Inicio > Actualidad, Ciencia > Panspermia, lluvia roja y otras hierbas

Panspermia, lluvia roja y otras hierbas

14 diciembre, 2010

.
El origen de la vida ha atraido al ser humano desde los comienzos de la historia. Todas las religiones tienen su versión de cómo se produjo tal evento, especialmente la aparición del ser humano.

Para la ciencia representa una incógnita extremadamente interesante. La generación espontánea, defendida por Aristóteles en la  Grecia clásica, sobrevivió hasta bien entrado el siglo XIX, siendo sustituida a partir de los años 20 del pasado siglo por la síntesis abiótica de moleculas orgánicas. Esta última fue formulada originalmente por el bioquímico ruso Alexander Oparín, y apoyada décadas después por el famoso experimento de Stanley Miller y los muchos que le siguieron. Hoy día, es la hipótesis más aceptada por la comunidad científica.

Sin embargo, existe también desde antiguo una idea que plantea la posibilidad de que las semillas de la vida se encuentren dispersas por todo el universo, incluso de forma abundante. Según sus defensores, la vida en nuestro planeta habría comenzado con la llegada de material procedente del espacio, posiblemente a bordo de un meteorito o cometa. Para referirse a esta hipótesis el biólogo alemán Hermann Ritcher acuño en 1865 el término Panspermia (del griego παν-, pan, todo y σπερμα, esperma o semilla).

La panspermia sigue siendo no obstante una idea controvertida, a pesar de que varios descubrimientos de moléculas orgánicas en el espacio le haya dado un importante empujón, al menos en su versión «débil», que limita la llegada a moléculas orgánicas precursoras, en lugar de seres vivos completos.

En 2001, un curioso suceso acaecido en Kerala, una población del sur de la India, avivó el debate sobre el posible origen extraterrestre de la vida. Durante cerca de dos meses, una lluvia de color rojizo baño las calles de la ciudad, siendo atribuido tan inusual color a algún tipo de contaminación por polvo o arena. Sin embargo, el físico Godfrey Louis y Santhosh Kumar de la Universidad India de Cochin,  estudiaron las muestras concluyendo que no existía contaminación, sino una gran cantidad de partículas rojas con aspecto de microbios. Louis y Kumar publicaron sus resultados en la revista Astrophys Space Science en 2006, en el que afirmaban que las partículas presentaban una ultraestructura de naturaleza similar a las células vivas. Las partículas mostraron gran abundancia de carbono y oxígeno, aunque estudios de fluorescencia no pudieron detectar ADN en ellas. Los autores avanzaron un posible origen extraterrestre, a través de un meteoríto que las liberara en la atmósfera tras desintegrarse en ella.

Tras cuatro años de ser considerados con bastante escepticismo por el resto de la comunidad científica, una nueva publicación realizada por Louis, Kumar y otros colegas han vuelto a sacar a la palestra la controvertida lluvia roja de Kerala. En un e-print del MIT (versión PDF), los autores afirman que las partículas obtenidas en 2001 son capaces de reproducirse a altas temperaturas. Las partículas incubadas a 121ºC desarrollan una serie de partículas hijas en su interior, que no aparecen a temperatura ambiente. Los autores afirman que las partículas pueden replicarse en condiciones de alta presión y temperaturas de unos 300º. Para apoyar su posbile origen extraterrestre, en la misma publicación señalan que estas «células» emiten una fluorescencia de naturaleza similar a la emisión observada en la nebulosa planetaria del rectángulo rojo.

Lógicamente, estos resultados deberán ser contrastadas por equipos independientes, y no dudamos de que generarán aún más controversia que la publicación de 2006. Y es que aunque realmente estas partículas sean capaces de replicarse, esto no confirma en absoluto su origen extraterrestre; por otro lado, la coincidencia en la emisión con la nebulosa del rectángulo rojo nos parece un apoyo cogido un poco por los pelos. Un asunto interesante, sin duda, aunque es muy posible que no consiga inclinar definitivamente la balanza hacia el origen extraterrestre de la vida.

.

Entradas relacionadas:

  1. josemi
    14 diciembre, 2010 a las 11:46

    Amigo J.M, la lluvia roja de Kerala tiene una explicacion coherente a poco que googlees un poco, simplemente en la wikipedia en ingles.

    Como pasa en este tipo de cosas, la version magufa no tiene muchos puntos en comun con la real. Para empezar, el meteorito que exploto en la estratosfera es solo una idea que nadie ha visto u oido y es absurda teniendo en cuenta que en la zona ha habido lluvias rojas y de otros colores antes y despues del incidente. ¿es que solo caen meteoritos ahi?

    Ya en el 2001 los cientificos de la india hallaron que se debe a un liquen rojo, despues de cultivarlo salieron liquenes.

    El supuesto crecimiento a 121º tambien es un fenomeno conocido por los biologos para las esporas, y el tema de la fluorescencia roja ya es el detalle magufo definitivo que nos debe hacer sospechar.

    El problema viene como otras ocasiones por algo que ya hemos comentado. Un cientifico con premio Nobel en mecanica cuantica puede ser un perfecto magufo en temas relacionados con el SIDA, por ejemplo.

    En este caso todo el ruido viene por un fisico sin conocimientos en biologia, y todas las publicaciones las ha hecho en revistas sobre astrofisica y temas del espacio, nunca sobre biologia.

    A este hombre o hombres no se les ha ocurrido hacer nunca algo tan mundano dentro de la biologia como un cultivo, o si lo han hecho, nunca lo han contado. Solo han hecho experimentos raros buscando lo que querian encontrar, es decir, las ideas preconcebidas que tiene este tio ya de antes sobre panspermia.

    En fin, que este articulo hay que reformarlo para que de la talla de este magnifico blog. He dicho 🙂

    Me gusta

  2. 14 diciembre, 2010 a las 12:08

    A este hombre o hombres no se les ha ocurrido hacer nunca algo tan mundano dentro de la biologia como un cultivo, o si lo han hecho, nunca lo han contado

    Hombre Josemi se acepta tu crítica pero, ¿te has leído el PDF que enlaza el artículo? Lo digo por esto:

    Me gusta

  3. josemi
    14 diciembre, 2010 a las 12:24

    Me lo lei cuando salio, el tema parecía interesante hasta que investigue un poco mas, siempre como aficionado ya que no soy biólogo y en particular de esporas y algas no entiendo ni jota. Yo por tanto solo puedo trasladar malamente las criticas que hacen los expertos en el tema.

    ¿Los cultivos son a 121º? ¿Eso se puede llamar cultivo? En cualquier caso, los biólogos dicen que eso un fenómeno conocido en las esporas, refleja simplemente que las esporas se están desintegrando por el calor.

    Me gusta

  4. 14 diciembre, 2010 a las 12:48

    Josemi, este tema es raro, raro, raro… Tiene algunos puntos de magufada, pero también hay datos que podrían hacer ser verosímiles con planteamientos de formas vivas del espacio que caigan en la Tierra transportadas por meteoros. Pero para que este tema en concreto sea tomado en serio hay que realizar estudios bastantes más complejos de los ya efectuados, en eso te doy la razón.

    En cuanto a lo que preguntas, sí, los cultivos son a 121ºC. A esa temperatura (incluso a más) pueden vivir algunos hipertermófilos, de los cuales ya conocemos algunos en la Tierra. Hay un trabajo en Nature de los años 80 donde se daba una especie de límite máximo de T para organismos con bioquimica similar a la de los terrestres y situaron ésta en 250ºC, aunque nadie ha encontrado un organismo de esas características. Lo más parecido que tenemos es alguna arquea que replica dentro del autoclave, no es que resista esa temperatura (como hacen las esporas de Bacillus) es que se reproduce.

    Me gusta

  5. josemi
    14 diciembre, 2010 a las 14:22

    El problema no es tanto que hayan hecho un «cultivo» a 121º como que no lo han hecho a 21º, parece ser. Es decir, han buscado lo extraordinario (marciano) antes que lo ordinario (alga).

    Vuelvo a insistir en que es algo que ya ha pasado antes. Un grupo de cientificos de otra especidalidad entran a saco en un tema y empiezan a anunciar una serie de descubrimientos sorprendente, revolucionarios y…. generalmente erroneos.

    Los firmantes de estos articulos son fisicos y estos papers se presentan en revistas y congresos sobre el temas de astrofisica y en medios de comunicacion-divulgacion.

    Por supuesto, eso no significa que la fisica o la astrofisica no puedan aportar nada a la biologia, por ejemplo el tema de los meteoritos y su papel en las extinciones masiva, o el estudio del sol y el clima, pero siempre de otra manera, no pretendiendo descubrir el mediterraneo.

    Por ejemplo, el otro dia nos reimos mucho por que unos informaticos de la U. de Leon publicaron en su periodico local un sorprendente descubrimiento. Nada mas y nada menos que las matematicas son mentira total. Ni hay cosas infititas, ni circulos perfectos, ni siquiera los puntos y las rectas de euclides existen en la vida real. Y los matematicos, todos estos años sin enterarse…

    Me gusta

  6. 14 diciembre, 2010 a las 14:23

    Otro punto en contra del origen extraterrestre de la lluvia es que esta se produjo durante dos meses. Ninguna nube provocada por ningun meteorito permaneceria estatica en el mismo lugar durante tanto tiempo. Se dispersaria o al menos se desplazaria. Y mas en Spetiembre, que hay monzon.

    Me gusta

  7. Ignacio
    14 diciembre, 2010 a las 14:41

    Quiero comentar que lluvias de colores ya han sido descriptas a principios del siglo XX en el estupendo libro de Charles Fort «El libro de los condenados».

    Me gusta

  8. 14 diciembre, 2010 a las 14:45

    Hola

    Ahora no tengo tiempo para leerme el artículo en detalle pero he visto la gráfica de crecimiento y eso no se lo pasaría a un alumno de primer curso haciendo unas practicas de microbiología.

    Traduzco lo que ponen del experimento de crecimiento:

    «Muestras de Lluvia Roja (500 µl) fueron inoculadas en 5 ml de medio LB estéril (editada la composición). Los inóculos fueron autoclavados separadamente por 0’5, 1 hora, 1:30 horas y 2 horas a 121º C (sic).
    El número de células fue determinado usando un hematocitómetro (Thomas, Weber, England, depth 0.1mm, 1/400mm2). Las células fueron contadas tres veces por separado y la media de los tres conteos se tomo para calcular el número de células por mililitro.
    Se incluyó medio LB sin inocular (5 ml) como control.»

    Primera cosa que echo en falta. ¿Por qué sólo han hecho un experimento? En ningún sitio pone que lo hayan duplicado o triplicado. A lo mejor han seguido la máxima «one experiment, one paper. Two experiments, no paper». Lo de contar tres veces el resultado de UN SOLO experimento no es reproducir un experimento.

    Segunda cosa: ¿Por qué sólo han tomado 5 puntos? (por cierto, en Material y Métodos no dicen nada del tiempo 0). Si las muestras fueron autoclavadas independientemente podían haber repetido el experimento y tomado muestras cada 10 minutos entre el intervalo 40 a 100 minutos. Que estamos hablando de poner un autoclave, no de manejar un microscopio de fuerza atómica.

    Tercera cosa. ¿Por que representan en lineal? Cualquier microbiólogo representaría una curva de crecimiento en semilogarítmico (eje y en log, eje x en lineal). Y otra cosa ¿Por qué empieza en 120.000 y no en 100.000? Es que mira que es raro lo de ver 170.000 ó 270.000.

    Cuarta cosa. La población sólo se duplica completamente una sola vez. Empieza en 150.000 (1’5 x 10^5), luego a la siguiente generación tendríamos 300.000 y a la siguiente 600.000. Pero en la gráfica llegamos tan solo a 520.000.

    Quinta cosa. Sólo han contado las células con un hematocitómetro. Podrían haber usado además otro método (un contador Coulter, un citómetro, etc.)

    Para terminar, en la wikipedia (english version) indican que pueden ser esporas del liquén Trentepohlia

    http://en.wikipedia.org/wiki/Red_rain_in_Kerala

    Me gusta

  9. 14 diciembre, 2010 a las 15:02

    Manuel la respuesta es la misma a todas esas preguntas, son experimentos hechos para una revista de astrofísica. En una de la ASM no hubiese llegado a «referees». Como dices hay mil formas de hacerlo y mil formas de hacerlo bien. Y no sólo a nivel de crecimiento. ¿Por qué no han analizado el material biológico del que disponen a nivel bioquímico de forma más exhaustiva?

    Sobre esto ¿Por que representan en lineal? Cualquier microbiólogo representaría una curva de crecimiento en semilogarítmico , decir que hay de todo en la literatura científica. Aunque ante crecimientos tan pedorros todo control que se pida es poco.

    Josemi dices El problema no es tanto que hayan hecho un “cultivo” a 121º como que no lo han hecho a 21º No sé si se ha hecho, pero hay organismos que solamente crecen a temperaturas muy elevadas, a temperatura ambiente (alrededor de 20-25 grados) no se reproducen.

    Me gusta

  10. MR
    14 diciembre, 2010 a las 15:03

    Lo de India me lo miré hace tiempo y hasta que no se rompa ese círculo que lo investiga me parecerá sospechoso.
    Sobre lo de las cadenas de ADN no me parece un dato a tener en cuenta para descartar nada. Conocemos la vida de una determinada manera, que no significa que no pueda existir de otra.
    La panspermia no me parece una magufada, sino una posibilidad.

    Me gusta

  11. 14 diciembre, 2010 a las 15:47

    Hola otra vez

    Pero es que aunque sea para una revista de astrofísica. Lo de repetir un experimento es de cultura científica básica. Pero visto lo que ha pasado con la «bacteria del arsénico» y Science, de los referees me espero ya cualquier cosa.

    Un saludo

    Me gusta

  12. josemi
    14 diciembre, 2010 a las 17:20

    Hombre, ya se que hay arqueobacterias y bichos raros, pero yo creo que en una busqueda de algo desconocido, primero se debe buscar en lo facil y luego ya lo dificil.

    Es decir, nos encontramos un bicho con aspecto de carnivoro muerto en Burgos. Con que lo comparamos, ¿con un perro o con un leopardo de las nieves? Si a los biologos estatales hindues que han cultivado la lluvia roja les salen liquenes, lo primero es intentar repetir su experimento de cultivo normal.

    Yo creo que lo que han hecho estos hombres es ponerse a hacer experimentos muy raros con las muestras a ver que salia.

    La panspermia de por si no es una magufada, aunque sobre todo cuando se invento, se hablaba de fecundaciones planetarias y planetas papas sembrando semillitas en planetas mamas y cosas muy misticas.

    En el lado cientifico, si se sabe que microbios terrestres sobreviven mas o menos al espacio, la panspermia es una posibilidad. Otro problema es que dadas las distancias estelares, parece improbable que nos llegue algo.

    Me gusta

  13. Francesc
    14 diciembre, 2010 a las 17:34

    MR, el problema de la panspermia es que solo traslada el problema, así que no ofrece respuestas. Aunque claro, puede ser cierta y puede ayudar a resolverlo.

    Manuel,

    son experimentos hechos para una revista de astrofísica

    esa es mi principal duda… me juego algo a que en la revista nadie se molestó en hacer una comprobación de la veracidad de los datos, nadie ha hecho un segundo cultivo así que tenemos que confiar en su palabra; mientras los biólogos parece que tienen bastante claro que es una alga. Recuero que afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.

    Ahora, asumiendo que se trate de un bicho del espacio, no me cuadra que se reproduzca a altas temperaturas. Os recuerdo que en el universo, casi por todas partes, hace un frío de cojones. Este organismo habría sobrevivido a la explosión de su estrella, a un viaje de miles de años interestelar… y todo esto sin reproducirse. Y aún así llegar a la tierra habiendo «colonizado» el cometa en grandes cantidades… uf

    Me gusta

  14. 14 diciembre, 2010 a las 17:45

    Francesc, la revista lo tenía muy fácil. Con haber enviado el manuscrito a un evaluador que fuese microbiólogo hubiese sido suficiente. Claro, que luego está el juego entre el editor/evaluador/autor, y entonces el editor manda mucho.

    No es nada fácil que un organismo llegue vivo del espacio, lo primero porque no sabemos si hay vida por ahí fuera. Pero si existe, es cierto que hay muchas barreras en su contra. Pero también se puede especular con escenarios que lo hagan posible. Un planeta de elevada temperatura diurna y frias noches, donde los organismos se reproducen de día y esporulan en la noche. Ese planeta estalla y millones de partículas cargadas de esporas vagan por el sistema solar rozando de vez en cuando nuestra atmósfera. Por supuesto esto es ciencia ficción y sólo le falta un «pequeñisimo» detalle: encontrar algo así 😀

    Me gusta

  15. Juan Carlos
    14 diciembre, 2010 a las 17:59

    Me parece que falta un poco de orden en toda esta información y los comentarios posteriores.

    1. No se detectó ADN.¿Es eso fiable? ¿Con que marcador se hizo el ensayo de fluorescencia?
    ¿Alguien conoce algun alga, hongo (liquen), bacteria… que no tenga ADN?
    2. Conoemos bacterias extremofilas que viven a 121 grados, pero ninguna que se reproduzca a 121 grados. Y ¿Cómo se reproduce «algo» sin ADN?
    3.La supervivencia en el espacio de líquenes (además españoles), está comprobada, soportando radiación, cambios extremos de temperatura…plataforma BIOPAN VI del satélite Fotón-M3.
    3. No acabo de entender si por reproducción se entiende duplicación de unidades o lo que entendemos normalmente como reproducción, es decir ¿hay crecimiento previo?,
    ¿Hay consumo de nutrientes?….
    4.¿Como puede ser que no se hayan realizado ensayos bioquímico de detección de proteinas?

    En fin, hace falta algo más de información.

    Además hay una cosa que no acaba de convencerme. Cuando leí lo de que se reproducian a 121 grados y que esa era la novedad de la publicación……juraría que eso ya se dijo en el año 2002, yo ya lo había leido antes, estoy seguro de ello.

    Me gusta

  16. 14 diciembre, 2010 a las 18:09

    Te animo a que con esas premisas participes en https://cnho.wordpress.com/2010/12/14/la-panspermia-vista-por-nuestros-lectores/

    Pero antes cambia el punto 2: http://en.wikipedia.org/wiki/Methanopyrus Esta arquea se reproduce a 121 grados.

    Me gusta

  17. 14 diciembre, 2010 a las 18:31

    Ni siquiera el hecho de que se repliquen sin poseer ADN prueba que tengan un origen extraterrestre. Es más, aunque finalmente no correspondieran a ningún organismo conocido, tampoco representarían una prueba de tal origen.

    Como bien dice Manuel en el tema abierto de panspermia, esta explicación no deja de ser una elucubración, y como comento en el último párrafo de la nota, dudo que el caso de Kerala aporte pruebas de peso a esta hipótesis. No obstante, también es cierto que cada vez hay más datos acerca de la existencia de moléculas orgánicas en el espacio.

    Me gusta

  18. Juan Carlos
    14 diciembre, 2010 a las 19:16

    Gracias Manuel, no conocía el caso de esa arquea. Lo cierto es que poco a poco estamos descubriendo que hay bacterias practicamente de todo tipo. Ultimamente se han descubierto colonias en el borde del manto terrestre y se calcula que existen mas kilogramos de vida en el interior de la Tierra, de la que hay en el exterior incluidos los mares……..
    Eso va a ser siempre una fuente de problemas a la hora de identificar posible vida proviniente del exterior, y es que la vida que hay en la tierra aun no está completamente catalogada……ni muchísimo menos, así que como no encontremos esa vida fuera y la veamos entrar, va a ser dificil demostrar que algo es externo a nuestro planeta.
    JM, hay quienes defienden que esas moléculas orgánicas al caer en la tierra se combinaron precisamente como consecuencia del calor generado por el impacto, es una hipótesis curiosa que un lado integra la llegada de proto-vida a la Tierra desde el exterior, pero que puede asimismo defender que sólo hay vida en este rinconcito del cosmos, porque sólo aquí se dieron las condiciones para que se produjeran esas reacciones de síntesis espontanea.

    Me gusta

  19. KC
    14 diciembre, 2010 a las 19:45

    Hombre, más que decir que sólo aquí haya vida, diría que salir a comprobar otras partes del Universo como que está algo complicado. Pero la conclusión «no hay vida vida allí porque sólo vemos la que hay aquí» es bastante falaz, además de chapucera.

    Saludos.

    Me gusta

  20. Uri
    14 diciembre, 2010 a las 19:53

    «el problema de la panspermia es que solo traslada el problema»
    Siempre me pareció eso,aun sabiendo que hay organismos que tal vez podrian sobrevivir a la explosion inicial que los diseminase por el espacio,al espacio y a la entrada en la Tierra.Aun si diesemos eso como bueno dudo que un organismo pudiese sobrevivir el tiempo que necesitaria para llegar a la tierra.
    Quiero decir que puede parecer una teoria elegante ya que no podemos explicar o demostrar (o quiza lo correcto seria reproducir) el origen de la vida en la Tierra.Pero por la misma regla de tres,si nos resulta dificil demostrarlo en la Tierra,se me antoja mucho mas comlicado explicarlo fuera de ella.
    El post me quedo un tanto confuso,espero que se entienda bien.

    Me gusta

  21. 14 diciembre, 2010 a las 19:59

    Un pequeño documental (en dos parte):

    Me gusta

  22. 15 diciembre, 2010 a las 0:26

    Perdona, Josemi, por ser el primero me salté tu comentario 🙄

    josemi :

    En fin, que este articulo hay que reformarlo para que de la talla de este magnifico blog. He dicho :-)

    El problema es que os tenemos mal acostumbrados y ya sólo queréis caña :mrgreen:

    Para escribir una nota desmontando una argumentación hay que contestarla con datos y pruebas de su imposibilidad y contradicciones. Al menos a mí no me gusta simplemente decir «mirad que tontería». Eso lleva mucho curro y mucho tiempo, del que no siempre disponemos.

    Por eso, hay que distinguir entre un artículo de crítica (que también son los que más nos gustan a nosotros, confesémoslo) y un artículo informativo, como es el caso. Si te fijas, únicamente se reflejan las publicaciones del grupo de Louis, limitándonos a añadir un párrafo crítico al final del texto.

    Afortunadamente, no se da mal la crítica en los comentarios 😉

    Me gusta

  23. Gregorovius
    15 diciembre, 2010 a las 2:33

    Vistos los documentales traídos por Manuel ya me parece una fantasmada total.
    Las lluvias rojas están bien explicadas: es polvo, arcilla de desiertos que estaba en suspensión en la atmósfera. Por supuesto que puede tener microbios, pero de acá.
    En esos países monzónicos también se registraron lluvias de ranas, y nadie supuso que fuesen extraterrestres.

    Sobre el origen de la vida de acá, desde el descubrimiento de las fumarolas negras de los rifts oceánicos, se apunta más a una fuente de energía hidrotermal.no a la hipótesis eléctrica de Oparin y Urey.

    Me gusta

  24. tumba anonima
    15 diciembre, 2010 a las 16:58

    Revisión inter-pares del artículo keralense: Javier Sierra, Bruno Cadeñosa, Jose Cabrera serían unos buenos inter-pares.

    Me gusta

  25. Juan Antonio Aguilera
    16 diciembre, 2010 a las 16:47

    Disculpad que escriba esto sin leer todos los comentarios, pero me parece que nadie ha señalado que uno de los firmantes del artículo, Chandra Wickramasinghe, fue el gran colaborador de Fred Hoyle en sus hipótesis sobre un Universo plagado de vida: continuamente caerían nubes interplanetarias cargadas de gérmenes… así explicaban grandes pandemias históricas. También decían que había en el polvo interplanetario hasta ¡insectos! con la única prueba de los datos espectroscópicos (que detecta sólo moléculas orgánicas simples). Aquellas hipótesis no se las tragaban ni las madres de los autores, eran m´sa ciencia-ficción que ciencia. En fin, que habrá que mirar las pruebas con mucho detenimiento y que las corroboren grupos independientes.
    Saludos,
    Juan Antonio

    Me gusta

  26. Isaac
    24 enero, 2013 a las 15:16

    Este trabajo sería una buena explicación para aquella lluvia roja, creo yo!!

    http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0053550

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.