Inicio > Actualidad, Ciencia > Cambio climático: Los científicos tienen la obligación moral de advertir claramente a la Humanidad de cualquier amenaza catastrófica y «decir las cosas como son»

Cambio climático: Los científicos tienen la obligación moral de advertir claramente a la Humanidad de cualquier amenaza catastrófica y «decir las cosas como son»


Con este impactante inicio se acaba de publicar un artículo en la revista BioScience, refrendado por 11.000 investigadores de 153 países, en el que se repasa la evolución del cambio climático en los últimos 40 años. Y las conclusiones no pueden ser más demoledoras, ya que de seguir así nos enfrentamos a una emergencia climática de consecuencias devastadoras tanto para el ser humano, como para el resto de las especies que nos acompañan en esta pequeña roca suspendida en un rayo de Sol.

Por su importancia, les dejo a continuación con la traducción literal al castellano del mencionado artículo:

Los científicos tienen la obligación moral de advertir claramente a la Humanidad de cualquier amenaza catastrófica y «decir las cosas como son». Sobre la base de esta obligación y de los indicadores gráficos que se presentan a continuación, declaramos, con más de 11.000 signatarios científicos de todo el mundo, clara e inequívocamente que el planeta Tierra se enfrenta a una emergencia climática.

Hace exactamente 40 años, científicos de 50 naciones se reunieron en la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima (Ginebra, 1979) y acordaron que las tendencias alarmantes del cambio climático hacían que fuera urgentemente necesario actuar. Desde entonces, se han emitido alarmas similares a través de la Cumbre de Río de 1992, el Protocolo de Kyoto de 1997 y el Acuerdo de París de 2015, así como en decenas de otras asambleas mundiales y advertencias explícitas de los científicos sobre los insuficientes acuerdos. Sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) siguen aumentando rápidamente, con efectos cada vez más perjudiciales en el clima de la Tierra. Se necesita un inmenso incremento en los esfuerzos para conservar nuestra biosfera para evitar sufrimientos indecibles debido a la crisis climática (IPCC 2018).

La mayoría de las discusiones públicas sobre el cambio climático se basan únicamente en la temperatura de la superficie global, una medida inadecuada para capturar la amplitud de las actividades humanas y los peligros reales derivados de un planeta en calentamiento. Los formuladores de políticas y el público necesitan ahora acceso urgente a un conjunto de indicadores que transmitan los efectos de las actividades humanas sobre las emisiones de GEI y los consiguientes impactos sobre el clima, nuestro medio ambiente y la sociedad. Sobre la base de trabajos previos, presentamos un conjunto de gráficos sobre el cambio climático en los últimos 40 años de las actividades humanas que pueden afectar a las emisiones de GEI y cambiar el clima (figura 1), así como los impactos climáticos reales (Figura 2). Hemos utilizado solo conjuntos de datos relevantes que son claros, comprensibles, recopilados sistemáticamente durante al menos los últimos 5 años y actualizados al menos anualmente.

La crisis climática está estrechamente vinculada al consumo excesivo dentro de un estilo de vida derrochador. Los países más ricos son los principales responsables de las emisiones históricas de GEI y generalmente tienen las mayores emisiones per cápita. En el presente artículo, mostramos sólo los patrones generales, principalmente a escala global, aunque hay muchos esfuerzos climáticos que involucran a regiones y países individuales. Nuestras gráficas están diseñadas para ser útiles para el público, los encargados de formular políticas, la comunidad empresarial y aquellos que trabajan para implementar el acuerdo climático de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica.

Los signos profundamente preocupantes de las actividades humanas incluyen aumentos sostenidos en las poblaciones de ganado humano y de rumiantes, producción de carne per cápita, PIB mundial, pérdida global de la cobertura arbórea, consumo de combustibles fósil, cantidad de pasajeros aéreos transportados, emisiones totales de CO2 y per cápita desde 2000 (figura 1). Los signos alentadores incluyen disminuciones en las tasas globales de fertilidad (natalidad) (figura 1b), pérdida de bosques desacelerada en la Amazonía brasileña (figura 1g), aumentos en el consumo de energía solar y eólica (figura 1h), desinversión institucional de combustibles fósiles de más de 7 mil millones en EEUU (figura 1j), y la proporción de emisiones cubiertas por la fijación de precios del carbono (figura 1m). Sin embargo, la disminución en las tasas de fertilidad humana se ha desacelerado sustancialmente durante los últimos 20 años (figura 1b), y el ritmo de pérdida de bosques en la Amazonía de Brasil ahora ha comenzado a aumentar nuevamente (figura 1g). El consumo de energía solar y eólica ha aumentado un 373% por década, pero en 2018 era todavía 28 veces menor que el consumo de combustibles fósiles (gas combinado, carbón y petróleo; figura 1h). A partir de 2018, aproximadamente el 14% de las emisiones globales de GEI estaban cubiertas por el precio del carbono (figura 1m), pero el precio promedio ponderado global por tonelada de CO2 fue de alrededor de 15,25 dólares (figura 1n). Se necesita una tarifa de carbono mucho más alta (IPCC 2018, sección 2.5.2.1). Los subsidios anuales a los combustibles fósiles para las compañías de energía han fluctuado, y debido a un aumento reciente, fueron mayores de 400 mil millones de dólares en 2018 (figura 1o).

Especialmente inquietantes son las tendencias concurrentes en los datos de los impactos climáticos (figura 2). Tres abundantes GEI atmosféricos (CO2, metano y óxido nitroso) continúan aumentando, al igual que la temperatura de la superficie global (figura 2a –2d). A nivel mundial, el hielo ha ido desapareciendo rápidamente, lo que se evidencia por las tendencias decrecientes en el hielo marino ártico mínimo en verano, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, y el grosor de los glaciares en todo el mundo (figura 2e –2h). El contenido de calor del océano, la acidez del océano, el nivel del mar, el área quemada en los Estados Unidos y el clima extremo y los costos de daños asociados han tenido una tendencia al alza (figura 2i-2n). Se predice que el cambio climático afectará en gran medida la vida marina, de agua dulce y terrestre, desde el plancton y los corales hasta los peces y los bosques (IPCC 2018, 2019). Estas cuestiones destacan la necesidad urgente de actuar.

A pesar de 40 años de negociaciones climáticas mundiales, con pocas excepciones, generalmente hemos llevado a cabo los negocios como de costumbre y en gran medida no hemos logrado abordar esta situación (figura 1). La crisis climática ha llegado y se está acelerando más rápido de lo que la mayoría de los científicos esperaban (figura 2, IPCC 2018). El daño es más severo de lo previsto, amenaza los ecosistemas naturales y al destino de la humanidad (IPCC 2019). Especialmente preocupantes son los posibles puntos de inflexión climáticos irreversibles y los efectos de refuerzo en la naturaleza (atmosféricos, marinos y terrestres) que podrían conducir a un catastrófico «planeta de invernadero», más allá del control de los humanos (Steffen et al. 2018). Estas reacciones en cadena climática podrían causar interrupciones significativas en los ecosistemas, la sociedad y las economías, lo que podría hacer que grandes áreas de la Tierra se conviertan en inhabitables.

Para asegurar un futuro sostenible, debemos cambiar la forma en que vivimos, de manera que mejoren los datos resumidos por nuestros gráficos. El crecimiento económico y de la población se encuentran entre los impulsores más importantes del aumento de las emisiones de CO2 por la combustión de combustibles fósiles; por lo tanto, necesitamos transformaciones audaces y drásticas con respecto a las políticas económicas y de población. Sugerimos seis pasos críticos e interrelacionados (sin ningún orden en particular) que los gobiernos, las empresas y el resto de la humanidad pueden tomar para disminuir los peores efectos del cambio climático. Estos son pasos importantes, pero no son las únicas acciones necesarias o posibles.

Finalmente, el artículo termina con las consabidas y más que archiconocidas medidas para frenar el cambio climático: terminar con los combustibles fósiles y sustituirlos cuanto antes por energías renovables junto con prácticas masivas de eficiencia energética, proteger y restaurar los ecosistemas de la Tierra que contribuyen al secuestro de CO2 atmosférico, aumentar la reforestación y realizar nuevas forestaciones a gran escala, comer principalmente alimentos de origen vegetal y reducir drásticamente el consumo global de productos animales, tambien reducir drásticamente la enorme cantidad de desperdicio de alimentos que actualmente se genera en el mundo desarrollado, reducir la extracción excesiva de materiales y la sobreexplotación de los ecosistemas y estabilizar o reducir la población mundial. Medidas todas ellas ya presentadas durante décadas y que siguen a día de hoy sin ser puestas en marchar con la eficiencia y rapidez que necesita un planeta cada vez más sobreexplotado por unos monos bípedos que la mayoría de las veces tienen poco de sapiens.

Entradas relacionadas:

  1. Far Voyager
    7 noviembre, 2019 a las 0:50

    Mientras tanto Trump ya ha empezado a abandonar de manera formal el acuerdo de Paris. Vamos bien desde luego entre ese y Bolsonaro, solo por citar dos.

    Me gusta

  2. 7 noviembre, 2019 a las 7:38

    Este es el triste destino de la Humanidad: grandes mentes a las que nadie hace caso mientras nos gobiernan estúpidos y demagogos.

    Me gusta

  3. Anónimo
    8 noviembre, 2019 a las 2:27

    Es que apelan a la emocionalidad de las masas para de ese modo manipularlas.

    La gente no suele poner atención a razones.

    Vean los «referentes» de la mayoría, artistas, deportistas…

    ¿Cuando han sido humanistas o científicos?.

    La gente básicamente sólo quiere sentirse bien, aunque no sea real. Razonar requiere disciplina, esfuerzo. No es parte de nuestra naturaleza.

    La sociedad está enferma. ¿Cuando ha habido enfoque en la educación racional?, ¿Difundir a gran escala el pensamiento crítico y los valores seculares?.

    «Los adultos no son otra cosa que niños de mayor tamaño».

    Me gusta

  4. Abraham
    14 noviembre, 2019 a las 12:34

    Fumar también mata, pero mientras conozcas algún caso de alguien que llegó a viejo fumando como un carretero y una salud envidiable, será suficiente para que un adicto a la nicotina diga que los médicos mienten. Si sólo estropea la salud y mata prematuramente al 95% de la población, no puede ser tan malo. Wishful thinking.

    [IRONICO]
    Además. ya lo ha dicho Putin, esto del cambio climático es un invento de los países ricos para joder a los países en desarrollo. La prueba es que las únicas soluciones que ofrecen para combatir el cambio climático son opciones que fastidian a los países en desarrollo y benefician a los desarrollados: invertir en renovables, electrificar el transporte, etc etc.
    De consumir menos y dejar de volar y otros derroches varios, de eso nada. Bueno sí, comer menos carne, que así hacemos un poco de dieta que nos viene bien.

    Así, ¿quién va a molestarse en mirar lo que dicen cuatro estudios de gente que usa unos modelos informáticos del año catapún y que cada dos por tres se equivocan? ¡¡Si no saben ni el tiempo que va a hacer mañana!!
    [/IRONICO]

    Me gusta

  5. Eduardo Baldú
    18 noviembre, 2019 a las 12:41

    Sigo afirmando que las soluciones propuestas solo son parches. No digo que no puedan ser útiles, sino que en el mejor de los casos enlentecen el proceso, pero no lo revertirán. La solución real (Y la única) es tomar medidas para que la población mundial se reduzca considerablemente (No deberíamos superar los 2000 millones). Eso, además haría más factible la instauración de fuentes energéticas renovables y no contaminantes, la recuperación de bosques y selvas y la reducción de la presión, por nuestra parte, sobre los ecosistemas, incluso aunque no cambiáramos totalmente nuestros hábitos (que es algo muy difícil de hacer, especialmente en una sociedad en la que la posesión de riqueza abre la puerta a distintos niveles de derechos).

    Me gusta

  6. Cristiam
    11 septiembre, 2020 a las 22:37

    La cooperación entre diferentes personas siempre puede ser lograda gracias a cosas como un objetivo en común compartido por gente de variadas procedencias, un líder o líderes capaces de convencerlas empleando su carisma, su retórica y compaginando con los intereses de la gente que pretende convencer, una situación problemática que puede superarse mediante la unión de la gente y una sociedad que se caracterice por siempre mantenerse unida gracias a sus símbolos y relatos. Es necesario dejar claro que nunca es fácil de lograr porque incluso dentro de las comunidades más homogéneas existen pendencias y disidencias que generarán otras comunidades, las cuales a su vez van a generar otras comunidades debido a las pendencias y disidencias.

    Siempre son muchos los problemas que requieren de la unión de la gente para que sean resueltos con prontitud y eficiencia. Un problema tan presente desde hace un buen tiempo (entre seis y siete décadas, apróximadamente) como el del cambio climático necesita de soluciones en las que todos nosotros, La Humanidad como un conjunto, asumamos nuestro compromiso como los únicos cuidadores de nuestro planeta. Va a ser una problemática difícil de resolver debido a la gran cantidad de intereses políticos y económicos que no concuerdan con las soluciones hasta ahora ofrecidas para resolver el problema del cambio climático. Ninguna solución es perfecta pero como las emisiones de dióxido de carbono, metano y otros gases que son perjudiciales para el ozono de la atmósfera de nuestro planeta, el cual nos resguarda de la dañina radiación solar, sólo van a seguir causando estragos en cada ecosistema terrestre y marino entonces una gran parte de la población mundial debe comprometerse, lo que involucra a cada continente del planeta.

    Entrando al terreno de las afirmaciones subjetivas, voy a decir que la problemática del cambio climático parece ser una de esas situaciones para las que no hay una vuelta atrás. La oportunidad de remediarlo con soluciones simples se esfumó hace mucho tiempo, por lo tanto toda nueva solución que sea propuesta deberá ser planteada y realizada teniendo en mente que tan sólo será un mero parche para arreglar una gran pintura cuyo deterioro está más allá de lo posible de solucionar. Siendo aún más fatalista en este asunto me permito decir que lo que podemos lograr es amortiguar el gran impacto que se avecina, no solucionar el problema definitivamente. Pese al fatalismo, sí que quiero que todos los continentes se comprometan para solucionar la problemática del cambio climático, pero que también sean conscientes de que algunos ecosistemas del planeta no van a volver a su antigua gloria.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario