Inicio > Actualidad, Astronomía, Ciencia > Descubierto uno de los primeros minerales que se formaron en el Sistema Solar

Descubierto uno de los primeros minerales que se formaron en el Sistema Solar

10 May, 2011

Krotita (venas oscuras) en una inclusión del meteorito NWA 1934

Krotita (venas oscuras) en una inclusión del meteorito NWA 1934 (Foto: Chi Ma, Caltech)

No se llama Kriptonita, pero casi. La Krotita es un nuevo mineral encontrado en un meteorito por un equipo de Geólogos de la Universidad de Nueva York y el Museo Americano de Historia Natural, y que publican en la edición de mayo-junio de la revista American Mineralogist. La Krotita representa uno de los primeros minerales formados en nuestro sistema solar y ha sido descubierto en una rara inclusión del meteorito NWA 1934, una condrita carbonácea encontrada en el noroeste de África en 2003. Estas inclusiones, conocidas como inclusiones refractarias, son anteriores a la formación de los planetas, teniendo su origen en la primigenia nebulosa solar.

Meteorito NWA1934

Meteorito NWA1934 (Foto: James Wittke, NAU)

Por ello, el hallazgo de este grano de más de 4.500 millones de años de antigüedad resulta de vital importancia para estudiar los orígenes de nuestro sistema solar. El nuevo mineral, que se encuentra en una inclusión denominada cariñosamente por su aspecto «el huevo roto», es un compuesto de calcio, aluminio y oxígeno (CaAl2O4), que precisa temperaturas de unos 1.500 ºC y bajas presiones para su formación. Este hecho apoya la idea de que se originó mientras la nebulosa solar se condensaba para formar los futuros planetas, entre ellos la Tierra. La Krotita no se había encontrado anteriormente en la naturaleza, aunque sí ha sido obtenido artificialmente en algunos procesos de fabricación de hormigón a altas temperaturas.

El mineral ha sido denominado en honor al astroquímico Alexander N. Krot, de la Universidad de Hawai, en reconocimiento a sus contribuciones al conocimiento de los procesos tempranos del sistema solar.

  1. paco
    10 May, 2011 a las 5:16

    Hola.Creo que has tenido un lapsus.Pone 4,5 millones de años y si es de la época de formación del sistema solar debería poner 4500 millones de años(supongo que ha sido al pasar los 4,5 billion del inglés en que un billón son mil millones)
    Un saludo 😉

    Me gusta

  2. 10 May, 2011 a las 5:26

    Gracias por la noticia!

    Ciertamente se han encontrado varios minerales obtenidos artificialmente en los meteoritos, y es sumamente fascinante encontrar restos de los primeros minerales que se formaron en la nebulosa proto-solar.

    y solo miren! compuesta de calcio (huesos) oxigeno (combustible para nuestras células) y aluminio, los dos anteriores elementos son fundamentales para nuestro organismo, y están presentes en estos minerales cosmicos!.

    Esto es muy bonito.

    Me gusta

  3. 10 May, 2011 a las 7:28

    paco :

    Hola.Creo que has tenido un lapsus.Pone 4,5 millones de años y si es de la época de formación del sistema solar debería poner 4500 millones de años

    Juer, ya te digo.. le he convertido en jovencito de repente 🙂

    Gracias, corregido.

    Me gusta

  4. Marino
    10 May, 2011 a las 9:40

    Siempre que leo noticias sobre meteoritos me surge la misma duda. Como hacen para localizarlos? Una vez vi un documental en el que recogian meteoritos en el polo sur, imagino que alli si hay una piedra sobre la nieve en determinados sitios, fijo que viene de fuera.

    En todo caso, y dejando de lado mis ignorancias chorras, que gran descubrimiento. Sólo por las condiciones especiales que necesita para formarse imagino que aporta un monton de datos para saber como fueron los albores de nuestro pequeño barrio.

    Me gusta

  5. m.
    10 May, 2011 a las 10:09

    No acabo de entender cómo se formó.
    Artificialmente, se crea a partir de CaCO3 y alúmina alfa (Al2O3), a altísimas temperaturas.
    ¿Los precursores de esta krotita son también estos elementos?

    Me gusta

  6. 10 May, 2011 a las 23:08

    Lamentablemente, el artículo es de pago y no tengo subscripción a esa revista en el curro. En el resumen solo indican que probablemente se formó por «condensación o cristalización en la nebulosa solar», a baja presión y alta temperatura.

    😦

    Me gusta

  7. Rhay
    11 May, 2011 a las 2:45

    Probablemente es lo que dice JM, que se formó a muy alta temperatura y a una presión casi nula, pero dudo que de forma natural se formara a partir de CaCO3 y alúmina alfa. Yo más bien diría que se formó a partir de partículas de Al2O3 a las que se les fueron acoplando iones de Ca2+ libres. La estructura de la calcita (CaCO3) es super estable. No me cuadra que una vez formada la estructura cristalina se disgregara para unirse a un óxido…

    En cualquier caso, es una gran noticia, porque esto ayudará a entender mejor el origen de nuestra casita: el Sistema Solar.

    Me gusta

  8. m.
    11 May, 2011 a las 18:53

    Probablemente es como dices Rhay, gracias por la explicación.
    Lo decía porque es algo que actualmente es complicado y caro de fabricar, y pensaba que quizás ésto podría abrir la vía a un nuevo método de sintetización más eficiente (tal y como es la naturaleza, que no se complica la vida).
    Es interesante; trataré de echarle un ojo al artículo.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.