Inicio > Actualidad, Biología de la conservación, Ciencia, Etología > La pesca industrial es más peligrosa para los océanos que los plásticos y los derrames de petróleo

La pesca industrial es más peligrosa para los océanos que los plásticos y los derrames de petróleo


Todo el mundo tiene en mente que la contaminación por plásticos y los derrames de petróleo son un grave problema para mares y océanos. En cambio, lo que muy poca gente conoce es que hay un enemigo más letal para la vida marina: la pesca industrializada, tal y como muestra el documental «La pesca insostenible«.

Entradas relacionadas:

  1. santiagom906
    9 abril, 2021 a las 8:56

    Este documental es un ejercicio de propaganda infumable. Seguro que la pesca industrial es dañina como muchas otras cosas pero cuando llegas la final del documental resulta que ningún tipo de pesca es sostenible. ¿Qué solución proponen? Pues que comamos algas. Así que se supone que si nos comemos las algas pero no los peces todo ira mejor. El efecto de cultivar algas en vez de peces no lo exploran claro. Muy poco convincente.

    Me gusta

  2. 9 abril, 2021 a las 12:35

    santiagom906

    Considero que además de equivocado eres totalmente injusto. Quien denuncia por ejemplo que una empresa tira sus residuos al río contaminando el agua del pantano del que bebe la ciudad o como en este caso el esquilmar hasta el agotamiento los mares y océanos del planeta no tiene porqué dar ninguna alternativa. Para encontrar soluciones están los expertos, los gobiernos y los organismos supranacionales, que es su responsabilidad. Bastante hace ya el director del documental, como en este caso, el haber dedicado años de su vida a recopilar información por todo el mundo para presentar una denuncia completa.

    Te voy a proponer una ucronía. Imagina que nuestros antepasados no hubieran inventado hace 10.000 años la ganadería y ahora siguiéramos siendo cazadores, pero tecnológicos como es el caso de la pesca industrial. Y por tanto, estuviéramos mandado a todos los bosques y selvas vírgenes del planeta a millones de expertos cazadores, armados con rifles de alta precisión y dotados de cámaras de visión térmica, aparatos de detección de movimientos y demás sofisticada tecnología para matar a todo bicho viviente en esas zonas vírgenes para mantener el suministro de carne en los supermercados de todo el mundo. En ese mundo alternativo, un joven concienciado hace un documental denunciando la situación y entonces tu clon, un tal Altersantiagom906 escribe como crítica al documental eso de que

    » ¿Qué solución proponen? Pues que comamos algas. […]Muy poco convincente.»

    Porque es evidente (al menos para cualquier persona que posea un mínimo atisbo de racionalidad) que un mundo camino de los 10.000 millones de habitantes no puede funcionar como una tropilla de 50 cazadores-recolectores, esquilmando a su paso todo con la esperanza de que la Madre Naturaleza reponga la comida como por arte de magia. Y así al paso que vamos el desastre en 10 o 50 años está asegurado cuando no quede una maldita sardina enana que pescar en los océanos.

    Me gusta

  3. Eduardo Baldu
    12 abril, 2021 a las 19:16

    Cada vez que leo (o escucho a alguien) planteamientos como los de Santiagom906 no puedo evitar pensar en lo tonta que es la gente. La pesca industrial es un problema porque está agotando los recursos marinos, y de seguir así dentro de no muchos años no habrá nada que pescar (Salvo probablemente medusas, que probablemente serán terriblemente abundantes).
    Claro que el problema original no es la pesca, es el exceso de población humana. Y por supuesto la solución no es comer algas, es controlar la natalidad y reducir la mencionada población.
    Podemos hacerlo, o no. Pero si no lo hacemos, dentro de no mucho tiempo esta mierda de sociedad que hemos construido nos estallará en la cara. Y entonces vendrán los listillos como Santiagom906 preguntándose ¿Cómo ha podido pasar esto?

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario