Inicio > Actualidad, Ciencia, Escepticismo, Magufadas, Medicina > La Ministra de Ciencia de Colombia, una “rebelde” que se salta todos los protocolos científicos

La Ministra de Ciencia de Colombia, una “rebelde” que se salta todos los protocolos científicos


La reciente designación de la investigadora Mabel Torres como nueva Ministra de Ciencia de Colombia ha generado una dura polémica que ha traspasado incluso fronteras, ya que a pesar de ser la máxima responsable de la investigación del país ha mostrado un comportamiento profesional temerario (y quizás hasta delictivo) nada diferente a la forma habitual de actuar de los fabricantes de remedios de la pseudomedicina.

La Dra. Mabel Torres es una discreta investigadora colombiana cuya trayectoria profesional, avalada por una veintena de publicaciones en el campo de la taxonomía de hongos (principalmente del tipo ganoderma) que la enmarcan dentro de la siempre necesaria ciencia básica. Hasta aquí todo normal. Sin embargo, con motivo de su reciente nombramiento como ministra ha salido a la luz que esta investigadora lleva años tratando a pacientes de cáncer sin ningún tipo de experiencia previa, aval científico ni control ético alguno, algo de lo que muy sorprendentemente ella se siente muy orgullosa, tal y como ha declarado en una reciente entrevista al periódico El Espectador.

¿Y como pasó la flamante ministra de estudiar características de algunos hongos a utilizarlos directamente con pacientes oncológicos? Pues no se crean que siguiendo el riguroso método científico consistente en analizar primero las supuestas propiedades en ensayos in vitro, luego con la experimentación animal y los necesarios ensayos preclínicos, y ya si todo sale bien solicitando los permisos pertinentes a los distintos comités de ética para iniciar los ensayos clínicos en sus diferentes y consecutivas fases 0, I, II y III antes de su aprobación definitiva como fármaco en caso de éxito.

Ya que tal y como afirma en su entrevista, tras documentarse del potencial de ganoderma a través de la siempre «exitosa» medicina tradicional oriental

La primera interacción con un paciente fue por teléfono. Me llamó y me dijo: mire doctora encontré su número en tal parte, mi padre tiene un melanoma y a mí gustaría… Le dije eso no es nada probado, yo tengo la evidencia científica del número de metabolitos que tiene, de la concentración de los metabolitos, de lo que pueden hacer en el organismo, pero no tengo experiencia con ningún paciente.

Él me dijo no importa doctora, yo me lo tomo. Ahí fue cuando yo empecé después de dirimir todos estos temas éticos, a probar. Después de tres meses la persona me llamó y me dijo: doctora mi papá ya no tiene cáncer.

¿Ven que fácil? Nada de años de estudios con animales ni leches, nada de engorrosos comités de ética, nada de costosos análisis y seguimientos a los pacientes: te contacta un familiar de un paciente oncológico, le mandas el brebaje (puesto que la Dra. Torres indica en la entrevista que es un extracto del hongo en forma de bebida, sin identificar componentes ni purificar ¡para qué!) y a los pocos meses ese mismo familiar te confirma que tienes en tus manos la panacea antitumoral.

Y de ahí te lanzas a dar el juguito de hongo a cuanto enfermo oncológico te contacta, sea del tipo de cáncer que sea ¡qué más da! ya que como has “demostrado” con un caso que es efectivo para el melanoma, pues vamos a por más, que cánceres hay muchos y corre prisa.

Y la Dra. Torres indica que luego fueron

como 14 o 15 más o menos

pacientes con un éxito más que «relevante» ya que

Sí tuvimos varias resoluciones. Tuvimos una persona que tenía una metaplasia de cérvix que le había hecho metástasis en seno, le había hecho metástasis en el cuerpo, nos dimos cuenta de que el cáncer encapsuló estos tumores y hasta este momento, desde hace siete años, la persona está libre de cáncer. Así empezamos con pacientes.

Pero eso sí, no se alarmen porque nuestra ministra doctora era una verdadera profesional ya que

sobre todo, con un profundo respeto y claridad con el paciente: no sabemos esto cómo va a funcionar en su tipo de cáncer, mi indicación es que no deje su quimioterapia, pero podemos probar a ver qué pasa.

Imaginemos la cara de asombro del periodista tras esta impactante revelación puesto que a continuación el entrevistador le indica

Revisando tu hoja de vida en Colciencias [el CV oficial y público de los investigadores colombianos], lo que se ve es una disociación entre tu trabajo científico y tus afirmaciones públicas. Al revisar tus publicaciones científicas el 90% corresponde a un trabajo en taxonomía. El trabajo más sofisticado que encontré fue un análisis químico para clasificación taxonómica de ganoderma. Si estás aplicando esta bebida en pacientes hiciste un salto muy cuestionable. Un salto no permitido en ciencia. Uno no pasa de una clasificación taxonómica a preparar una bebida y decir que cura cáncer. No tienes estudio preclínicos, clínicos, ni publicaciones. ¿Por qué esta distancia entre lo publicado y lo que dices públicamente?

Y agárrense porque la respuesta de la ministra no tiene desperdicio

Quería hacer un acto de rebeldía y es decir: tengo la posibilidad de ayudar gente. Fue este acto que hice de entrar directamente con pacientes sin que me tenga que aprobar un sistema que dice que si no publicas un paper y tienes los 30 mil papers no lo puedes hacer. Pero científicamente yo ya tengo las evidencias. Tengo el análisis de 250 especímenes de ganoderma. Todos mis datos en una computadora. Hice un estudio muy profundo en España. Me fui cuatro meses a hacer este trabajo. Me fui tres meses a Noruega a hacer parte de este trabajo y decidí no publicar. Y decidí no publicar como un acto de rebeldía. Cuando decidí publicar estaba ya en medio de la Misión de Sabios. Y sí. Es lo que tú dices. Por eso digo que había un tema ético y una cosa que me confrontaba. Lo otro por lo que no publiqué es porque quería discriminar entre qué publicar y qué no publicar, porque yo estoy redactando una patente. Entonces, en medio de tanta información, porque no te imaginas cuantos miles de datos tengo, quería discernir que no me impida generar una patente. Estoy en ese proceso y por eso me he guardado la información durante estos tres a cuatro años.

Y tras ese farragoso conjunto deslavazado de débiles justificaciones, el periodista (del que me he hecho fan por su rigor y forma exponer la verdad) le pregunta directamente

¿Estaríamos de acuerdo en que lo que dices sobre los pacientes no tiene ningún sustento científico?

¿Y cuál fue la respuesta de la reciente ministra de Ciencia colombiana?

Tendría sustento científico para mí. Pero no para la comunidad científica.

Y se queda tan tranquila en una contestación digna de cualquier chamán de mediopelo: la ciencia no me importa porque yo sé que tengo “sustento científico”, aunque por supuesto no te enseño las pruebas porque me da pereza.

Y cuando el entrevistador le recuerda que se ha saltado todos los protocolos éticos nuestra protagonista le da la siguiente respuesta

El Invima [organismo colombiano pertinente] no. Por eso te decía. Porque no está en el marco de la investigación científica. Darle estos extractos a los pacientes no estaba dentro de un marco de investigación científica que es el que ahora estamos promoviendo con la Universidad del Valle. En ningún momento dije voy a hacer un estudio de investigación científica, voy a hacer un protocolo para probar y tener un estudio de cohortes y controles para decir: de estos pacientes, a estos les funcionó y a estos no.

¿Cómo se han quedado ustedes? Darle un supuesto antitumoral a una docena variada de enfermos oncológicos no es ningún tipo de investigación es otra cosa, que no necesita de ninguna aprobación. ¡Y esta señora es la responsable de la ciencia en Colombia!

Y ya para dejar clara la situación el periodista le comenta a la ministra

definitivamente creo que esos límites de los que hablamos te los pasaste varios kilómetros llegando a afirmaciones delicadas como «tengo un producto que cura cáncer de seno, cérvix y  cerebro». Eso en la comunidad médica será juzgado seguramente de una forma muy dura si no tienes las publicaciones que la respalden.

Pero ella sin perder un ápice de su ya más que cara de cemento armado contesta con

Estoy preparada. Tenemos estudios en células. Preliminares. Yo asumo la responsabilidad porque sé que tengo las evidencias: todo el trabajo molecular, sistemático. Si se va a necesitar hacer publicaciones las vamos a hacer, porque no lo estoy haciendo sobre un trabajo en falso, sino sobre un trabajo soportado en laboratorio, tanto en el país como fuera del país. Sé, no sé si se entiende así, que he sido muy cuidadosa en decir eso, que esto no es panacea, que hemos probado y que está en estudio. Es algo que siempre aclaro, que está en estudio y entra en estudio.

Es decir, el mundo al revés. Primero administro el zumo de hongo a desesperados pacientes oncológicos y luego ya, pero con mucha calma, iremos haciendo esos experimentos obligatorios que tendría que haber realizado antes siquiera de pensar en relacionarse con el primer enfermo.

Y aunque la extensa entrevista continua con un concienzudo periodista desgranando todas y cada una de las contradicciones, errores y hasta probables ilegalidades en las que ha incurrido la ministra, ella ha declarado posteriormente que sigue considerando que no ha hecho nada impropio y que de dimitir nada de nada, aun cuando desde la Asociación Colombiana de Ginecólogos Oncólogos han señalado taxativamente que

Recomendar terapias oncológicas sin evidencia científica que las soporte, referir el uso anecdótico de una sustancia no aprobada en Colombia para tal fin, negando la validez del método científico y justificar lo anterior aduciendo que no pueden esperarse diez años para cumplir las exigencias que un experimento o estudio requieren, envía un mensaje equívoco de quien está llamada a liderar la investigación en nuestro país.

Más claro el agua.

P.D.

No conozco los entresijos de la legislación aplicable a este caso en Colombia, pero lo que sí puedo asegurar es que si yo mismo o cualquier otro científico español hubiéramos hecho algo similar a lo expuesto anteriormente, es más que seguro que ahora tendríamos serios problemas tanto profesionales como judiciales.

Entradas relacionadas:

  1. 5 febrero, 2020 a las 14:18

    es espeluznante

    Me gusta

  2. racso
    5 febrero, 2020 a las 18:17

    El Gobierno de Colombia es de risa, actualmente se preocupan más por apuntar sus indices hacia Venezuela para distraer la atencion del circo que estan montando los del partido politico de turno, que dicho sea de paso, ganaron las elecciones metiendole miedo a la gente de que el candidato opositor nos queria volver otra Venezuela, pero así vamos, de show en show

    Me gusta

  3. George
    16 febrero, 2020 a las 3:42

    Hola a todos. Éste debe ser mi primer comentario en este blog, pese a que soy un fiel lector desde hace años. Acá comprendí y sacié muchas dudas respecto a temas científicos (la serie entendiendo la evolución es fascinante y frecuentemente la recomiendo a conocidos), cosa que de verdad les agradezco mucho.

    Yendo al grano, les comento que soy de Colombia y no sé qué noticias llegan por iberia a nivel político, pero es menester aclarar que gobierno que actualmente «rige» y «dirige» los hilos de nuestra nación es el peor en años. Pero el peor en serio. Han hecho TODO MAL. Designaciones como la de esta charlatana han sido el pan de cada día en distintos estamentos sociales. Encima, han revivido el conflicto interno, económicamente estamos muy mal, se están dejando influenciar por los políticos estadounidense frente al tema de las drogas, la mayoría de los sectores han organizado protestas, etc.

    Sólo problemas, nada de soluciones. Ergo, cosas como la de esta señora en otro momento tuviese una gran repercusión, no obstante pasan casi que desapercibidas debido al mar de problemas que se está teniendo en la actualidad… Pensar que aún faltan 2 años para que culmine este mandato.

    Saludos.

    Me gusta

  4. 16 febrero, 2020 a las 19:06

    La deuda de los estudiantes en EEUU alcanza un récord histórico: 1,54 billones de euros. 45 millones de norteamericanos tienen un préstamo de estudios y más de la mitad de ellos no son capaces de reducir la deuda adquirida. https://www.publico.es/internacional/deuda-estudiantes-eeuu-alcanza-record-historico-1-54-billones-euros.html

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario