Inicio > Ciencia, Ciencias Sociales, Escepticismo > Encuesta: Grado de conexión de los europeos con la ciencia

Encuesta: Grado de conexión de los europeos con la ciencia

13 abril, 2013

science society
El otro día cayó en mis manos una encuesta del Eurobarómetro que mide la opinión que poseen los ciudadanos acerca de la ciencia y de los científicos. Entre los muchos puntos que trata, me gustaría destacar el que hace referencia al uso de la ciencia como espectador y que mide el grado de permeabilidad que tiene la divulgación científica en la población europea. Para ello el cuestionario hace 4 preguntas muy claras:

1. ¿Con qué frecuencia lee artículos de ciencia en periódicos, revistas o Internet?

Esta pregunta busca una participación directa del ciudadano: búsqueda activa de la información en los medios, ya sea comprando revistas o consultando páginas de divulgación en Internet, o si lee las páginas de los periódicos donde se ofrecen las novedades científicas de la jornada.

Habitualmente: 20%
Ocasionalmente: 40%
Casi nunca: 20%
Nunca: 20%


2. ¿Con qué frecuencia habla de ciencia con amigos y conocidos?

De nuevo se requiere una participación directa de la población, buscando la influencia que tiene la ciencia en la sociedad, cómo ésta llega a integrarse en el día a día y formar parte de las charlas cotidianas.

Habitualmente: 10%
Ocasionalmente: 37%
Casi nunca: 26%
Nunca: 27%

3. ¿Con qué frecuencia asiste a conferencias o debates sobre y/o tecnología?

Esta práctica exige una participación aún más activa: hay que informarse de qué conferencias existen (consultan los medios donde éstas se exponen) y desplazarse físicamente hasta el lugar de la charla. Esta es una labor habitual de los profesionales que se dedican a la ciencia o para los que incluyen a la ciencia entre una de sus aficiones. Aquí se mide si llega más allá de esos colectivos.

Habitualmente: 2%
Ocasionalmente: 8%
Casi nunca: 19%
Nunca: 71%

4. ¿Con qué frecuencia firma peticiones o asiste a manifestaciones relacionadas con temas como la energía nuclear, la biotecnología o el medio ambiente?

Esta pregunta intenta medir el grado de compromiso e implicación en las consecuencias sociales que pueden tener decisiones de tipo científico. No implica sólo estar medianamente informado, sino también tomar posición y conciencia sobre las consecuencias derivadas de temas que implican resultados científicos.

Habitualmente: 2%
Ocasionalmente: 11%
Casi nunca: 14%
Nunca: 73%

Fuente: Eurobarómetro

  1. Nelson
    14 abril, 2013 a las 3:20

    Me van a disculpar si me salgo del tema, pero es que tengo una pregunta grave y por e-mail no me responden. Ha aparecido un señor ofreciendo «zeolita» como remedio contra el cáncer. Investigué que las zeolitas (en plural) son el nombre genérico de unos minerales que tienen la capacidad de absorber y soltar líquidos. Tiene toda la cara de una estafa aprovechándose de la desesperación, a mi me toca de cerca porque se las están ofreciendo (y bien caras) a un pariente que viene saliendo de una operación de cáncer intestinal. Por favor, ¿podrían investigar el asunto, para detener el timo con pruebas?

    Me gusta

  2. 14 abril, 2013 a las 7:40

    Nelson, como siempre hay quien toma el rábano por las hojas. Hay estudios pubicados en revistas de revisión por pares que muestran que la zeolita puede ayudar contra algunos tipos de cáncer y de diabetes cuando ésta es sumunistrada junto con la terapia contra esas enfermedades, lease quimio o insulina, respectivamente (por ejemplo: http://sanoevita.ro/docs/anticancer-and-antioxidative-effect-of-micronized-zeolit.pdf). Luego, ya sabes, algunos charlatanes tratan de venderlo como si fuera el bálsamo de Fielabrás que lo cura todo, lo ofrecen sólo, sin el fármaco que trata la enfermedad. Si encontramos un rato escribiremos un post dando detalles.

    Me gusta

  3. Nelson
    14 abril, 2013 a las 19:12

    Gracias por tu respuesta, Manuel. Ahora iré a convencer a este pariente de la diferencia entre apoyo a una terapia comprobada y bálsamo milagroso.

    Me gusta

  4. 1vin
    15 abril, 2013 a las 9:28

    Creo que es un poco arriesgado sacar ninguna conclusión de este tipo de estadisticas; pero me voy a tirar al barro (total…); por una parte las personas se esfuerzan en conocer aspectos y datos actualizados del mundo científico (leen habitualmente noticias 20% y ocasional 40%); es algo que la persona interioriza, que suele generar interés y que en ocasiones no es capaz de compartirlo con su entorno ( casi se da un 50% / 50% para los que hablan con sus amigos, conocidos y los que nunca lo hacen, o casi nunca ). A nivel particular, el más interesante me parece el punto 3, donde el 71% nunca ha asistido a eventos de ese tipo ( por falta de difusión en ese tipo de actos? por falta de interés a ese tipo de actos? [parece que no, puesto que la gente se informa después gracias a otros formatos como internet o revistas] o quizás porque no se realizan tantos eventos de este tipo como partidos hay en una temporada de fútbol [ 20 equipos jugando durante 38 jornadas, es decir, jugando 38 semanas todos los fines de semana, la mayoria de ellas viern, sabad y domingo; no veremos en la vida tal despliegue científico, creo] y los que se realizan tienen normalmente un publico específico invitado. Sería interesante ( por lo menos para mi ) un post analizando la oferta científica realizada en este país (ya que a nivel europeo sería más complejo digo yo..). Y así ver de una forma más visual, la oferta que se realiza, la demanda que hay por parte de la población a esos actos/eventos y si habría que darle más publicidad en los medios de comunicación ( € € dubidú ) o generar más interés por parte de la población (aunque me imagino la respuesta…).

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.