Inicio > Ciencia, Escepticismo > El lenguaje científico, el lenguaje periodístico y el lenguaje de la calle

El lenguaje científico, el lenguaje periodístico y el lenguaje de la calle

8 marzo, 2012

Entiendo perfectamente que la gente pida cuentas a los científicos sobre la labor que realizan. Parte importante de ese trabajo se hace con fondos públicos, por lo que los científicos estamos obligados a comunicar los descubrimientos y su importancia a la sociedad. También entiendo que los periodistas quieran una primicia y tener muchos lectores, por lo que conseguir noticias de interés y titulares que atraigan a la gente se puede convertir en uno de los objetivos de su trabajo. Y también entiendo que aquellas personas que, sin ser científicos, les gusta la ciencia, debatan y charlen sobre los últimos descubrimientos.

El problema es que muchas veces hay falta de conexión entre estas tres capas, unas ocasiones por culpa del científico de turno que considera que no está para perder el tiempo explicando cosas a las gente, sino para hacer experimentos en el laboratorio; otras veces por parte de periodistas que no tienen la suficiente formación para entender el lenguaje técnico que se usa en ciencia y no quiere perder tiempo en consultar con alguien que sí posee esos conocimientos; y otras ocasiones por parte de personas que establecen debates colocando la visceralidad, los sentimientos y la ideología particular por encima de las evidencias científicas.

Un ejemplo de ese tipo le he visto recientemente reflejado en los tres niveles: en una publicación científica que describía cómo se había conseguido germinar semillas que llevaban 30.000 años congeladas en el permafrost. Esa información ha pasado a muchos medios explicando la existencia de plantas que tienen una edad de 30.000 años acabando en algunos círculos como un pitorreo de los sistemas de datación ya que no es posible a una planta de ese tipo vivir tanto.

Y esto es sólo una anécdota. Hay casos más flagrantes. Así hace unos meses leía en la prensa que un grupo de investigación había observado unos exosomas (vesículas de que producen muchas células cuando exportan sustancias al medio exterior) similares al VIH en linfocitos no infectados. Lo grave es que se ocultaba una parte importante (y vital) de la información de la publicación. Podéis imaginar cómo se ha traducido esa noticia en los foros negacionistas del VIH, al menos en aquellos que no saben distinguir un virus de una bacteria, a pesar de que copien largos textos de biología molecular. Cuando uno va a la noticia original comprueba que los exosomas se observan en todas las células, pero su morfología difiere mucho del VIH, y su composición bioquímica también. Pero no sólo eso, se ha visto como el VIH se aprovecha de la capacidad de las células para exportar sustancias al medio para vehiculizarse al exterior celular. Tampoco se comenta nada de un dato clave: todas las células producen exosomas, pero sólo aquellas células infectadas con el VIH son capaces de producir partículas del tamaño de exosomas que infecten otras células. Tampoco se menciona que no se puede detectar por PCR en VIH en células productoras de exosomas sin relación con el VIH, pero si se detecta en aquellas en las que se observan partículas víricas al microscopio electrónico.

Mejorar la transferencia de información entre investigador y prensa, y entre prensa y sociedad es vital, para evitar que ciertos desaprensivos se puedan aprovechar en su propio beneficio del trabajo de otros, y confundan a la gente en temas, que ya de por sí son complejos. Especialmente en esta época que hay un tufillo esotérico y anticientífico preocupante.

  1. 8 marzo, 2012 a las 23:41

    Excelente entrada sobre los problemas que representa la transmisión del conocimiento en la sociedad.

    Me gusta

  2. Tikirocks
    9 marzo, 2012 a las 0:09

    Es importante entre los cientificos que no se desprecie a aquellos cientificos que dedican parte de tu tiempo al comunicarse con el publico. Igual aprender de agencias como NASA y CERN que tienen experiencia en comunicarse con el publico. Esto y quizas ayude a que el publico aprecie mas y decida que es una buena inversion.

    Me gusta

  3. 9 marzo, 2012 a las 4:37

    Los charlatanes new age son un dolor de cabeza ya que la gente los lee mucho y esas noticias científicas son distorsionadas. un ejemplo es el de starviewer. por eso Antonio, xoco, yo ofrecemos la información como es http://dotorqantico.wordpress.com

    Me gusta

  4. Nanowires
  5. 9 marzo, 2012 a las 11:05

    Está bien que se intente transmitir los logros o avances científicos a la sociedad. Pero debe hacerse bien, ponderando la realidad y desmarcándose del sensacionalismo. Aunque este es el verdadero problema. La importancia de la mayoría de los logros científicos no es para nada evidente en el primer momento y sólo el posterior desarrollo, que muchas veces lleva años o incluso décadas, es el que verdaderamente pone en contexto el descubrimiento inicial. Por el contrario, el periodismo es todo lo contrario: inmediato y impactante por lo que muchos científicos al final se ven envueltos en la vorágine de tener que extrapolar o intuir la importancia de su trabajo porque eso es lo que la noticia le exige. Y claro aparecen los titulares que son cada vez más comunes en los medios de comunicación en donde no pasa un día sin que parezca que hemos descubierto un nuevo tratamiento maravilloso que va a curar una enfermedad y lo único que ocurre (pero muy importante) es que se ha realizado un conjunto de experimentos en un modelo in vitro o con animales que parecen abrir una nueva vía que luego el tiempo y el esfuerzo de otros muchos investigadores dirá en que queda. El caso más llamativo y extremo de esa dicotomía ciencia-periodismo fue la famosa secuenciación del genoma humano que motivó miles de titulares en donde parecía que después de ese logro se iban a poder curar todas las enfermedades. Y sólo hay que ver como estamos, sabiendo mucho más y con algunos prometedores resultados.
    Finalmente comentar a Tikirocks que quizás la NASA no sea el mejor ejemplo de relación con los medios de comunicación y la sociedad. Varias veces esta agencia ha roto el tradicional protocolo de primero publicar un resultado sólido y después informar adecuadamente el hallazgo. Por poner un ejemplo, recuerdo el caso de la rueda de prensa del famoso meteorito marciano que demostraba la existencia de vida extraterrestre que fue el culmen del error, del despropósito y de la anticiencia. Otro ejemplo (que no he seguido mucho) es el famoso experimento de los neutrinos hiperlumínicos que creo que ser realizo en el CERN con los deplorables resultados que estamos conociendo. Así que creo que en la transmisión de los resultados hay que ser muy cauteloso y yo por lo menos no encuentro un punto de equilibrio fácil en la difusión de la ciencia.

    http://diario-de-un-ateo.blogspot.com/

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.