de epigenética y biología del cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y profesor de genética de la Universidad de Barcelona e Investigador ICREA, ha descubierto la existencia de una molécula antitumoral que se origina dentro de un oncogén. El hallazgo se publica esta semana en la revista científica Nature Structural and Molecular Biology
Leer más…

Crítica a «44 Hechos científicos corroborados por la Biblia» (III)

12 enero, 2012 18 comentarios

Bueno, pues seguimos repasando los supuestos hechos científicos corroborados por la Biblia, con una nueva entrega donde comentamos algunas «evidencias» más:

.

11. Juan 15:13 La Abnegación y el auto Sacrificio. La historia revela que innumerables personas han puesto en peligro sus vidas y hasta muerto por amor a otros. Esta realidad no se puede explicar ni mucho menos entenderse a través de la Selección Natural o la Supervivencia de los más aptos (Romanos 5:7-8).

Vaya, pues entonces aún es más difícil entender cómo puede mostrar altruismo una hormiga infectada e irse a morir alejada de la colonia para no contaminarla, cómo puede una perra adoptar un cachorro de gato, o porqué un delfín ayuda a no ahogarse a un congénere enfermo. Dudo mucho que ningún literalista bíblico sostenga que los animales tengan un alma comparable a la humana y, por lo tanto, compartan las dádivas divinas como la caridad y el altruismo, espoleados por un paraiso hormiguil.

Leer más…

Viaje al corazón del virus VIH

29 septiembre, 2010 45 comentarios

Cápsides purificadas de virus VIH. Fuente: Welker y col. (2000)

El VIH tiene una estructura ligeramente diferente a la de otros retrovirus descritos hasta la fecha. Posee un tamaño de unos 120 nm de diámetro de media (variación ± 20 nm) y de apariencia esférica. El genoma del virus HIV está compuesto por dos moléculas de ARN de cadena sencilla confinadas en una cápside constituida por la proteína p24. Esta es una característica típica de un grupo de retrovirus denominados lentivirus que incluye al virus de la inmunodeficiencia de simios, virus de la inmunodeficiencia felina o virus de inmunodeficiencia de bóvidos. La longitud del es de genoma es de unos 9750 nucleótidos. El ARN se encuentra junto a las proteinas p6, p7 la transcriptasa inversa, la integrasa o la proteasa dentro de una cápside proteica. La función de las proteínas p6 y p7 es la de evitar la digestión del ARN por parte de nucleasas de la célula huésped una vez la cápside se desintegra al entrar en el citoplasma celular.
Leer más…

Un posible origen evolutivo de los genes eucariotas

10 junio, 2010 1 comentario

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

En la actualidad se acepta que los procariotas fueron los precursores de los organismos eucariotas. Sin embargo hay grandes diferencias entre esos dos grupos celulares. Una de esas diferencias reside en la organización génica y en los mecanismos de sintetizar el ARN mensajero. Un trabajo publicado esta semana en PLoS Biology afirma que los eucariotas podrían proceder de cianobacterias termófilas ya que su organización génica recuerda rudimentariamente a la de los eucariotas

Los organismos procariotas (bacterias y arqueas) y eucariotas (protistas, hongos, animales y plantas) comparten una bioquímica común, sin embargo difieren en un elevados número de procesos y de estructuras. A pesar de eso se considera a los procariotas como los precursores de la célula eucariota. A lo largo de los años se han ido recogiendo datos experimentales que avalan esta teoría y en este artículo se mostrarán los resultados presentados en una publicación que va en esa vía.

Una de las diferencias entre eucariotas y procariotas estriba en el mecanismo de transcripción que es el encargado de sintetizar moléculas de ARN mensajero a partir del ADN molde. Creo que para que se entienda deberé empezar haciendo una pequeña introducción sobre el tema. Los genes procariotas de la mayoría de las bacterias se organizan uno en la vecindad del siguiente, de forma lineal, sin apenas distancia entre ellos.
Leer más…

“La vida surgió como resultado de una serie de eventos, muchos de ellos muy simples, y de hecho casi inevitables”

9 junio, 2010 21 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

IMPORTANT NOTICE: For English version go directly to the interview (see below)

El doctor Jack Szostak, premio Nobel de Medicina 2009, nos comenta en esta entrevista algunos aspectos del cáncer y la longevidad y el papel de las telomerasas. Posteriormente nos comenta sobre su tema actual de trabajo: el origen de la vida. Nos habla acerca de las primeras moléculas autorreplicativas y de cómo de lejos nos encontramos de sintetizar vida en el laboratorio.

Hoy La Ciencia y sus Demonios se viste de largo para recibir al premio Nobel de Medicina 2009, Jack W. Szostak, que recibió el galardón de la academia sueca junto con Elizabeth Blackburn y Carol Greider por sus estudios acerca del cáncer y del envejecimiento. El doctor Szostak es biólogo molecular y trabajó en los años 80 del pasado siglo en el estudio de las telomerasas. En la actualidad ha cambiado por completo su línea de investigación, y desde su laboratorio en la Universidad de Harvard estudia el origen de la vida, en concreto la formación de las primeras moléculas con capacidad de autorreplicarse.

1. Usted debe su Nobel a sus investigaciones realizadas sobre las telomerasas. ¿Podría contarnos que son exactamente estas fascinantes enzimas? ¿Qué conocimientos nos aportaron sus investigaciones? / Your Nobel Prize was the recognition of your research on telomerase. Could you tell us what exactly are these fascinating enzymes? What knowledge provided their research?

La telomerasa es una enzima que añade ADN a los extremos de los cromosomas. El descubrimiento de esta enzima resolvió un misterio mantenido durante mucho tiempo: cómo se mantienen los extremos de las moléculas de ADN en la célula durante muchas generaciones (teniendo en cuenta que la maquinaria de replicación no puede copiar por completo los extremos de dichas moléculas de ADN). Trabajé en ello desde 1980 hasta 1989, y desde entonces he trabajado en otros temas. Para más información puedes leer la página web oficial de los premios Nobel / Telomerase is an enzyme that makes new DNA to add to the ends of chromosomes. The discovery of the telomerase enzyme solved a long-standing mystery about how DNA ends are maintained in cells over many generations (since the normal replication machinery cannot fully copy the ends of DNA molecules). I worked on this from about 1980 to 1989; since then I have worked on different problems. For more info, see the Nobel Prize web site here
Leer más…