Inicio > Ciencia, Escepticismo, Magufadas, Medicina, Microbiología > Historia del negacionismo del SIDA (III): el grupo de Perth

Historia del negacionismo del SIDA (III): el grupo de Perth

16 septiembre, 2010

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

Aviso médico


El llamado Grupo de Perth se formó a principios de los años 80 por investigadores médicos del “Royal Perth Hospital” (Australia). Inicialmente estaba constituido por Eleni Papadopulos-Eleopulos, Valendar F. Turner, John M. Papadimitriou. Un pequeño número de otros investigadores se han unido de forma regular o bien ocasionalmente a la lista. El grupo firma colectivamente artículos y cartas publicadas en revistas científicas, revistas de divulgación general o notas prensa. Normalmente estas publicaciones no contienen resultados experimentales sino que poseen mucho texto y un elevado número de referencias en el que basan un argumentario eminentemente teórico.

¿Quiénes constituyen exactamente el grupo de Perth

Este grupo empezó a formarse a partir de 3 personas, una física nuclear, un médico de urgencias y un patólogo. Ninguno de ellos tenía la menor experiencia en virología, y mucho menos en manejo de retrovirus. Conozcamos un poco más a estas personas:

Eleni Papadopulos-Eleopulos, nacida en Grecia, es licenciada (no tiene ningún doctorado) en física nuclear por la Universidad de Bucarest y ha trabajado como técnico médico en el Royal Perth Hospital de Australia. Nunca ha trabajado experimentalmente en temas relacionados con SIDA, con el virus VIH o con pacientes afectados de SIDA, aunque haya sido presentada incorrectamente como doctora en diversas ocasiones. Las tareas de la señora Papadopoulos en el hospital de Perth ha sido medir la sensibilidad de los humanos a la radiación ultravioleta (1). La dirección del hospital de Perth ha afirmado que no comparte los puntos de vista de Papadopulos-Eleopulos (2). Según el director del hospital, Philip Montgomery:

El Royal Perth Hospital no apoya los puntos de vista del grupo de Perth sobre el VIH, y éstos han sido advertidos de que ellos no podrán usar material del hospital en tareas relacionadas con su investigación privada. Además, los empleados han sido advertidos de que su investigación privada no debe ser relacionada en ningún momento con el Royal Perth Hospital (1)


Un paseo por PubMed muestra que Papadopulos tiene 23 publicaciones en el campo biomédico en revistas ISI, la primera de ellas en el año 1982. Sus primeras publicaciones están relacionadas con estrés oxidativo y su papel sobre el sistema circulatorio, el resto ya están relacionadas con críticas a diversos aspectos sobre conceptos relacionados con el VIH-SIDA. Su última publicación es del año 2007. Más adelante volveré sobre este aspecto.

Valendar F. Turner es un médico del servicio de urgencias del Royal Perth Hospital. Ha publicado 30 trabajos, el primero de ellos en 1980, los primeros de los cuales están relacionados con aspectos de medicina de urgencias. A partir de 1990 se incorpora como un firmante más en los trabajos del grupo de Peth.

John Papadimitrou

John M. Papadimitriou es profesor del Departamento de Patología de la Universidad de Australia Occidental y especialista en inflamación, apoptosis y patología molecular. Ha desarrollado una extensa labor científica en patología como lo avalan sus 173 publicaciones. En el tema de VIH/SIDA sólo tiene 10 publicaciones. La primera de ellas es de 1990 y no aparece con los firmantes del grupo de Perth. Posteriormente hablaré de esa publicación. Las otras 9 sí son de este grupo, y a diferencia del resto de sus trabajos, son teóricos y sin experimentación que la sustente.

Otros participantes que se añadieron posteriormente al grupo de Perth son los físicos Bruce Hedland-Thomas, David Causer y Barry Page; el bioquímico Todd Miller y el investigador médico Herman Alfonso.

No asombra para nada que entre estos negacionistas no haya ni un solo experto en SIDA. De hecho en un estudio realizado de una conocida lista de 2.458 nombres de “expertos” que apoyan las ideas negacionistas, se halló que algunos llevan más de cinco años de muertos; la gran mayoría son comunicadores o profesionales de otras áreas, estudiantes, científicos que trabajan en disciplinas no médicas, como matemáticas o astronomía, o bien profesionistas de la salud que no son médicos o que practican medicinas “alternativas”. Al final, la lista de casi 2.500 nombres se redujo a sólo 31 expertos en sida: menos del 0.01% de los 350.000 expertos en SIDA que existen en el mundo (3).

El grupo de Perth: “The Origins”

El primer trabajo de Papadopulos que aparece indexado en PubMed lleva por título “A Mitotic Theory” (4). En él expone una hipótesis que luego desarrollaría junto con la idea del estrés oxidativo:

Se propone que todos los carcinógenos, incluyendo la radiación, inducen una oxidación específica de las unidades -SH de la miosina, con una reducción concomitante de las unidades -SH de la actina (…). Esta teoría predice que los agentes reductores deberían de ser tenidos en cuenta a la hora de prevenir y tratar el cáncer

Podemos leer en la propia página web del grupo de Perth el comentario de los evaluadores de la revista, donde se dice que es una hipótesis interesante, bien argumentada y bien documentada. Además añaden:

No hay dudas de que el modelo propuesto por Papadopulos-Elopulos puede servir como base para realizar una evaluación experimental de los cambios periódicos entre la miosina y la actina y el control en procesos biológicos más importantes

Llama la atención que con una crítica tan espléndida se publicaran sólo unos pocos trabajos en revistas que no están situados en lo alto del ranking (5, 6, 7) mostrando la relación entre estrés oxidativo y vasoconstricción, pero nada relacionado con el cáncer. De hecho hubo un cambio de foco, hacia el nuevo objetivo: el SIDA.

Justo en esa época empezaron a aparecer en los medios los primeros casos de SIDA, y la comunidad científica se afanaba en descubrir las causas de la misma. Papadopulos escribió un artículo entre 1983 y 1984 (al menos eso afirma en la página del grupo de Perth), en el que se sugería la implicación del estrés oxidativo en el SIDA (“Reappraisal of Aids:Is the Oxidation Induced by the Risk Factors the Primary Cause?”), que envió a Nature en 1986 (no deja claro por qué tardó dos años en enviarlo una vez escrito). Según parece el trabajo fue revisado por Luc Montagnier,. El artículo no fue aceptado por (i) contradecir los datos existentes que indicaban que el SIDA era una enfermedad infecciosa (en el año 1983 ya se había identificado el virus VIH), (ii) por la falta de credenciales y experiencia de la autora en el tema del SIDA y (iii) lo más importante, no aportar ninguna prueba experimental. De hecho, el mismo trabajo fue enviado posteriormente a Medical Hypotheses., donde también fue rechazado al principio, y finalmente aceptado (8). Posteriormente, varios de los trabajos de crítica sobre nuevos conocimientos en torno al SIDA han sido publicados en esta revista por Papadopulos. No es extraño, Medical Hypotheses es una revista que permite especular, incluso cuando no hay grandes evidencias experimentales que avalen lo que se afirma. Así por ejemplo en el año 2008 apareció un trabajo firmado por Lawrence Broxmeyer y Alan Cantwell titulado “AIDS: It´s the bacteria, stupid!” (9). En él se postula que las micobacterias acidoresistentes que producen la tuberculosis son la causa primaria del SIDA. A partir de ese momento Papadopulos y sus colegas del grupo de Perth han combatido las principales líneas argumentales sobre el SIDA.

¿Cuáles son los puntos de vista del grupo de Perth?

1. El cáncer, patologías coronarias y la depresión del sistema inmune se debe a la oxidación. La curación de las mismas se consigue por medio de la ingestión de sustancias antioxidantes. El SIDA entraría en este grupo, y la oxidación, debida fundamentalmente a la interacción semen-recto (apuntando directamente a relaciones homosexuales), drogas ilegalizadas (heroína, crack, cocaína…), malnutrición y/o mezcla de todas ellas producen SIDA. A pesar de no haber demostrado experimentalmente ninguna de estas conclusiones, a la vez que otros científicos demostraban que ninguna de esas causas por sí solas causan SIDA (10, 11, 12, 13, 14, 15) y que ese modelo precisa de propuestas esotéricas para justificar el SIDA en niños, hemofílicos, personas no hemofílicas que han recibido transfusiones de sangre durante intervenciones quirúrgicas o los que accidentalmente se han inoculado muestras de sangre de enfermos del SIDA (16), el grupo de Perth sigue insistiendo en ellas. Se ha demostrado por ejemplo que en la ciudad de Elista (antigua URSS) un grupo de niños fue infectado en un orfanato porque las enfermeras emplearon jeringuillas sin esterilizar (17). Esa vía de transmisión es muy común no sólo para el VIH, sino también para las hepatitis B y C. En los los años 80, en Rumanía el régimen comunista de Nicolae Ceausescu desalentaba la planificación familiar y promovía la entrega de los hijos no deseados a instituciones estatales. Muchos de esos niños recibían transfusiones sanguíneas como un tónico contra la anemia y la desnutrición. Esa sangre jamás fue controlada. También era frecuente la reutilización de las jeringas destinadas a la vacunación infantil. Se calcula que por esa vía unos 12.000 contrajeron el SIDA, muchos de los cuales murieron (18). Un caso que se hizo famoso fue el de los niños de Bengasi (Libia). En el hospital infantil de El Fateh más de 420 niños fueron infectados con VIH entre los años 1997-1999. La noticia saltó a la prensa cuando varias enfermeras búlgaras y un médico palestino fueron acusadas de diseminar la enfermedad entre los niños (19). Más allá de si fue un acto criminal o una negligencia se mostró como en ese hospital hubo fallos de higiene y se reutilizaban las jeringuillas, lo que ayudó a diseminar el virus entre los pacientes.

2. Niegan la existencia del virus VIH. No solamente su participación en la enfermedad, como hacen otros disidentes como el profesor Duesberg, sino que niegan que se haya aislado, estudiado y fotografiado. De nuevo, han de buscar todo tipo de excusas para eludir las publicaciones en las que se muestra el aislamiento del virus VIH, extracción de sus componentes proteicos y su genoma (que ha sido secuenciado) y fotografiado por microscopia electrónica. En el “bonus track” (al final) del artículo enlazada (pinchar aquí) se pueden ver varias imágenes de viriones del VIH con las referencias bibliográficas donde se explica cómo se han obtenido.

Esta foto muesta al virus que no el existe, el VIH. Electron microscopy of HIV-1 treated under permeabilizing conditions revealed holes in the membrane of the virus. HIV-1 samples that were untreated (A and D), treated under nonpermeabilizing conditions (B and E), or treated under permeabilizing conditions (C and F to K) were examined by transmission electron microscopy. Magnifications: ×4,000 (A and F) and ×20,000 (B to E and G to K).. Los paneles A y D muestran partículas víricas que no han sufrido ningún tratamiento. Referencia: 20

Fotografías al microscopio electrónico de cortes de ganglios linfáticos infectados muestran partículas víricas, con un cono más denso en su parte central. Estas partículas no se observaron en ganglios procedentes de personas sanas (21). Durante los meses siguientes al aislamiento del virus por vez primera se fueron acumulando mucho más datos: (i) el mismo tipo de virus fue aislado de distintos pacientes de SIDA: homosexuales, hemofílicos, drogadictos, africanos…, (ii) además de la inmunoprecipitación de proteínas víricas (p25, P18) del suero de pacientes con síndrome linfoadenopático, así como de un porcentaje significativo de paciente con un SIDA muy avanzado, también hay resultados positivos en ELISA realizados con proteínas extraídas de virus parcialmente purificados (22), (iii) experimentos realizados tanto in vivo como in vitro muestran que el virus VIH infecta linfocitos CD4, no infectando los CD8 (23).

Posteriormente el virus VIH fue clonado, secuenciado y renombrado con las siglas con las que hoy lo conocemos (24, 25, 26). La secuencia mostró la organización genética típica que está presente en otros retrovirus de animales. Pero además, se identificaron dos genes (tat y nef) que son importantes en regulación y que convierte en el VIH en uno de los retrovirus más complejos aislados hasta el momento.

Descubrimientos posteriores han aportado muchas más datos a favor de la responsabilidad del VIH en la enfermedad: (i) La transmisión del SIDA por transfusión prácticamente ha desaparecido en aquellos países que han rechazado la sangre de los portadores del virus VIH, (ii) la inhibición de la multiplicación del virus mediante una combinación de inhibidores específicos de proteínas del virus (transcriptasa inversa y proteasas) ha mejorado de forma importante las condiciones de los pacientes. Los mutantes resistentes que han aparecido a dichos inhibidores poseen mutaciones en los genes que codifican las dianas de dichos inhibidores (27).

Sin embargo, y de forma paradójica para alguien que dice que el VIH no existe y que el SIDA no tiene ninguna relación con los retrovirus, este grupo de Perth no apoya el abandono de los antirretrovirales como terapia, de hecho en su página web puede leerse:

Bajo nuestro punto de vista, no existe hasta el día de hoy ninguna evidencia de que el SIDA esté causado por ningún retrovirus. Por tanto, no vemos ninguna razón para que los pacientes de SIDA sean tratados con drogas antiretrovirales. […] Sin embargo, nunca hemos afirmado que las drogas antiretrovirales no deban recetarse nunca, debido a que no es descartable que tengan beneficios clínicos, actuando de manera distinta a como agentes antiretrovirales. […]

Los antirretrovirales son potentes oxidantes (28), y por tanto producen oxidación celular que, según ellos, puede producir mayor inmunodepresión similar al SIDA. Por otro lado miembros del grupo de Perth escrito acerca de los efectos nocivos de moléculas como el AZT (29). Por tanto aquí hay una paradoja cuanto menos sospechosa. Parece que quieran cubrirse las espaldas ante posibles pleitos de personas que abandonen la medicación y empeoren, y además dan coartada a un hecho claro: el SIDA no progresa en aquellas personas que toman los antirretrovirales.

También es llamativa la poca base experimental que este grupo genera para el volumen de argumentos que maneja. Y resulta llamativo cuando en el año 1990, uno de los miembros del grupo J. Papadimitriou firma un trabajo en el que analiza los efectos del AZT sobre degeneración muscular (29). En este trabajo se observan fotografía de microscopía electrónica mostrando fragmentos musculares y sus alteraciones en enfermos de SIDA que han tomado o no el AZT. En el mismo estudio se detalla que no se observan partículas víricas (el VIH no suele ser observado en tejido muscular). Uno se pregunta por qué no ha hecho un experimento similar estudiando ganglios linfáticos de enfermos de SIDA. Hubiese sido más ilustrativo.

Epílogo

La actividad el grupo de Perth da la impresión de que ha decrecido ligeramente, el número de publicaciones en revistas científicas, según el PubMed, ha bajado. La última publicación indexada que hace referencia al SIDA es del 2006. Algunos miembros del grupo de Perth han participado en calidad de perito de la defensa en juicios, como por ejemplo un caso en donde se acusaba a un hombre de trasmitir el VIH a una mujer sabiendo que era portador. El juez declaró:

Ms Papadopulos-Elopulos no tiene titulación en medicina, biología, virología, inmunología, epidemiología, o cualquier otra disciplina médica. Nunca ha tenido relación con ningún ensayo clínico de ningún tipo relacionado con alguna enfermedad. Su labor en el Royal Perth Hospital fue la de comprobar la sensibilidad de la gente a la radiación ultravioleta (…). Ella no ha leído e ignora una enorme cantidad de poblaciones recientes sobre el diagnóstico y tratamiento del SIDA (30)

Además el juez tiró una por una todas las afirmaciones realizadas por Papadopulos. Entre otras: (i) el virus VIH existe y es identificable, (ii) no hay una disputa real entre los científicos sobre este aspecto, (iii) existen fotografías de microscopía electrónica que muestran el virus VIH, (iv) los test genéticos desarrollados permiten identificar el virus VIH de forma fiable, (v) las secuencias de los retrovirus endógenos son diferenciables de los del VIH, (vi) el método de detección del VIH es específico o (vii) el virus VIH provoca SIDA.

El grupo de Perth se ha separado hace poco del “Rethinking AIDS group”, un grupo disidente de los conocimientos científicos sobre las causa del SIDA. En la página web sólo se indica que las causas de la separación son de tipo ético y científico, sin dar más detalles.

Las últimas publicaciones, declaraciones y libros escritos por Luc Montagnier han abierto una nueva causa de disputa de éste con el grupo de Perth. Luc Montagnier ha escrito que tras la infección por parte del VIH éste promueve un estrés oxidativo que podría favorecer la progresión de la enfermedad (31, 32). Incluso Montagnier ha llegado a escribir, aunque nunca ha llegado a demostrar los beneficios, que los compuestos antioxidantes deberían ser usados junto con los antirretrovirales para tratar la enfermedad (33). Es cierto que esa teoría, sea cierta o no, pertenece a Papadopulos, tal como he mostrado en este artículo, eso es algo que Montagnier no debería eludir. Pero los resultados experimentales muestran que los de Perth han ido demasiado lejos al afirmar que el VIH no existe y que no está implicado en la enfermedad, al menos sin pruebas experimentales. Hipótesis como los que barajan el grupo de Perth sobre el papel del estrés oxidativo en la progresión de la enfermedad o la implicación de los micoplasmas tal y como sugiere Montagnier (33, 34) deberían ser testadas por el bien de los millones de enfermos, pero hacer afirmaciones gratuitas en base a algo no demostrado siempre es arriesgado y sólo sirve para sembrar el rechazo en la comunidad científica. En esto momentos el grupo de Perth afirma que necesita entre 50.000 y 100.000 dólares para probar su teoría. No es mucho dinero para un proyecto de investigación, y los que creen firmemente en las tesis de Papadopulos seguro que invierten en él. Ningún científico jamás criticará que alguien haga experimentos para demostrar que tiene razón, lo que sí criticará es que diga que tiene razón sin haberlo demostrado. Y si para tenerla, además retuerce, ignora o tergiversa resultados que tienen fuertes evidencias experimentales detrás, entonces de la crítica se pasará al rechazo.
.

Entradas relacionadas:

  • Entrevista. Javier Martínez Picado. “No acierto a entender qué puede alimentar la disidencia sobre el VIH/SIDA, pero aquellas personas con responsabilidades sanitarias, científicas, pedagógicas o informativas deberían ponderar cuidadosamente sus consecuencias

.
Referencias

1. Experiencia Papadopulos 1
2. Experienca Papadopulos 2
3. Sobre formación de los negacionistas
4. Papadopulos-Eleopulos, E. (1982) J. Theor. Biol. 96: 741-758
5.Papadopulos-Eleopulos E. y col. (1985) Physiol Chem Phys Med NMR 17:407-12
6. Papadopulos-Eleopulos E. y Fox R.A. (1987) 18:812
7. Papadopulos-Eleopulos E. y col. (1989) Cardiovasc Res. 23:662-665
8. Papadopulos-Eleopulos E. (1988) Med. Hyp. 25:151-162
9. Lawrence Broxmeyer y Alan Cantwell (2008) 9Med. Hyp 71:741-748
10. Aina, O. y col. (2005) Clin. Diagn. Lab. Immunol. 12:525-530
11. Des Jarlais, D.C. y col. (1993) J Acquir. Immune Defic. Syndr. 6:820-82
12. Donegan, E. y col. (1990) Ann. Intern. Med. 113:733-739
13. Katzenstein, D.A. (1996) N. Engl. J. Med. 335:1091-1098
14. Hughes, S.M. y col. (2009) Pediatrics 123:e347-351
15. Vermund, S.H. y col. (1993) N. Engl. J. Med. 328:442
16. O’Brien, W.A. y col. (1996) Curr. Opin. Immunol. 8:613-618
17. Caso de Elista
18. Caso de Rumanía
19. Caso de Libia
20. Graham y col. (2003) J Virol. 2003 77:8237-8248
21. Barré-Sinoussi, F. y col. (1983) Science 220:868-871
22. Brun-Vezinet, F., y col. (1984) Lancet 184:1253-1256
23. Klaztman, D. y col. (1984) Science 225:59-63
24. Alizon et al. (1984) Nature 312:757-760
25. Wain-Hobson et al. (1985) Cell 40:9-17
26. Ratner y col. (1985) Nature 313:277-284
27. Montagnier, L. (2009) Angew. Chem. Int. Ed. 48:5815-5825
28. Lagathu y col (2007) Antivir. Ther. 12:489-500
29. Panegyres et al. (1990) J. Neurology, Neurosurgery and Pshychiatry 53:649-655
30. Supreme Court of South Australia: R v. Parenzee. Decision on appeal, dated 27 April 2007. Accessed 9 May 2007
31. Montagnier L: Virus. .New York, WW Norton & Company Inc, 2000.
32. Piedimonte G. y col. (1997) J. Infect. Dis. 176:655-664
33. Montagnier L: Les Combats de la vie. Paris, 2008
34. Blanchard, A. y Montagnier, L. (1994) Ann. Rev. Microbiol. 48:687-712

  1. 16 septiembre, 2010 a las 11:46

    Muy interesante el artículo y deja clara la postura de estos elementos del grupo Perth.
    ¿Existe la palabra «profesionistas»? y donde pone «in vivo como in vitro» hay que separarlo de tanto.
    Un saludo

    Me gusta

  2. felix
    16 septiembre, 2010 a las 12:10

    Hoy salía la noticia en mi radio local de que los científicos han descubierto que los niños bostezan por imitación de los mayores, así pues, los del grupo peth parece que no son los únicos, que pierden el tiempo. Por otro lado las personas que sufren enfermedades graves tienden a apoyar la opción que les parezca que les permitirá sobrevivir, así pues por mucho que esta gente diga, seguirán tomándose los retrovirales, visitando lugares mágicos o lo que haga falta para vivir.

    Me gusta

  3. Uno
    16 septiembre, 2010 a las 17:24

    Al final todo se reduce a la famosa frase «Afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias». Si creen en algo, que hagan los experimentos, hasta entonces, nadie los tomará en serio.

    Me gusta

  4. 16 septiembre, 2010 a las 17:29

    NewZealander me encanta ver que os lo miráis con lupa 😉
    Ya lo he corregido, gracias.

    Me gusta

  5. Darío
    16 septiembre, 2010 a las 18:10

    ¿Què el grupito de Perth no desaconseja el uso de los antirretrovirales? ¿Serà por què no quieren ser demandados de algo?

    Què mal pensado soy 😈

    Me gusta

  6. Rhay
    17 septiembre, 2010 a las 12:22

    Na… De mal pensado nada, Darío… Es que si esta gente comienza a recibir demandas por sostener la magufería que sostienen, se arruinan. Estos no son como los creacionistas, que mueven millones de dólares por todo el mundo. Estos son un grupo de muertos de hambre que no merecen ni el tiempo en hablar de ellos.

    La Papadopoulos haría bien en reciclarse un poquito y sacarse un doctorado en Física. Cualquiera se pone en manos de esta tipa…

    Me gusta

  7. Rhay
    17 septiembre, 2010 a las 12:23

    Por cierto, y como siempre, gracias Manuel por esta magnífica serie destapa-charlatanes.

    Me gusta

  8. 17 septiembre, 2010 a las 20:53

    Y aún siguen hacinedo congresos!! EL último en Barcelona, junto con esotéricos y especialistas en extraterrestres…

    DUBTAR DE LA CIÈNCIA MATA: La secta negacionista entre nosaltres.

    Me gusta

  9. Rhay
    18 septiembre, 2010 a las 19:48

    Qué buena, Arqueòleg, la entrada que nos has dejado. Yo vi a esta monja en un simposio que hizo en Palma, y la tía no tiene desperdicio. Todos los males del mundo son responsabilidad de las farmacéuticas. Qué obsesión, por todos los dioses…

    Me gusta

  10. Untipo
    2 octubre, 2011 a las 20:02

    Oye,Manuel, estos articulos son muy buenos: no tengo conocimientos para saber si las objeciones a las hipotesis negacionistas son ciertos pero se ve que son articulos ecuanimes, justos, sin ataques ad hominem, claros en la exposicion y profundos en la investigacion, muy bien.
    La verdad es que te estoy haciendo la pelota para ver si me respondes rapidamente mi pregunta;): dado que existen virus analogos al VIH en distintas especies de simios, ¿existe en la actualidad alguna linea de investigacion para determinar porque a ellos no les afectan tan dramaticamente como a nosotros y ver si pueden surgir tratamientos de esos conocimientos?

    Me gusta

  11. 2 octubre, 2011 a las 20:24

    Untipo, hablo de memoria, pero si que hay abiertas líneas de investigación sobre retrovirus de simios que apenas les afectan. También tenemos el caso contrario, retrovirus de felinos que provocan un “SIDA-like”. Hay expertos que opinan que los virus de primates han convivido con ellos durante muchos cientos de miles de años, y se ha llegado a una pérdida de patogeneidad (el cómo es desconocido). Otros afirman que para llegar a esa situación primero se ha de pasar por una etapa de explosión de infectividad (una cepa mucho más patógena) para luego llegar a una más atenuada. Es un tema abierto en el que hay mucho para hacer y mucho por demostrar. Luc Montagnier en su libro “Las batallas de la vida” (Alianza Editorial) le dedica un capítulo a ese tema.

    Me gusta

  12. Untipo
    2 octubre, 2011 a las 20:25

    Estupendo articulo Manuel.
    Permíteme una pregunta: Dado que existen virus análogos al VIH en diversas especies de simios,¿se están realizando estudios para averiguar porque a ellos no les afectan tan dramáticamente como a nosotros y a partir de ahí poder desarrollar algún tratamiento?

    Me gusta

  13. Untipo
    2 octubre, 2011 a las 20:26

    ah,joder,perdon,pense que mi comentario#10 no se habia grabado.

    Me gusta

  14. Untipo
    2 octubre, 2011 a las 20:30

    Pero hombre,lo importante mas que saber como ha llegado la especie a esa situación(que también está bien), es conocer como el sistema inmunitario de dichos simios funciona ante el virus,no?

    Me gusta

  15. 6 octubre, 2012 a las 23:52

    Me parece que al hablar de «medicinas» alternativas las comillas deben ir en medicinas y no en alternativas, ya que no son medicinas pero sí alternativas (ineficaces) a la medicina.

    Con respecto al tema de la patogeneidad, imagino que los virus extremadamente letales (como el VIH) tienden a extinguirse junto a sus huéspedes (en su acepción biológica) si no mutan hacia variedades menos malignas ni se las controla. Esto no sólo es lógico desde un punto de vista evolutivo, sino que además podría tener apoyo en el hecho de que los VIS no son letales en sus portadores naturales, pero sí en otras especies.

    Es como imaginar que un león demasiado eficaz podría extinguir a sus presas, puede pasar hambre (de alguna especie de primate me suena esto) y hasta extinguirse, si no poseé otra forma de vivir.

    Me gusta

  16. Ernesto Gimeno
    1 diciembre, 2012 a las 17:09

    Aquí veo que se habla, como siempre, de dos cosas distintas, el virus del VIH y el SIDA. El virus, cuestionado, incluso por profesionales de la medicina, puede que exista, lo que no es tan cierto es lo del SIDA. EL SIDA no es una enfermedad, como tal no existe, cuando un enfermo tiene SIDA es en realidad la suma de una serie de enfermedades simultáneas que presentan un cuadro típico de inmunodeficiencia, entre las que se suelen encontrar enfermedades simultáneas, tales como la tuberculosis, candidiasis, hepatitis, neumonía, sarcoma de Kaposi, toxoplasmosis, tumores en el cerebro, salmonelosis, etc.

    Pero los que hemos vivido muy de cerca esta enfermedad, tengo una hija seropositiva, nos llenamos de dudas y sorpresas conforme quien va tratando al enfermo pasa por diferentes hospitales y diferentes departamentos de infecciosos. Quien te dice que tu hija tiene el SIDA, a quien te dice que las medicinas que se dan son un mero placebo.

    Algo de todo esto parece cierto y es que los prospectos de dos de las más usadas medicinas «milagrosas» empleada en los hospitales son TRUVADA (según el Vademecum Cada comprimido recubierto con película contiene 200 mg de emtricitabina y 245 mg de tenofovir disoproxil (equivalente a 300 mg de tenofovir disoproxil fumarato ó 136 mg de tenofovir).
    e ISENTRESS (Según Vademecum, 400 mg (Raltegravir potasio ambas combinadas parecen tener un efecto positivo y aumentan las defensas. Esta medicinas paliativas que no curativas, y eso va por los que se les llena la boca con lo de medicinas alternativas, en nuestro caso diriamos que la alternativa es la medicina del hospital, no sirven, repito, para curar nada de nada. <lo dice bien grande el prospecto de medio metro de largo en el que te advierte de los cientos de efectos secundarios que tienen, pero NO SIRVEN PARA CURAR EL SIDA O EL VIH, de memoria no recuerdo, pero si lo leen verán que dice que no cura la enfermedad. ¿Entonces, por qué lo recetan? Si se sabe que produce terribles efectos secundarios, pero insisten en que no curan la enfermedad. Cada pastilla que te dan en la farmacia del hospital esta valorada en unos diez o veinte euros. Mi hija toma 1 de Truvada y 2 de 400mgs. de Isentress, es decir unos 50 euros o más diarios y es de las personas que menos toma, ya que hay quien llega a tomar hasta 6 de Truvada, la más cara, y 12 de Isentress. (Sobre todo cuando lo que dan es el genérico).

    Para los que creen ciegamente en los medicamentos oficiales de las farmacéuticas y nada en los alternativos, tales como la homeopatía o las flores de BACH, les diré que mi hija entro medio en coma por una cardipoatía grave producida por Stafilococus Aureo, y en tres meses que estuvo en el hospital y tras una excelente intervención de siete horas y media en la que le pusieron una válvula aórtica y un by-pass con su vena safena (Previamente extirpada claro), en dos meses, repito, me la "mataron" tres veces, quiero dedcir que en tres ocasiones los médicos me llamaron en un aoparte para decirme que le quedaban horas. No dudo que fuera así pero se salvó y ahora esta bastante bien. Ahora bien, se ha quedado sorda debido a la cantidad de antibióticos que le pusieron para parar la infección en un primer momento. (Dicho en el informe de alta) Estuvo un mes en aislamiento por una infección hospitalaria producida por la ingesta de antibióticos de última generación que le abren las puertas a otras infecciones. Esta fue la tercera vez que me dijeron que con su perfil iba a morir en pocos días ya que era irreversible (Seropositiva, anticuerpos de hepatitis, candidiasis, no extirpación absoluta del foco infeccioso en una de las aurículas a pesar de la operación, y más cosas) Como no me quedaban alternativas, pedí permiso para tratarla con homeopatía. Llamé a un gran homeopata, especialista en pulmón y corazon, de Granada, ya jubilado, que me mando un medicamento homeopático (Creo que se llamaba Pyrogenium) indicado para esas infecciones. Yo por mi cuenta le dí también gotas de extracto de Propóleo e infusiones de Echinacea. El caso es que 23 días después le daban el alta a una chica que entró con 38 kilos y salió (Casi todo recuperado en el último mes) con 54 kilos. Los médicos, mejor dicho las médicas, no se lo creían y estaban muy contentas. Yo no les dije en absoluto si era o no su cura debida a la homeopatía y al propóleo, y con nadie pienso discutir ni para afirmar ni para negar, pero mi hija salió curada. Al año había desaparecido la infección de corazón, aunque me advirtieron que eso era imposible.
    Del antibiótico que salió tomando en el hospital (no el que le produjo la sordera ni la infección hospitalaria) otro que no recuerdo, luego fué cambiado (tratamiento paliativo, NO curativo ) por ciprofloxacino 750 tres veces al día). Al cabo de seis meses se lo retiraron por que no hacía falta ya que sus analíticas daban todo correcto (Cara de sorpresa del especialista)

    Ahora sigue curándose o envenenándose con la Truvada y el Isentress. Mi médico de familia es de los que piensan que se está envenenando y no curando. Mi hija no ha llegado a tener nunca el SIDA Ni siquiera cuando estaba al borde de la muerte, drogas, sífilis, candidiasis, cardiopatías, etc. ¿Sería una de esas miles de personas que son seropositivas pero no desarrollan nunca la enfeermedad aunque no se mediquen?

    Afortunadamente aquel 31 de diciembre de 2009 está lejos. Mi hija no ha vuelto a consumir drogas, después de pasar unos meses por PROYECTO HOMBRE. Ahora, sorda, sin dientes, con ganas de vivir, con cicatrices por todo el cuerpo, rejuvenecida veinte años, guapa y con sus dientes postizos, su pelo brillante y su alegría, recuerda todo aquello como 13 años de pesadilla en la "puta Barcelona" (Ciudad que me encanta, pero que ha sido la tumba de muchos jóvenes que fueron a trbajar y terminaron tirados con una aguja en el brazo en Santas, en un chabolo Can Tuni (Afortunadamente desaparecida) o entre cartones junto a MercaBarna o en una cama de Can Ruti (Hospital Germans Trias i Pujol).

    Volviendo a la exposición inicial, tener el SIDA es algo que no esta totalmente definido mundialmente, así una persona enferma de SIDA en Sudáfrica puede que en Europa no lo sea o en EEUU o en Rusia, ya que los criterios para decir que una persona está enferma del SIDA en ÁFRICA es menos estricta que en otros países, es decir si tienes dos tipos de infección eres enfermo de SIDA y en cambio en EUROPA o en EEUU hacen falta más infecciones simultáneas, esecialmente la Tuberculosis. Al parecer la presencia de VIH y TBC (tuberculosis pulmonar ) o extrapulmonar TW, es de las más dramáticas con resultados de mayor mortalidad, lo que explicaría la alta mortalidad de los casos de SIDA en África y sudeste asiático. Pero lo que mata es el SIDA o la tuberculosis. Si la supervivencia de un enfermo de SIDA en Europa o EEUU es casi del 100% con una vida higiénica, sana, alimentada, y tratada en hospitales.

    Bueno, no quiero extenderme más y caer en más contradicciones. Lo que si siento como afectado es que la enfermdad del SIDA no está nada de clara, ni sus causas ni su consecuencias. No digo que no exista, por que una miga de mi mujer, novia de su mejor amigo, murió de SIDA, perdón, de hepatítis, y su novio no tuvo infección. Qué raro.

    Hay que preguntarse, ¿Que es lo que produce el SIDA? ¿Donde están los resultados más recientes del virus del VIH? ¿Existe algún certificado oficial que diga Fulano de Tal murió de SIDA?

    Mientras se discute si las fotos del virus son ciertas o no, ¿Que pasa con los miles de personas en España y millones en todo el mundo que se están medicando con veneno? Es efectivo, como pasa con la quimioterapia (otro veneno que salva vidas) ¿Se están utilizando políticamente a estos enfermos? ¿Hay algún interés en que África parezca que es la más afectada por el Sida? ¿Por qué? ¿Para que temamos a los africanos? ¿Para poder experimentar con ellos? ¿Para diezmar su población con venenos? ¿Para encubrir que la tuberculosis es la verdadera causa de unas muertes que además es mucho más contagiosa que el VIH y para poblaciones desnutridas y sin asistencia médica igual de mortal? (Recuérdese que en España hasta los años 60 era la tuberculosis una de nuestras plagas familiares?

    Me gusta

  17. walkurt
    7 noviembre, 2013 a las 13:22

    Ernesto Gimeno, lo que expopnes es muy bonito, pero es un caso personal.

    Me gusta

  18. 7 noviembre, 2013 a las 14:25

    ¿Bonito? Buah, y ahora que lo veo… llevaba un año sin respuesta. En fin, más vale tarde que nunca.

    Aquí veo que se habla, como siempre, de dos cosas distintas, el virus del VIH y el SIDA. El virus, cuestionado, incluso por profesionales de la medicina, puede que exista, lo que no es tan cierto es lo del SIDA.

    La existencia del VIH no está cuestionada actualmente en el mundo académico. El consenso actual es amplísimo.

    EL SIDA no es una enfermedad, como tal no existe, cuando un enfermo tiene SIDA es en realidad la suma de una serie de enfermedades simultáneas que presentan un cuadro típico de inmunodeficiencia

    SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

    Esto de no saber lo que son los acrónimos…

    Esta medicinas paliativas que no curativas, y eso va por los que se les llena la boca con lo de medicinas alternativas, en nuestro caso diriamos que la alternativa es la medicina del hospital, no sirven, repito, para curar nada de nada

    Es que el SIDA no tiene cura actualmente. Se sabe, se anuncia y se dice abiertamante y nunca se ha dicho lo contrario. Lo único que pueden hacer los tratamientos médicos es prolongar y mejorar en lo posible la vida del enfermo. En este caso los efectos secundarios son el mal menor.

    Para los que creen ciegamente en los medicamentos oficiales de las farmacéuticas y nada en los alternativos, tales como la homeopatía o las flores de BACH, les diré que mi hija entro medio en coma por una cardipoatía grave producida por Stafilococus Aureo…

    1.- Es un caso particular. No es demostración suficiente.
    2.- Eres un anónimo de internet. La historia puede y no puede ser cierta.
    3.- Las infusiones y los extractos de lo que sea no siguen los principios de la Homeopatía, son otra cosa, extractos e infusiones, pero no Homeopatía.

    Volviendo a la exposición inicial, tener el SIDA es algo que no esta totalmente definido mundialmente

    La OMS (Organización Mundial de la Salud) ofrece una guía clínica al respecto: enlace

    Bueno, no quiero extenderme más y caer en más contradicciones. Lo que si siento como afectado es que la enfermdad del SIDA no está nada de clara, ni sus causas ni su consecuencias. No digo que no exista, por que una miga de mi mujer, novia de su mejor amigo, murió de SIDA, perdón, de hepatítis, y su novio no tuvo infección. Qué raro. Hay que preguntarse, ¿Que es lo que produce el SIDA? ¿Donde están los resultados más recientes del virus del VIH? ¿Existe algún certificado oficial que diga Fulano de Tal murió de SIDA?

    Vuelvo a ceñirme a la OMS: FAQ VIH/SIDA

    Mientras se discute si las fotos del virus son ciertas o no, ¿Que pasa con los miles de personas en España y millones en todo el mundo que se están medicando con veneno?

    Yo me preguntaría cuántos enfermos de VIH/SIDA están muriendo o arriesgando sus vidas a causa de que unos cuantos energúmenos invadan la red negando todo lo relacionado con la enfermedad, llegando a discutir si las fotos obtenidas por laboratorios de investigación son ciertas o no…

    ¿Para encubrir que la tuberculosis es la verdadera causa de unas muertes que además es mucho más contagiosa que el VIH y para poblaciones desnutridas y sin asistencia médica igual de mortal? (Recuérdese que en España hasta los años 60 era la tuberculosis una de nuestras plagas familiares?

    Pregúntate por qué en España la tuberculosis está en decadencia y tendrás respuesta a muchas de tus preguntas.

    Me gusta

  19. Iván
    7 noviembre, 2013 a las 14:27

    Disculpadme pero en una entrevista no hace mucho, el «codescubridor» del supuesto virus, aunque no está claro si es co- o el co- es el yanki, explica nada más y nada menos que un organismo sano, con el sistema inmune funcionando a pleno rendimiento, puede estar expuesto al virus y no contagiarse… ; y que un contagiado puede recuperarse con una dieta adecuada que refuerce el sistema inmune, principalmente antioxidante.

    Aquí podéis verlo: http://www.youtube.com/watch?v=qsXLq__yE9o

    No parece un montaje de algún servicio secreto de algún país que busque disentir del famoso consenso mundial… ¡Ah, no, espera! ¡que no hay ningún país que disienta!, jejeje, disculpad.

    No leo discusiones sobre estas palabras en ninguna parte… Ni en la prensa oficial, ni en las televisiones oficiales, ni en ningún otro canal de comunicación «de masas». Tampoco en este blog ni similares.

    Debe de haberse vuelto loco el franchute… ¿verdad? Sí, para qué vamos a tener en cuenta lo que dice, si sólo recibió el Nobel por co-descubrir… Además, no viene nada bien prestar atención a alguien que está aportando algo que modifica sustancialmente una versión oficial que va camino de tener cuarenta años… que genera un negocio mundial doble: el del miedo y el monetario; y que, en caso de investigarse y descubrirse un montaje, ocasionaría en indemnizaciones planetarias una increible suma de dinero por cientos de miles de muertos, daños psicológicos y pérdidas de todo tipo.

    Además, ¡cómo vamos a dudar de las autoridades civiles, médicas, militares (CDC yanki, nada menos que es el que dirigió el asunto desde el principio), políticas no-democráticas (la OMS) y demás…!, si la sociedad humana es un remanso de comprensión y fraternidad; si Occidente se parte el lomo por ayudar al resto del paupérrimo mundo; si lo primero en todas nuestras mentes es el prójimo; si el SER HUMANO ES UN FIN EN SÍ MISMO Y NO UN MEDIO, ¿verdad?

    Si la civilización humana no es un montaje necio, irracional y criminal… ¡cómo vamos a dudar!

    Qué bien se está creyendo… Salvo que un día el Sistema te señale como pérdida colateral… Y entonces tengas que elegir morir en silencio o comenzar a dudar.

    Me gusta

  20. 7 noviembre, 2013 a las 15:42

    Iván, dejando de lado la parte panfletaria de tu comentario, te diré que si no has encontrado ninguna discusión sobre ese vídeo quizás sea porque no has buscado bastante. Aquí, sin ir más lejos, ya le dediqué un artículo: http://lacienciaysusdemonios.com/2010/10/22/la-entrevista-a-luc-montaigner-en-el-documental-%E2%80%9Chouse-of-numbers%E2%80%9D/

    Pienso que confundes tener opiniones diferentes en ciencia a ser negacionista. Ser negacionista consiste en negar una versión, pero no aportar evidencias experimentales que sostengan tus tesis. Montagnier no duda de la existencia del VIH, no duda de su implicación en el SIDA, ni duda que los antirretrovirales sean lo mejor que tenemos hasta ahora para combatir el virus. Eso lo ha dejado claro en vídeo (http://lacienciaysusdemonios.com/2011/09/27/el-otro-video-de-luc-montagnier/) y sobre todo en una publicación posterior a dicho vídeo: http://lacienciaysusdemonios.com/2010/03/02/contundente-articulo-de-luc-montagnier-contra-los-negacionistas-del-sida/

    Pero sí hay cosas en las que disiente Montagnier. Afirma que el VIH es necesario para el SIDA, pero afirma que es posible que participe algún otro elemento en colaboración con el VIH. Eso lo ha publicado. También apunta que los antirretrovirales son necesarios, pero que habría que considerar la forma de administrarlos y hacerlo en coordinación con antioxidantes. Su idea es que esa manera de operar podría hacer que el sistema inmune acabe expulsando al virus; eso lo ha escrito, pero no ha aportado pruebas experimentales que lo corroboren (está liderando ese trabajo en un centro de investigación africano). De igual manera piensa que la probabilidad de infectar del VIH es inversamente proporcional a la fortaleza del sistema inmune (mayor fortaleza menor capacidad de infección), pero hasta donde yo sé tampoco ha aportado pruebas de esto último, simplemente amplia un concepto que parece válido para otros virus. Pienso que todas estas ideas están muy lejos de lo que dicen los negacionistas: no existe el VIH ni éste tiene nada que ver con el SIDA. por lo que no entiendo la manía que éstos tienen de enseñar este video como una prueba de que tienen razón.

    Me gusta

  21. Herbert West
    7 noviembre, 2013 a las 15:43

    Ernesto

    Esto va a ir para largo, así que con calma.

    En tu comentario dices

    EL SIDA no es una enfermedad

    Y es verdad… a medias.

    SIDA es el acrónimo de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Palabra clave: Síndrome. Definición: conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad o el conjunto de fenómenos característicos de una situación determinada.

    Y algunas de las cosas que caracterizan este síndrome es el aumento de infecciones no habituales en la persona inmunocompetente, de patologías asociadas al deterioro de la inmunidad (como tumores), la inversión de la relación entre los linfocitos CD4 y CD8 y, (¡Oh sorpresa! ¡Oh dolor! ¡Oh campos de soledad! ¡Oh mustios collados!) la presencia del VIH en el enfermo.

    Por que a pesar de que digas está claro que el VIH produce SIDA, prueba de ello es que el tratamiento con antirretrovirales reduce las infecciones asociadas y mejora la efectividad de los tratamientos de dichas infecciones.

    Haz clic para acceder a v10n4a11.pdf

    Otra prueba, más contundente es que no hay ningún caso de SIDA sin la presencia de VIH. Repito, ningún caso.

    esta medicinas […] no cura[n] la enfermedad. ¿Entonces, por qué lo recetan?

    ¡Has descubierto el Mediterranéo! Como ya te han dicho, eso lo sabe cualquiera porque los «malvados médicos» lo dicen a cualquiera que pregunte (y a los que no preguntan también).

    Y se dan porque

    1.- Funcionan. Inhiben la replicación del VIH y mejoran el estado inmunológico del paciente, dificultando las infecciones oportunistas y otras patologías, aumentando la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Además evita en gran medida la necesidad de tratamientos antibióticos más agresivos en caso de infección.

    2.- Por ahora son la mejor terapéutica disponible. Y funcionan (volver al punto 1)

    mi hija entro medio en coma por una cardipoatía grave producida por Stafilococus Aureo […] hora bien, se ha quedado sorda debido a la cantidad de antibióticos que le pusieron

    Realmente no es por la cantidad sino por el tipo de antibióticos. Seguramente sería un SARM y hubo que tratarlo con Vancomicina a grandes dosis (por la inmunodeficiencia)

    Llamé a un gran homeopata, especialista en pulmón y corazon, de Granada, ya jubilado, que me mando un medicamento homeopático (Creo que se llamaba Pyrogenium) indicado para esas infecciones.

    Pues el colega te timó, y no solo por la homeopatía, sino porque se saltó a la torera los principios de su «disciplina».

    Según la homeopatía (aunque cambian cuando les conviene) las enfermedades se producen por desequilibrios internos, así que no existe la patología infecciosa. Y segundo, aunque existieran las infecciones para la homeopatía, no puede recetarte nada para una enfermedad ya que no existen, existen los enfermos y para cada un de ellos el remedio debe ser distinto.

    Yo por mi cuenta le dí también gotas de extracto de Propóleo e infusiones de Echinacea […] Yo no les dije en absoluto si era o no su cura debida a la homeopatía y al propóleo,

    Teniendo en cuenta que el homeópata hizo lo que le dio la gana, y los conocimientos de los médicos que la trataron en el hospital, está bastante claro lo que la curó.

    Por ciero, enhorabuena al equipo que la trató por luchar hasta el final y no darla por desahuciada.

    Del antibiótico que salió tomando en el hospital (no el que le produjo la sordera ni la infección hospitalaria) otro que no recuerdo, luego fué cambiado (tratamiento paliativo, NO curativo ) por ciprofloxacino 750 tres veces al día

    No señor, el ciporfloxacino es curativo. Mata a las bacterias y por lo tanto cura.

    Al cabo de seis meses se lo retiraron por que no hacía falta ya que sus analíticas daban todo correcto (Cara de sorpresa del especialista)

    Es la belleza de la medicina, a veces las cosas van mejor de lo esperado.

    Ahora sigue curándose o envenenándose con la Truvada y el Isentress. Mi médico de familia es de los que piensan que se está envenenando y no curando. Mi hija no ha llegado a tener nunca el SIDA Ni siquiera cuando estaba al borde de la muerte, drogas, sífilis, candidiasis, cardiopatías, etc. ¿Sería una de esas miles de personas que son seropositivas pero no desarrollan nunca la enfeermedad aunque no se mediquen?

    Esto me recuerda la típica conversación con un paciente:

    -¿TIene alguna enfermedad?

    -No

    -¿Hipertensión? ¿Colesterol?…

    -No

    -¿Toma alguna medicación?

    -Si, un diurético (para la hipertensión), una estatina (para el colesterol)…

    Así que no tiene SIDA, pero se trata para el SIDA… ¿No será que no progresa porque se trata? (la respuesta es si)

    los criterios para decir que una persona está enferma del SIDA en ÁFRICA es menos estricta que en otros países, es decir si tienes dos tipos de infección eres enfermo de SIDA y en cambio en EUROPA o en EEUU hacen falta más infecciones simultáneas, esecialmente la Tuberculosis.

    No señor, esto no es así.

    Hay infecciones (y otras patologías) que son diagnósticas de SIDA por su más que improbable desarrollo en personas inmunocompetentes (como el sarcoma de Kaposi, o la toxoplasmosis en el SNC) y la tuberculosis no es una de ellas, La tuberculosis debe hacer sospechar que el paciente puede tener SIDA, pero no es diagnóstica.

    Lo que si siento como afectado es que la enfermdad del SIDA no está nada de clara, ni sus causas ni su consecuencias.

    Lo que tu sientes no tiene por que ser real. El SIDA es una de las patologías más estudiadas y mejor comprendidas en estos momentos, tanto en causas como en consecuencias.

    Hay que preguntarse, ¿Que es lo que produce el SIDA? ¿Donde están los resultados más recientes del virus del VIH? ¿Existe algún certificado oficial que diga Fulano de Tal murió de SIDA?

    La verdad es que te haces muchas preguntas para las que en realidad no quieres buscar las respuestas, que existir existen.

    EL SIDA lo produce el VIH y hay cantidad documentación al respecto.
    Los resultados más recientes del VIH están publicados en revistas médicas serias, no panfletos conspiranoicos, También te recomiendo la serie VIH/SIDA de este blog.

    Y en los certificados de la gente muerta por SIDA, estará especificado en el apartado «causa fundamental de la muerte».

    El resto de preguntas que te haces no tienen ningún sentido a la luz de todo lo que se sabe del VIH y del SIDA. Otra cosa es que si dejas de lado la información real puedas preguntarte hasta a qué huelen las cosas que no huelen.

    Me gusta

  22. Herbert West
    7 noviembre, 2013 a las 15:53

    Me he liado un poco con las citas.

    Si alguien puede apañar mi comentario lo agradeceré.

    Me gusta

  23. Iván
    7 noviembre, 2013 a las 17:41

    Hola Manuel.

    Rectifico en cuanto a si se había hablado de ese video en este blog. Revisaré los enlaces que me indicas. Te lo agradezco.

    En cuanto a lo demás:

    Soy el primero que comprendería que Montaigner se desdiga sin desdecirse, o revele cuestiones sin que parezca que lo hace, o que desmonte sin desmontar (en mi opinión es lo que hace)… No tomes al pié de la letra los significados de los verbos que acabo de utilizar; sólo son una manera de explicar un comportamiento muy humano: cambiar públicamente de parecer (suponiendo que ese humano en algún momento dijese la verdad). Pero lo que para un simple componente del vulgo no supone mayor problema (y aún así nos cuesta), para un premio Nobel puede ser un mundo. Estoy teorizando y hablo en general. Y lo puede ser (problemático) por todo aquello acientífico que conforma la parte «panfletaria» de mi comentario. Por ello, y en sí mismo, lo que afirma dentro de «lo oficial» no es -para mí- lo que destaca, y no anula la parte novedosa de sus comentarios. Por otro lado, el que lo novedoso no esté presentado con «pruebas» puede argumentarse -como tu haces- para dejar en stand by sus afirmaciones… En esto, como en tantas cosas, cada uno se agarra a lo que previamente cree para situarse en un lugar o en otro. Pero claro, resulta que en la oscura historia del ser humano «civilizado» no han sido normalmente las versiones oficiales las que han dicho la verdad. Han sido las mayoritarias, pero la verdad o lo más cercano a lo que nosotros -simples mortales- podemos aspirar a alcanzar, ha llegado generalmente de un puñado de hombres. A veces de uno solo. Incluso en la historia científica debe haber ejemplos de esto…

    Y sí, no he intentado disimularlo, más bien al contrario: no confío en el Sistema y para mí, como he dejado claro al final, es necio, irracional y criminal. Lo es porque así lo hemos construido todos: cada uno en la justa medida que ha aportado y aporta cada día.

    Será porque estoy abajo, no abajo del todo, pero casi, que todo lo que viene de arriba me produce desconfianza. Será que las mayorías me aterran. Y no te digo nada si son mayorías con bata blanca, uniformes de camuflaje, trajeados permanentes, cátedras perpetuas o eternos políticos de profesión… Todos ellos temerosos de perder su status y la vida burguesa (a veces más) de la que disfrutan.

    Me nutro de excepciones. En todas partes las hay (también con bata blanca y demás). Esas son las que -a veces- le hacen a uno reconciliarse brévemente con la vida a la que hemos sido arrojados.

    Ya sé ya sé… : hablo panfletariamente, jejeje. Por cierto, lo he buscado por curiosidad a ver qué decía el DRAE:

    panfleto.
    (Del ingl. pamphlet).
    1. m. Libelo difamatorio.
    2. m. Opúsculo de carácter agresivo.

    Supongo que mis comentarios entran en las dos acepciones…
    Como decía Felipe González (PTE): sin acritud.

    Un saludo.

    Me gusta

  24. 7 noviembre, 2013 a las 18:02

    Iván, lo de «desdiga sin desdecirse» de Montagnier no deja de ser una interpretación, y contra ella está todo lo que el investigador francés ha escrito. Entre sus obras se encuentra un libro titulado «Las batallas de la vida» donde da su visión personal del tema VIH/SIDA. Eso para mí son pruebas de su puño y letra, lo demás son especulaciones.

    En cuanto a lo de arriba y abajo lo dices como si fueran dos mundos inmiscibles y que no pueden coexistir. Afortunadamente existen becas que han permitido estudiar y llegar a titularse a personas que de otra forma lo hubieran tenido difícil (como es mi caso) y llegar a investigar (con bata blanca) en laboratorios que sólo miran los méritos académicos para entrar en ellos. Eso no ha cambiado mi conciencia ni he sido abducido más allá de lo que puede haberlo sido cualquier persona del planeta, ¿o acaso crees que los librepensadores sólo se encuentran entre las clases desfavorecidas?. Hay muchos investigadores trabajando a diario con el VIH en todos los lugares del planeta y llamarlos estúpidos o pagados por el sistema es un grave insulto, ¿no crees?

    Me gusta

  25. Iván
    7 noviembre, 2013 a las 19:25

    Hooola Manuel otra vez… jeje.

    Sí, es una interpretación, claro que lo es. Y además te advertía que lo era y que no interpretaras al pié de la letra los verbos… Y que vaya en contra de todo lo que ha escrito o dicho ya te advertía que lo argumentaba en la parte «panfletaria» del comentario.

    También interpretas tu todas mis palabras en tu segundo párrafo… Y también te advertía que hablaba sin acritud… y que en mi caso estoy condicionado (difícil saber en qué grado) por mi visión del Sistema…

    No he querido decir que existan dos mundos y que no se mezclen. De verdad. Pero cuando vienes de y estás abajo (económicamente, y por lo tanto socialmente) por las razones que sean, también te condiciona de muchas formas, creo yo. No digo que te haga tener la razón. Sólo constato que puede influirte en múltiples cuestiones, porque lo he visto y lo veo en mí (y en otras personas que he observado y observo). Y yo no soy de los que quiero estar por encima de nadie. No quiero escalar nada. No quiero posición social ni económica. No tengo ambición en el sentido de deseo de ser admirado (opino que eso es lo que está detrás de la ambición, sin querer entrar en otro debate). No soy un resentido social; que es de lo que facilónamente se nos suele acusar a los críticos sociales que disparan a todo lo que se mueve. Me conformaría con que me dejasen vivir sin que me den por el culo -sin mi permiso- constantemente (perdona el lenguaje, pero queda muy gráfico). Cuando estás abajo, todavía te lo dan más, te lo aseguro. La indefensión es total. Y contra más confías en el Sistema, más indefenso estás y más vulnerable eres. Por lo menos yo lo he sentido y lo siento así. Alguien podrá decir que es una patología: hoy en día todo lo es, parece ser. Ni que decir tiene que vamos a más en lo que a la indefensión del ciudadano vulgaris se refiere.

    Me alegro de que te becaran y entiendo que estarás satisfecho con tu esfuerzo. El Sistema no da sólo palos… ,también zanahorias. Y que yo crea eso no desmerece en ningún caso tus conocimientos, capacidades, aptitudes, ideas y acciones presentes. Ni las tuyas ni potencialmente las de nadie.

    Los librepensadores se encuentran en cualquier estrato social. Creo que no he dicho lo contrario. Si ha parecido que lo he insinuado, reitero que no he querido decir eso.

    En cuanto a los investigadores que están cada día trabajando en este asunto, no son estúpidos. Y si con «pagados por el Sistema» te refieres a inducidos a mantener una mentira… no puedo afirmarlo pero tampoco negarlo. Por una razón que entenderás enseguida: ¿sabes cuanto personal civil de inteligencia (sic) tiene en nómina el gobierno de los EEUU de Norteamérica? Todos ellos menos dos (uno en prisión y otro en Rusia en un status legal indefinido) van cada día tan contentos a participar en lo que ellos creen que es defender a su país…

    No veo diferencia entre un asalariado de la NSA o la CIA y un investigador médico, también asalariado y con sus prejuicios… la verdad.

    He mencionado en mi anterior comentario que todos, cada uno en su medida, conforma la realidad social humana cada día.

    Y no creo estar insultando a nadie dudando de todo lo que dudo. Por muy panfletario y/o conspiranoico que parezca.

    La Historia, la que está en los libros, está llena de conspiraciones. Pero actualmente parece ser que creemos que las películas y la novelas son los únicos lugares donde se producen. Debe haber habido una fisura en el espacio tiempo que en algún momento ha cambiado el comportamiento humano y yo no me he percatado.

    Recalco, para que no haya dudas, algo que dije en ese comentario anterior:

    «Me nutro de excepciones. En todas partes las hay (también con bata blanca y demás). Esas son las que -a veces- le hacen a uno reconciliarse brévemente con la vida a la que hemos sido arrojados».

    Siento mezclar -aparentemente- churras y merinas… pero veo con claridad algo que es una obviedad, aunque quede irónico decirlo (pero parece ser que esto no se entiende normalmente): todo está conectado, porque pertenece al Todo. Eso en realidad nos explica pero no nos explica, porque ese Todo es tan grande, supera tanto a nuestra capacidad intelectual, que preferimos compartimentar y separar para -creemos- poder comprender. No estoy tan seguro de que consigamos comprender nada. Más bien, y posiblemente, sólo podamos comprender sin nuestra -tan perversamente utilizada en demasiadas ocasiones- capacidad intelectual.

    Eso me recuerda el ejemplo aquel del pez en la pecera…

    Creo que ya nos hemos posicionado y queda clara la posición sin mayores discusiones (en el sentido de conversar, no en el que se le suele dar).

    Me gusta

  26. Iván
    7 noviembre, 2013 a las 19:31

    Perdón por las faltas ortográficas que creo que me he dejado unas cuantas sin corregir.

    Me gusta

  27. 7 noviembre, 2013 a las 20:29

    Iván, hay conspiraciones, no soy tan ingenuo como para no verlo, pero no todo son conspiraciones. De hecho el mundillo construido alrededor de las conspiraciones también sirve para alejar a la gente de los problemas reales; mientras se entretiene el personal en «hombres de paja» los corruptos viven tan tranquilos.
    Hay investigación más allá de los sistemas de inteligencia, más allá de las grandes corporaciones. Hay mucha investigación pública en países de diferentes orientaciones políticas que hacen aquella investigación que los que sólo piensan en el dinero no quieren hacer, líneas tendentes a solucionar problemas graves, pero que da poco rendimiento económico. Por ejemplo hablando del SIDA, ¿por qué hay tanto escrito alrededor de presuntas conspiraciones y leo tan poco acerca de quitar las patentes de los antirretrovirales para ayudar a países pobres?, ¿por qué me cuesta tanto leer entre los crímenes de las grandes farmacéuticas unas líneas sobre la poca disponibilidad de liberar sus medicinas en países pobres o de investigar en enfermedades que agobian a paises pobres? ¿por qué leo tanto acerca de la no existencia del VIH y tan poco sobre como se está manejando la enfermedad? En este último punto que cito no hay iluminados que buscan repercusión mediática, sino médicos y otros profesionales de la salud que buscan trato más humano para los enfermos. Pero de eso se habla en medios médicos, y mientras esos «comprados por el sistema de bata blanca» son criminalizados en foros negacionistas.

    Me gusta

  28. Iván
    8 noviembre, 2013 a las 1:09

    Me uno a tus preguntas claro.

    Humildemente añado que, en mi caso, de verdad no creo estar distraído por los que crean esa nebulosa conspiratoria permanente.

    Si he acabado a día de hoy siendo -a mi modo- crítico y escéptico e incluso algo cínico (más por darle algo de humor para reforzar la supervivencia mental ante tanto desmán que por otra cosa) ha sido fruto de nutrirme de distintas fuentes, incluidas las vivencias propias, claro. Eso es inevitable que a uno le afecte, aunque hay que trabajar para racionalizar lo que en un primer momento son cuestiones emocionales. La que menos me ha aportado, Internet, en cuanto a los foros y webs a las que te refieres directa o indirectamente.

    Que conste que yo no he negado en ningún momento que exista algo llamado oficialmente VIH. Pero siento no poder confiar en los que afirman que existe. Con el paso de los años mi incredulidad ante todo lo humano no ha hecho más que aumentar. Y no ha sido buscado, sino fruto de, como te decía antes.

    Para qué disimular: si en lugar de una rueda de prensa a lo Hollywood del CDC, hubiese sido una exposición seria y cautelosa de una autoridad médica de un país cualquiera, la cosa hubiese empezado mejor. Y si no hubiesen matado gente a mansalva los primeros años metiéndoles en vena la mierda que tenían más a mano, también hubiese continuado de una forma más creíble. Y si, ante un positivo del ELISA, confirmado por el Western Blot dichoso, se informase de que los positivos pueden ser por otros factores y que hay que monitorizar y ver en lugar de decirle a la persona que tiene SIDA y provocar, debido a la carga mental que llevamos inoculada desde los ochenta, que enferme en ese mismo instante independientemente de que realmente esté enferma o no… la cosa seguiría por cauces lógicos y nada sospechosos. También se podría investigar seriamente (aunque igual se está haciendo) por qué hay seropositivos que no desarrollan nada en décadas… cuando la versión oficial y la que te dicen ese día de gozo cuando recibes la noticia es bien distinta.

    Se pueden añadir más dudas, como seguro sabes. Y los ejemplos que he dado me parece que son neutros, porque incluso el Sr. Montagnier da a entender en el vídeo que los africanos malnutridos (como poco) ya son inmunodeficientes, precisamente por eso…

    En fin, Manuel. Que estamos de acuerdo en más cosas de las que parecen, por lo menos en el fondo de esas cosas.

    Por último, me alegro (y las farmacéuticas mucho más) de que en tan ¿poco tiempo? (no tengo datos comparativos, igual tu sí) se llegara prácticamente a cronificar (eso dicen las autoridades, no yo) una enfermedad que mataba en semanas o meses cuando… «apareció».

    Un placer.
    (tardé porque me invitaron a cenar)

    Me gusta

  29. Guillermoe
    8 noviembre, 2013 a las 15:40

    Bueno, Manuel, casualmente ¿qué buen samaritano apoyaría que se distribuyeran en países periféricos esas nocivas drogas elaboradas por las perversas industrias farmacéuticas? No, no, si en países pobres quieren envenenarse, que paguen, y que paguen mucho..

    Como que a las farmacéuticas les conviene que haya loquitos que se opongan al consumo de su drogas, si eso lleva a que se opongan también a la liberación de las patentes, ¿no?

    Me gusta

  30. 8 noviembre, 2013 a las 20:50

    Iván, entiendo tus inquietudes y te daré mi opinión. Para mí hay dos temas, por una parte el origen de la enfermedad y el virus, que pienso que está suficientemente demostrado, y por otro como se ha llevado el tema del tratamiento y atención de enfermos. Separo los dos temas porque ambos se han separado a nivel de investigación. Me explico: el estudio del virus y su implicación de la enfermedad ha sido analizado por miles de investigadores de países diferentes durante décadas, la mayoría analizando la dinámica de la infección o la morfología/genética/estructura del virus. En este sentido el virus está muy bien estudiado, su implicación en la enfermedad también y de ese conocimiento incluso se han diseñado herramientas para curar enfermedades, ya se disponen de virus VIH modificados para no provocar la enfermedad que se usan en terapia génica (en la serie VIH/SIDA (http://lacienciaysusdemonios.com/vihsida/) de este blog hay un artículo sobre ello (http://lacienciaysusdemonios.com/2011/10/23/el-vih-como-herramienta-de-terapia-genica/). Por otra parte están los que han buscando cómo tratar la enfermedad, han buscado sistemas de detección y han decidido cuál es la mejor forma de tratarla. Verás a lo que me refiero comentando tu participación:

    Para qué disimular: si en lugar de una rueda de prensa a lo Hollywood del CDC, hubiese sido una exposición seria y cautelosa de una autoridad médica de un país cualquiera, la cosa hubiese empezado mejor.

    Completamente de acuerdo. Esa rueda de prensa fue un acto de apropiación de un descubrimiento que no les correspondía. Montagnier fue el descubridor del VIH y Gallo le plagió de forma no ética. La poderosa maquinaria en la que estaba montado sirvió para publicar a la vez que Montagnier y su fama para posteriormente reclamar royalties que nunca le debían haber correspondido. ¿Sabías que Françoise Barré-Sinoussi, del grupo de Montagnier, hizo una exposición seria y cautelosa de los resultados (la identificación del VIH) en un congreso de virología bastante antes de la rueda de prensa del CDC? Pero el aplauso del Olimpo sólo lo consiguió cuando compartió sus muestras y le “birlaron” el descubrimiento. ¿Y sabes en que otro virólogo se pensaba para estudiar el SIDA además de Gallo? En Peter Duesberg. ¿Tendrá que ver su posterior comportamiento en este tema (no niega la existencia del VIH, pero sí su patogénesis) con que fuera excluido del tema? Eso lo debería contestar él.

    Y si no hubiesen matado gente a mansalva los primeros años metiéndoles en vena la mierda que tenían más a mano, también hubiese continuado de una forma más creíble.

    La gente moría de SIDA a mansalva antes de que se aprobara el uso del AZT, ese es un dato que mucho obvian, y no entiendo por qué. El AZT debió someterse a más controles antes de ser aprobado (sobre todo para atinar con la dosis óptima), pero la presión de los propios enfermos hizo que se aprobara su uso. El AZT impide que el virus replique, pero tiene dos graves problemas: su toxicidad y que el virus se vuelve rápidamente resistente a él. Se habla mucho (y con razón) de los muertos por los efectos secundarios del AZT, pero se habla poco de que otros muchos murieron de SIDA, por estirpes víricas que eran resistentes (¿acaso son muertos de segunda?), y también se habla poco de aquellos que consiguieron, gracias al AZT, llegar a conocer a los nuevos antirretrovirales, que poseen muchos menos efectos secundarios y son mucho más efectivos.

    Y si, ante un positivo del ELISA, confirmado por el Western Blot dichoso, se informase de que los positivos pueden ser por otros factores y que hay que monitorizar y ver en lugar de decirle a la persona que tiene SIDA…

    Se miden 3 cosas para confirmar un positivo en SIDA: Anticuerpos (ELISA y Western blot) y carga vírica mediante RT-PCR. A partir de ahí cada médico decide qué decisión adoptar con el paciente. Pero aunque hay falsos positivos (no existe ningún proceso con una eficiencia del 100%), ese listado que corre como un mantra por Internet sobre causas que dan positivos en las pruebas de VIH/SIDA es más que dudoso. De nuevo me resulta curioso cómo se cuestiona estas técnicas de diagnóstico de SIDA, y lo poco que se cuestiona el diagnóstico de la hepatitis C, de la mononucleosis o del Zóster, que se basan exactamente en los mismo principios.

    También se podría investigar seriamente (aunque igual se está haciendo) por qué hay seropositivos que no desarrollan nada en décadas… cuando la versión oficial y la que te dicen ese día de gozo cuando recibes la noticia es bien distinta.

    No sólo se investiga, sino que se conocen las causas para muchos de ellos. Y las conclusiones están publicadas y hemos hablado en este foro muchas veces de ellas.

    Por último, me alegro (y las farmacéuticas mucho más) de que en tan ¿poco tiempo? (no tengo datos comparativos, igual tu sí) se llegara prácticamente a cronificar (eso dicen las autoridades, no yo) una enfermedad que mataba en semanas o meses cuando… “apareció”.

    Yo también me alegro de que se haya descubierto algo que permita mantener a los enfermos con vida, pero me da pena que aún no se haya encontrado una solución definitiva, como tampoco la tenemos para la diabetes, la hepatitis B u otras enfermedades. Igual algún día se encuentra algo definitivo (se está buscando) para gran disgusto de las farmacéuticas.

    Saludos

    Me gusta

  31. 8 noviembre, 2013 a las 22:20

    Lo de los primeros enfermos que planteas Manuel es un dilema ético, en apariencia de fácil solución. Tenemos una enfermedad ( por aquel entonces novedosa ) que esta subiendo la mortandad, y tenemos (por aquel entonces) solamente y de momento AZT, y no se tiene clara la repercusión o impacto a largo plazo; pero por otro, la gente sigue muriendo y se trata de una enfermedad con carácter de contagio, a diferencia de una diabetes… Entonces esperamos si no tenemos algo suficientemente probado mientras la mortalidad sube o somos conservadores, tardando mas tiempo en actuar y no actuando al respecto hasta tener algo… Certero? Como bien dices, es complicado tener la certeza de algo sin margen de error…

    Me gusta

  32. Iván
    9 noviembre, 2013 a las 10:04

    Manuel, te agradezco de verdad el tiempo y la atención que me has dedicado en estos primeros intercambios.

    Partimos de grados de conocimiento muy distintos en este área. A favor tuyo, se entiende. Aunque en aquellas partes que son comunes a otras disciplinas o simplemente de sentido común o de cultura general, estamos algo más cerca.

    Me has indicado enlaces y bastante información que ahora me corresponde analizar y seguir el rastro en esa labor de búsqueda y análisis que al final es de cada uno.
    Quizás habrás pensado que hay algo de personal en mi interés por el tema del llamado VIH en concreto. Sí, lo hay. Me ha tocado vivir la situación social y personal que su «aparición» crea. No ha sido en mí, pero, en cierto modo, como si lo hubiese sido. De hecho, personalmente estaría más tranquilo si hubiese sido yo el «señalado». Me cuesta mucho más ver y vivir ciertas cosas en los demás que verlas y vivirlas en mí. .

    Os felicito por el blog. Y, dentro de los libros pendientes, tengo alguno de Carl Sagan, del que he leído nada más que algo de su biografía y un buen número de citas. En su momento me pareció un tío interesante y añadí algún título a la inacabable lista de lectura…

    Aunque la dispersión mental ha sido casi mi única constante hasta el día de hoy, he tirado más a las letras. Pero creo que fue porque en la EGB sólo hubo un profesor sustituto que, durante unos meses, supo inculcarme cierto interés por las ciencias… Pero eso, es otra historia.

    Un saludo y buen fin de semana.

    Me gusta

  33. 9 noviembre, 2013 a las 14:27

    Iván,

    Si tienes la oportunidad, te recomiendo la serie documental ‘Cosmos’, de Carl Sagan. Es posible de disfrutar online:

    http://www.documaniatv.com/documental-cosmos-carl-sagan-1-en-la-orilla-del-oceano-cosmico-video_3d150ecab.html

    Son varios documentales y bastante añejos, pero creo que no han envejecido mal, aunque descubrimientos actuales muestren que algunas hipótesis punteras de su tiempo estaban erradas. Aún así, creo que Carl Sagan hubiera gozado con la astronomía moderna. Es una buena serie, aún hoy se me erizan los pelos solo con su música inicial.

    Saludos! 🙂

    Me gusta

  34. 9 noviembre, 2013 a las 18:37

    Iván, muchas gracias a tí por participar, y sobre todo por hacerlo de una forma tan educada como lo has hecho.
    Saludos

    Me gusta

  35. walkurt
    19 noviembre, 2013 a las 13:48

    Cnidus, Manuel, Herbert y demas, que paciencia tienen para explicar a estas alturas lo mismo que publicaron años atras.
    igual esta serie de nuevos post me vinieron bien para recordar un par de conceptos olvidados.
    Gracias por la paciencia y la divulgacion (con razon no tengo un blog, yo hubiera cerrado comentarios hace dos años al menos 😛 )

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.