Inicio > Actualidad, Medicina > Nuevos hallazgos sobre memoria inmunológica, hipótesis de la higiene y vacunación

Nuevos hallazgos sobre memoria inmunológica, hipótesis de la higiene y vacunación

11 marzo, 2013

vacunacion dosis de vida sistema inmune

Cuando un individuo es infectado por cualquier microorganismo patogénico (bacterias, hongos, parásitos o virus), múltiples elementos del sistema inmune (células especializadas, proteínas, etc) actúan de forma coordinada y específica para combatir al agente invasor. Una vez eliminada la infección, una pequeña fracción de las células implicadas en este exitoso proceso de defensa inmune, denominadas células de memoria se mantienen «patrullando» dentro del torrente sanguíneo a la espera de una posible nueva invasión por parte del patógeno eliminado, de tal forma que si se produce esta reinfección, el sistema inmune puede desencadenar una respuesta contra el agente infeccioso mucho más rápida y eficaz que la primera vez. De tal forma que, muchos patógenos son únicamente capaces de producir una enfermedad grave la primera vez que entran en contacto con el sujeto paciente. Y en esta capacidad de aprendizaje o adaptación del sistema inmune es en la que se fundamenta uno de los mayores éxitos de la ciencia médica: la vacunación.

Hasta ahora se pensaba que (salvo algunas excepciones muy puntuales) este proceso de aprendizaje era absolutamente específico, es decir, las células de memoria generadas frente a un determinado patógeno (por ejemplo el virus del sarampión) únicamente eran capaces de actuar frente a nuevas infecciones por parte del mismo agente infeccioso (el sarampión) y no contra cualquier otro virus, bacteria, etc diferente. Sin embargo en los últimos años, han venido apareciendo evidencias (en diferentes modelos experimentales que utilizan ratones de laboratorio) de que esta visión clásica de la memoria inmunológica totalmente especializada no era del todo correcta.

Inciso: esto sirve de recordatorio (en esta época en la que algunos grupos animalistas han radicalizado mucho sus posturas) de que la experimentación con animales de laboratorio, por supuesto siempre que se cumplan unas condiciones mínimas de confort para los animales, sigue siendo absolutamente necesaria para el avance del conocimiento biológico en general y de la ciencia médica en particular. Por ello hay que insistir en que, la prohibición o una legislación demasiado restrictiva en este campo únicamente enlentecería (pudiendo llegar incluso a paralizar) la experimentación médica y el consiguiente desarrollo de nuevos tratamientos clínicos.

Pero volviendo al tema que nos ocupa y basándose en estos estudios previos, un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford acaba de publicar este pasado mes de febrero en la prestigiosa revista «Immunity» los resultados de un interesante trabajo. Los científicos encontraron células de memoria específicas contra múltiples patógenos a los que no habían estado expuestos los individuos adultos estudiados. Ello era independiente de la edad o sexo, lo que indicaba que el fenómeno es común a todos los humanos adultos. Sin embargo estas células estaban ausentes en las muestras de cordón umbilical estudiadas, indicando que este mecanismo no es operativo en recién nacidos y que el proceso va apareciendo a medida que el niño se va desarrollando. Posteriormente, los autores encontraron que estas células de memoria eran capaces de reaccionar de forma cruzada frente a diferentes microorganismos tanto patogénicos como ambientales. Los autores concluyen que a lo largo de la vida, en la exposición a los múltiples microorganismos ambientales y a los diferentes patógenos, el sistema inmune va generando respuestas inmunológicas cruzadas cada vez más complejas que permiten una mejor respuesta contra futuras nuevas infecciones.

La primera conclusión que se extrae de este estudio ampliaría el campo de acción de la Hipótesis de la Higiene, ya que ahora no sólo sería relevante la exposición de los bebes y niños pequeños a los microorganismos del medio ambiente para permitir un desarrollo normal del sistema inmune y para evitar la aparición de futuras alergias, sino que esta exposición sería además doblemente beneficiosa porque permitiría al sistema inmune irse preparando contra futuras infecciones. Algo así como un sistema de vacunación progresivo y natural.

Y la segunda tiene que ver con la propia vacunación terapéutica. Está perfectamente demostrado (salvo para las obnubiladas mentes de los conspiranoicos antivacunas) que la vacunación contra un determinado agente patogénico previene o limita grandemente el desarrollo y gravedad de la infección en cuestión, disminuyendo tanto la mortalidad como la morbilidad asociada al patógeno particular. Y hasta ahora, este efecto se consideraba totalmente específico, es decir, en principio vacunar contra la rubeola no debería tener consecuencia alguna frente a otro patógeno diferente. Ahora bien, datos epidemiológicos previos analizados en diversos estudios retrospectivos [1, 2 y 3] habían demostrado que niños vacunados contra el sarampión tenían menores tasas de mortalidad asociadas a otras enfermedades infecciosas. Es decir, parecía haber un efecto beneficioso general de la vacuna sobre la salud de los niños mediante algún mecanismo de naturaleza desconocida. Pues bien, este reciente estudio realizado en Stanford sienta las bases para comprender mejor estos procesos de “vacunación inespecífica”.

Así que el resumen y moraleja de todo este asunto podría ser: no seas un padre/madre sobreprotector y deja que tu hijos se ensucien (moderadamente claro, no es necesario que se revuelquen en una pocilga), que compartan sus babas y sus mocos con otros compañeros de juegos y sobre todo adminístrales todas y cada una de las vacunas existentes (que han sido posibles por el ingenio y el esfuerzo combinados de infinidad de investigadores de todo el mundo) ya que no sólo les protegerás de los patógenos para los que han sido diseñadas, sino que muy probablemente también les ayudarán a combatir algunas de las futuras infecciones con las que se irán cruzando a lo largo de su (esperemos) longeva vida.

P.D.

Esta entrada está especialmente dedicada a los esforzados miembros de la campaña de vacunación contra el virus de la polio dirigida por la OMS que están siendo atacados y asesinados por fundamentalistas musulmanes en diversos países islámicos como Pakistán y Nigeria.

 

Videos relacionados:

  1. krisiskekrisis
    11 marzo, 2013 a las 12:03

    Trabajo en promoción de salud y, en consecuencia estoy a favor de todas las vacunas de eficacia comprobada, es decir de todas las del calendario vacunal.

    Sin embargo, la postura de «todas las vacunas son buenas» me parece que es irse al otro extremo y dar argumentos a los anti-vacunas: si no somos capaces de ver los pros y los contras en cada caso particular, no demostramos más criterio que ellos y la sospecha de que tenemos «relaciones peligrosas» con la industria se refuerza.

    Sólo por marear la perdiz: los ginecólogos ignoraron olímpicamente la existencia del HPV hasta que se comercializó la vacuna; entonces pasó a ser una prioridad en prevención (y un gran estrechador de las relaciones entre las sociedades de especialistas y la industria, añado).

    Sabemos que una proporción masiva de la población convive con la Chlamidia y no pasa nada, pero sí se descubre una vacuna veremos una avalancha de «estudios» denunciando la «masacre silenciosa» o titulares similares.

    Me gusta

  2. Jorge
    11 marzo, 2013 a las 13:20

    Interesante aporte, pero solamente quería hacer una puntualización. ¿La teoría de la higiene se ha «graduado» ya como tal, o por ahora sigue en la clase de hipótesis? En mis clases de Inmunología (hace poco más de un año) se nos enseñaron varios artículos con evidencia fuerte, pero la cosa no parecía estar aún muy clara, aunque con total seguridad se han publicado varias toneladas de artículos en ese margen de tiempo.
    Hago esta puntualización por tener fresco aún el apunte de Dawkins sobre la diferencia entre teoría e hipótesis en su libro «Evolución: El mayor espectáculo del mundo».

    Me gusta

  3. Dario
    11 marzo, 2013 a las 15:20

    Sólo por marear la perdiz: los ginecólogos ignoraron olímpicamente la existencia del HPV hasta que se comercializó la vacuna; entonces pasó a ser una prioridad en prevención (y un gran estrechador de las relaciones entre las sociedades de especialistas y la industria, añado)

    Llevo años escuchando sobre la gran catidad de mujeres que mueren por càncer cèrvico-uterino, que los hombre somos portadores asintomàticos del VPH y que la actividad sexual sin condòn ayuda a la diseminaciòn del virus … yo no sè que ginecòlogos escucharàs pero esa chorrada de la relaciòn en tre especialistas y la industria es el mantra de la basura antivacunas 😛

    Me gusta

  4. 11 marzo, 2013 a las 16:09

    krisiskekrisis #1

    Ni el trabajo que comento ni yo mismo proponemos que se vacune con preparados que no sean efectivos contra algún patógeno. Lo que indica este reciente estudio es que las vacunas que funcionan contra un determinado microorganismo pueden tener además efectos de reactividad cruzada beneficiosos contra otros patógenos. Las vacunas deber ser sólo aprobadas (como cualquier otro medicamento) tras haber demostrado su eficacia.

    Me gusta

  5. 11 marzo, 2013 a las 16:13

    Sin embargo, la postura de “todas las vacunas son buenas” me parece que es irse al otro extremo y dar argumentos a los anti-vacunas: si no somos capaces de ver los pros y los contras en cada caso particular, no demostramos más criterio que ellos y la sospecha de que tenemos “relaciones peligrosas” con la industria se refuerza.

    A ver. Si realmente trabajas en promocion de salud, sabras que para que una vacuna se apruebe, tiene que pasar muchisimos controles y demostrar su eficacia, y que la mayoria se quedan en la cuneta durante el camino. Aparte de eso, hay vacunas recomendadas u obligatorias para la poblacion general y vacunas recomendadas solo para ciertos colectivos.

    Sólo por marear la perdiz: los ginecólogos ignoraron olímpicamente la existencia del HPV hasta que se comercializó la vacuna; entonces pasó a ser una prioridad en prevención (y un gran estrechador de las relaciones entre las sociedades de especialistas y la industria, añado).

    No se a que ginecologos conoceras tu, pero no deben ser muy buenos, porque la existencia del HPV se conoce desde los años 1950 y su relacion con el cancer es de los 1970. Simplemente hasta que no hubo una vacuna, habia poco que hacer.

    Me gusta

  6. 11 marzo, 2013 a las 16:16

    Jorge #2

    Como tu bien indicas aunque hay bastantes estudios, a día de hoy lo más correcto es nombrar como hipótesis y no como Teoría científica al tema de la Higiene, por lo que he corregido el nombre en la entrada.

    Me gusta

  7. 11 marzo, 2013 a las 16:19

    Sabemos que una proporción masiva de la población convive con la Chlamidia y no pasa nada, pero sí se descubre una vacuna veremos una avalancha de “estudios” denunciando la “masacre silenciosa” o titulares similares.

    Eso de que «no pasa nada» lo diras tu. Para trabajar en salud, tu conocimiento sobre temas de salud deja mucho que desear. La infeccion por chlamydia produce uretitis, disuria, enfermedad pelvica inflamatoria, problemas reproductivos, relaciones sexuales dolorosas, ceguera, artritis, neumonia en recien nacidos…

    Si de verdad te quieres dedicar a la «promocion de la salud» deberias hacer mejor tus deberes.

    Me gusta

  8. 11 marzo, 2013 a las 16:42

    Qué locura! Si el VPH no era una prioridad, entonces porqué la urgencia de desarrollar una vacuna?
    Soy mujer y vivo en el tercer mundo y aquí hasta en el ambulatorio más paupérrimo consigues desde hace años carteleras hechas a mano sobre el VIH y el VPH, si eso no es darle importancia yo no sé qué es entonces. Y en mi país la vacuna aun no es legal!

    Me gusta

  9. 11 marzo, 2013 a las 19:01

    gyubari #8

    Cualquier vacuna es una prioridad sanitaria mundial porque es la forma más rápida, efectiva y barata de eliminar o al menos controlar una enfermedad infecciosa.

    Me gusta

  10. rennatoleen
    11 marzo, 2013 a las 21:26

    Excelente trabajo informativo. Es una verdadera lástima que no llegue, esta información, a nuestras comunidades rurales que, a pesar de algun pequeño avance en la escolaridad, viven en casi una total ignorancia de los adelantos científicos. En cuanto a los fundamentalistas musulmanes, no es esta la única forma en que expresan
    su ignorancia y su odio a la ciencia…talvez habría que crear alguna vacuna contra la «ignostupidez» para que las nuevas generaciones tengan una mente abierta y receptiva y puedan ver el mundo tal como es, particularmente del lado de la Ciencia. Por un mundo mejor, debemos poner nuestro intelecto y corazón, del lado de la RAZON

    Me gusta

  11. Juan de terzas
    12 marzo, 2013 a las 0:21

    ¿se me permite reivindicar a los médicos que circulan por el medio rural gallego?. Somos pocos los habitantes rurales en edad laboral y son muchos los habitantes ya jubilados cuya educación dista ya muchos años. yo he visto a estos médico por aquí litigar con los abueletes para inculcarles una cultura moderna de higiene, profiláxis, habitos de vida… y realmente hacen mucho.

    Por cierto, una observación sin ningún rigor científico: siempre he tenido la impresión de que los niños de la generación del «método milton» y la, mas que limpieza, esterilización del medio ambiente del niño han sido jóvenes llenos de alergias. sin embargo las siguientes generaciones que han sido algo mas permisivas en cuanto a, digamos, higiene, no han salido tan coleccionadores de alergias…. ¿hay estudios o estadísticas a este respecto?

    Me gusta

  12. Jorge
    12 marzo, 2013 a las 1:54

    Para Juan de Terzas, la hipótesis de la Higiene viene a decir algo así (siempre coge este pobre resumen con pinzas, lo mejor es buscar información contrastada):

    Cuando un niño vive en asepsia, en el momento en el que su sistema inmune entra en contacto con un antígeno se hiperestimula, provocando, en consecuencia, problemas como alergias, intolerancias alimentarias, enfermedad de Crohn y otros tipos de enfermedades que comparten un rasgo: La reacción excesiva de nuestro sistema inmune ante un antígeno.
    La hipótesis de la higiene está mucho más extendida e intenta explicar muchos más efectos sobre la salud de vivir en entornos excesivamente limpios, que solamente se han hecho evidentes en sociedades del Primer Mundo en los últimos 40 años o así,el resto de la humanidad,se enfrenta a enfermedades justo por lo contrario.
    En cualquier caso, y como he apuntado en el comentario superior, hace un par de años era considerada una hipótesis más para explicar el auge de enfermedades tipo alergia, pero artículos como el reseñado van inclinando la balanza de que, en general, sea correcta. Ya veremos como va la cosa.

    Me gusta

  13. Masklin
    12 marzo, 2013 a las 8:52

    Jorge, un apunte a tu comentario. La alergia esta relacionada con el sistema inmune, la intolerancia con el sistema digestivo. Esta confusión de conceptos es la que están provocando los ortomoleculares, test de alcat y demás cuentacuentos.

    Me gusta

  14. Jorge
    12 marzo, 2013 a las 12:51

    Masklin :
    Jorge, un apunte a tu comentario. La alergia esta relacionada con el sistema inmune, la intolerancia con el sistema digestivo. Esta confusión de conceptos es la que están provocando los ortomoleculares, test de alcat y demás cuentacuentos.

    Cierto, me he confundido. Yo me refería a la aparición de alergias alimentarias (crustáceos, frutos secos,cosas así) en el marco de la hipótesis de la higiene.
    La intolerancia alimentaria, como bien dices, se refiere más a déficit de alguna enzima durante la digestión, y eso no tiene vinculación con el sistema inmune,como bien dices.

    Me gusta

  15. Rhay
    12 marzo, 2013 a las 12:59

    Hola, chicos. Perdón por el off-topic, pero necesito que alguien me dé respuestas. Me estoy volviendo loco.

    Hace dos días se nos murió Nyx, nuestro gato, con tres años y medio. Aunque no saben muy bien por qué ha sido, ya que fue fulminante (falleció tras dos días en el hospital veterinario mientras le hacían una transfusión), nos han comentado que el culpable más probable sea la haemobartonella felis o mycoplasma haemofelis. Necesito saber todo sobre este parásito, ya que tengo cinco gatas más y tengo que hacer todo lo posible por preservarlas. Cómo se contrae, su tratamiento, su prevención, si tiene período de latencia y si hay alguna manera de diagnosticarlo cuando es asintomático.

    Me he ido a Santa Wikipedia, pero necesito más información. Sé que quizás ahora hablo desde la desesperación y la rabia que me da no haber podido salvarlo, y que el duelo que llevo encima me puede, pero tengo que saber qué coños mató a mi gato.

    Os lo agradezco de corazón, porque sé que me vais a ayudar.

    Me gusta

  16. 12 marzo, 2013 a las 15:56

    Vaya, Rhay, siento mucho lo de tu gato. Espero que no les pase nada al resto de gatos.

    Un saludo.

    Me gusta

  17. Dario
    12 marzo, 2013 a las 17:37

    Lamento no saber sobre esas cosas, Rhay. Saludos y ànimos.

    Me gusta

  18. Masklin
    12 marzo, 2013 a las 17:41

    Rhay, siento lo del gato y no poder ayudarte con lo que preguntas. En tu caso, yo desinfectaria bien los sitios que suelan frecuentar, donde duerman, donde hagan sus necesidades y donde coman. Si tienes posibilidad podrías aislarlos durante un tiempo prudencial para evitar contagios entre ellos. Mucho animo!!!

    Me gusta

  19. Herbert West
    12 marzo, 2013 a las 18:39

    Lo siento mucho, Rhay.

    Y lamento no tener información de patógenos en gatos.

    Me gusta

  20. J.M.
    13 marzo, 2013 a las 8:24

    Joer que putada, Rhay. No controlo mucho del tema, pero parece ser que lo más chungo es que pueden estar hasta un mes totalmente asintomáticos y cuando se les detecta está ya hasta las patas.

    He encontrado un par de enlaces, a ver si te pueden ayudar:

    http://lariberablog.blogspot.com.es/2011/06/mycoplasma-haemofelis-hemobartonella.html

    http://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Mycoplasma_haemofelis

    Saludos y ánimo.

    Me gusta

  21. Rhay
    13 marzo, 2013 a las 10:39

    Gracias, chicos, por las muestras de ánimo y por la información aportada. Sé que sonará estúpido, pero llevo tres días con la sensación de que alguien me ha arrancado el corazón de cuajo. Dioses, cómo se puede querer tanto a un animal…

    Me gusta

  22. Anita
    13 marzo, 2013 a las 14:05

    Aquí tienes otro enlace. Lo siento un montón:
    http://www.fabcats.org/gemfe/articulos/anemia.html

    Me gusta

  23. Masklin
    18 marzo, 2013 a las 10:29

    Rhay, ¿Qué tal vas con los gatos?

    Me gusta

  24. Rhay
    21 marzo, 2013 a las 12:43

    Gracias, Anita. No había entrado en unos días, y no había visto tu mensaje. La verdad es que es una enfermedad que me está llegando a obsesionar, y me terminaré convirtiendo en todo un experto. Ahora que tengo mucha más información, me he dado cuenta de que Nyx llevaba más de un mes mostrando síntomas a los que no di más importancia por considerarlos un comportamiento raro, pero nada más, como fue por ejemplo comenzar a comerse los granos de arena del cajón de las cacas. Si tenéis gatos y los veis comer tierra, salid pitando al veterinario, porque es síntoma claro de infección por mycoplasma.

    ¿Sabéis lo que más me ha alucinado? Que cuando se me murió le pedí a la veterinaria una necropsia, sin importarme el dinero que costara, porque quería saber exactamente qué le había ocurrido, y me dijeron que en Mallorca no se hacían por lo que se lo tendrían que llevar a la península, y que en la mayoría de los casos no servían para mucho, porque sólo buscaban aquello que se hubiera pedido buscar, y si no se encuentra, se quedaba igual… O sea, que en España un animal puede ser vector de contagio de cualquier enfermedad, y si no se sospecha no se hace nada… Impresionante…

    Masklin, gracias por el interés. Mis otras cinco niñas están bien de salud. Un poco raras, porque han perdido a su macho alfa, y ahora entre ellas se están peleando para determinar quién será la nueva hembra alfa del clan, pero por el resto están muy cariñosas y muy habladoras…

    Me gusta

  25. 9 junio, 2013 a las 11:39

    El movimiento antivacunas se convierte en una religión en Australia y sus «creencias» pasan a ser intocables. Apañados vamos. http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2013/06/el-movimiento-antivacunas-se-convierte.html

    Me gusta

  26. 5 agosto, 2013 a las 9:32

    Gracias chichos por toda la buena onda y por hmearce reir todas las tardes.. desde hace 4 af1os los vengo escuchando y todas las tardes en el laburo nadie sabia de que carajo me reia. cuando los hacia escuchar recien ahi me empezaron a enteder.. chicos muchas felicidades , y por 10 af1os mas ..saludos ..

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.