Inicio > Biología evolutiva, Ciencia, Científicos invitados, Medicina, Microbiología > “La vida surgió como resultado de una serie de eventos, muchos de ellos muy simples, y de hecho casi inevitables”

“La vida surgió como resultado de una serie de eventos, muchos de ellos muy simples, y de hecho casi inevitables”

9 junio, 2010

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

IMPORTANT NOTICE: For English version go directly to the interview (see below)

El doctor Jack Szostak, premio Nobel de Medicina 2009, nos comenta en esta entrevista algunos aspectos del cáncer y la longevidad y el papel de las telomerasas. Posteriormente nos comenta sobre su tema actual de trabajo: el origen de la vida. Nos habla acerca de las primeras moléculas autorreplicativas y de cómo de lejos nos encontramos de sintetizar vida en el laboratorio.

Hoy La Ciencia y sus Demonios se viste de largo para recibir al premio Nobel de Medicina 2009, Jack W. Szostak, que recibió el galardón de la academia sueca junto con Elizabeth Blackburn y Carol Greider por sus estudios acerca del cáncer y del envejecimiento. El doctor Szostak es biólogo molecular y trabajó en los años 80 del pasado siglo en el estudio de las telomerasas. En la actualidad ha cambiado por completo su línea de investigación, y desde su laboratorio en la Universidad de Harvard estudia el origen de la vida, en concreto la formación de las primeras moléculas con capacidad de autorreplicarse.

1. Usted debe su Nobel a sus investigaciones realizadas sobre las telomerasas. ¿Podría contarnos que son exactamente estas fascinantes enzimas? ¿Qué conocimientos nos aportaron sus investigaciones? / Your Nobel Prize was the recognition of your research on telomerase. Could you tell us what exactly are these fascinating enzymes? What knowledge provided their research?

La telomerasa es una enzima que añade ADN a los extremos de los cromosomas. El descubrimiento de esta enzima resolvió un misterio mantenido durante mucho tiempo: cómo se mantienen los extremos de las moléculas de ADN en la célula durante muchas generaciones (teniendo en cuenta que la maquinaria de replicación no puede copiar por completo los extremos de dichas moléculas de ADN). Trabajé en ello desde 1980 hasta 1989, y desde entonces he trabajado en otros temas. Para más información puedes leer la página web oficial de los premios Nobel / Telomerase is an enzyme that makes new DNA to add to the ends of chromosomes. The discovery of the telomerase enzyme solved a long-standing mystery about how DNA ends are maintained in cells over many generations (since the normal replication machinery cannot fully copy the ends of DNA molecules). I worked on this from about 1980 to 1989; since then I have worked on different problems. For more info, see the Nobel Prize web site here

2. ¿Qué relación existe entre las telomerasas y el cáncer?/ What is the relationship between telomerase and cancer?

Las células normales de nuestro cuerpo se dividen solamente por un número limitado de veces, en parte debido a que tienen muy poca o carecen de telomerasa. Las células cancerosas continúan dividiéndose indefinidamente y una de las cosas que permite que se estén dividiendo continuamente es volver a producir telomerasa. El enlace web anteriormente citado tiene más información sobre el tema. / Normal cells in our body divide only a limited number of times, in part because most normal cells have no or very little telomerase. Cancer cells keep dividing indefinitely, and one of the things they do to allow this unlimited division is that they start making telomerase again. The Nobel Prize web site has more info on this topic.

3. ¿Hasta que punto el conocimiento íntimo del funcionamiento de las telomerasas y de los telómeros podría extender la duración de nuestras vidas? ¿la inmortalidad es un sueño inalcanzable? / Will the intimate knowledge of the function of the telomerase and the influence in the length our lives? The immortality is a chimera?

Tenemos la esperanza de que una mayor comprensión de las telomerasas podría ayudar a luchar contra enfermedades asociadas al envejecimiento. Pero la idea de producir más telomerasa en todas en nuestras células es demasiado simple, ya que puede llevar asociado la aparición de más tumores. Lo que es posible que tenga resultados esperanzadores es encender y apagar la producción de telomerasa durante cortos intervalos de tiempo; hay muchos grupos trabajando en ello.

Por otra parte, el envejecimiento es un proceso complicado, y los telómeros y la telomerasa no son más que una parte de la historia. Dudo que haya una solución sencilla que permita ampliar la esperanza de vida, pero sí pienso que podría ser posible llegar en un mejor estado de salud a edades avanzadas. / The hope is that a better understanding of telomerase could help with diseases associated with aging. The idea of just turning on telomerase in all our cells is definitely too simple, as that might just lead to more cancer. It might be possible to have good effects by turning the enzyme on or off in certain cells for a limited time – many people are working on this.

Aging is a complicated process, and telomeres and telomerase are just part of the story. I doubt there will be a simple solution that leads to much longer lifespan, but I think that perhaps we can hope for a healthier old age.

4. El estudio de las ribozimas puede desentrañarnos muchas cosas del origen de la vida. Aparte de ese conocimiento, ¿qué aplicaciones podían tener en biomedicina? / The study of ribozymes unravels many aspects about the origin of life. What other contributions in the knowlegde of the ribozymes might be used in medicine?

Hay muchas formas en las que se podrían emplear las ribozimas en aspectos médicos si fuésemos capaces de introducirlas en la célula de una forma eficiente. Sin embargo introducir moléculas de gran tamaño, como el ARN, dentro de las células de nuestro cuerpo es complejo, un problema todavía no resuelto. / There are many ways in which ribozymes could be used medically if we could get them inside cells efficiently. However, get large molecules such as RNA into the cells of our body is a difficult and unsolved problem.

5. Existen corrientes de pensamiento que afirman que la vida es demasiado compleja como para que haya surgido por «casualidad» o que proceda de moléculas sencillas. ¿Se puede apelar a la casualidad o no es necesario? / Some researchers think that life is too complex to have arisen by «chance», or born from simple molecules. Can we take in account the chance?

Esa idea está basada en una concepción errónea acerca de cómo empezó el la vida. No había millones de moléculas en una especie de “sopa primordial” que de repente se agruparon y formaron la primera célula. La vida surgió como resultado de una serie de eventos, muchos de ellos muy simples, y de hecho casi inevitables. Otros muchos pasos son desconocidos, y por tanto nos parecen muy difíciles de que ocurrieran (baja probabilidad). Sin embargo, cuanto más aprendemos nos damos cuenta que muchos de esos pasos también resultan ser simples. Las primeras células eran simples, en comparación con una célula moderna, y podían ser auto-ensambladas con bastante facilidad a partir de unos constituyentes adecuados. La pregunta que cabe hacerse es cómo esas células simples empezaron a crecer y dividirse. Tenemos respuesta para alguna de esas preguntas, pero otras quedan por responder. / This is based on a mistaken view of how life began – it was not through millions of molecules in some ‘primordial soup’ suddenly coming together and creating a fully formed modern cell. Rather, life emerged as the result of a long series of steps. Many of the steps seem quite simple and in effect almost inevitable. Many other steps are as yet poorly understood, and therefore appear to us to be difficult steps (low chance of occurring) – however, as we learn more, sometimes these steps also turn out to be simple. The first cells were certainly very simple compared to modern cells, and could have self-assembled quite easily from the right building blocks. The interesting question is how such simple cells could grow and divide. We have answered some of these questions, but others remain.

6. ¿La vida es un accidente cósmico o puede ser relativamente abundante en nuestro universo? / Is the life a cosmic accident or it might be relatively abundant in the universe?

Todavía no los sabemos. Espero que los estudios científicos que se están haciendo, incluyendo los de nuestro laboratorio, arrojen algo de luz sobre esta interesante cuestión, que se ha hecho más interesante aún desde que se han descubierto cientos de planetas que orbitan otras estrellas. Es probable que existan muchos “planetas Tierra” orbitando otras estrellas de nuestra galaxia, por tanto sería interesante conocer si podría haber vida allí. / We don’t know. I hope that scientific studies, including our laboratory work, will shed some light on this interesting question, which has become even more interesting since the discovery of hundreds of planets orbiting other stars. It is likely that there are many earth like planets orbiting other stars in our galaxy, so it would be nice to know if there might be life there.

7. ¿Cómo piensa que se originó la vida?, con qué datos experimentales contamos? / How do you think that life was originated?. What experimental data do we have to support this assumption?

(veáse la respuesta a la pregunta 5) Una larga serie de eventos tuvo lugar desde la formación del planeta hasta la síntesis de pequeñas moléculas, reacciones entre estas moléculas para formar moléculas más complejas, el ensamblaje de esos bloques para construir células muy simples, y a continuación la evolución de esas células hasta otras más complejas y eventualmente, hasta las formas de vida modernas. Aunque tenemos mucha información acerca de algunos pasos de ese proceso (por ejemplo como una primitiva membrana celular puede crecer con facilidad y dividirse), todavía hay muchísimas preguntas sin respuesta, así como muchos problemas sin resolver (por ejemplo encontrar un primitivo polímero de material genético que pueda replicar sin necesidad de una maquinaria enzimática altamente evolucionada). El hecho de que haya tantos problemas sin resolver hace de esta área de investigación un terreno muy interesante, lo que no significa que estos problemas no puedan ser resueltos o que tengamos que invocar a explicaciones sobrenaturales. / (see answer 5) – a long series of steps from planet formation to the synthesis of small molecules, reactions between these molecules to make more complex molecules, the assembly of these building blocks into simple cells, and then the evolution of these cells into more complex cells and eventually into modern life. Although we have a lot of information about various steps in this overall process (for example, we have shown how a primitive cell membrane could easily grow and divide), there are also very many questions and unsolved problems remaining (for example, finding a primitive genetic polymer that can replicate without highly evolved machinery such as enzymes). The fact that there are unsolved problems is what makes this an exciting area of scientific research – it does not in any way mean that the problems cannot be solved or that we need to invoke supernatural explanations.

Vesícula autorreplicativa obtenida en el laboratorio del Dr. Szostak

8. ¿Estamos muy lejos de conseguir la primera entidad autorreplicativa? / How far are we to obtain the first self-replicating entity?

Lo que nos gustaría encontrar no es solamente una entidad autorreplicativa (hay muchas de ellas), sino una entidad autorreplicativa capaz de realizar una evolución darwiniana. Esto es que se necesita para que una forma primitiva se adapte al ambiente, ser eficientes y capaces de reproducirse de una forma eficaz, para poco a poco llegar a ser más compleja alcanzando una bioquímica más moderna.
En mi laboratorio estamos explorando las propiedades de las moléculas que son similares al ARN y al ADN, que con pequeñas diferencias químicas que permiten su autorreplicación. Aún queda mucho trabajo por hacer, con lo que no puedo adivinar cuando tiempo tendremos que esperar para alcanzar a tener una molécula genética con capacidad autorreplicante. What we would like to see is not just a self-replicating entity (there are plenty of those) but a self-replicating entity that is capable of Darwinian evolution. This is what is needed to allow primitive life to adapt to its environment, become more efficient and able to survive and reproduce in a more robust fashion, gradually becoming more complex and developing modern biochemistry.
In my lab we are exploring the properties of molecules that are similar to RNA and DNA, but which have small chemical differences that might allow for self-replication. There is still a lot to do, so I can’t even guess how long it will take to come up with a self-replicating genetic molecule.

9.¿Cómo de factible ve el modelo del «mundo ARN»? / How feasible is the model termed as «RNA world»?

Lo que parece claro en estos momentos es que hubo un periodo en la evolución de la vida en el que el ARN jugó un papel dominante en la bioquímica (jugando el mismo papel que ahora juegan el ADN y las proteínas). Una de las evidencias más potentes es que es el ARN (en el ribosoma) el encargado de fabricar todas nuestras proteínas. Las pregunta cruciales son ¿cómo apareció el “mundo ARN”?, ¿qué apareció antes que el RNA, cual fue la ruta desde los compuestos químicos de la Tierra primitiva hasta la primera forma de vida y luego al mundo de ARN? / It is now quite clear that there was an early period in the evolution of life in which RNA played the dominant role in biochemistry (playing the roles now played by DNA and proteins). One of the strongest pieces of evidence for this is that it is RNA (in the ribosome) that makes all of our proteins. The real question now is how did the RNA world arise? What came before it, i.e. what was the pathway from the chemistry of the early planet to the first life forms and then on to the RNA World?.

10. Investigaciones recientes ofrecen una nueva posibilidad al origen de las moléculas autorreplicativas: un mundo de APN (Ácido peptidonucleico) que pudo ser anterior al mundo ARN y ADN. ¿Cree que el APN pudo llegar a jugar un papel tan importante como éste? ¿En tal caso, porqué desapareció totalmente del universo orgánico? / Recent research showed a new possibility to the origin of self-replicating molecules: the APN-world (peptide nucleic acid- world) that could appeared before the RNA and DNA molecules. Do you think that the APN was able to play an important role? If yes, why disappeared from the modern organisms.

Hay muchas posibilidades para moléculas autorreplicantes más sencillas que el ARN, necesitamos explorar todas las posibilidades, ver como se habrían podido formar en la Tierra primitiva y también ver si tienen las propiedades adecuadas. Por otra parte, el ARN podría haber llegado en primer lugar, pero tenemos que explorar la química que ha producido ese ARN. Los científicos que están trabajando en estos problemas tienen diferentes opiniones acerca de cuál es la respuesta correcta, por tanto eso nos motiva para hacer más y mejores experimentos para tratar de averiguar que fue lo que pudo haber sucedido hace mucho tiempo. / There are many possibilities for ‘simpler’ self-replicating molecules than RNA – we need to explore all these possibilities, see how they might have formed on the early earth and also see if they have the right properties. Alternatively, RNA might have come first, and we also need to explore the chemistry that might have led to RNA. Scientists working on these problems have different opinions about the right answer, so this drives us to do more and better experiments to try to figure out what might have happened so long ago.

Nota final: Esta entrevista es original y ha sido realizada por el equipo de La Ciencia y sus Demonios al Dr. Szostak / Final notice: This interview is original and has been conducted by the staff of “Science and its Demons” to Dr. Szostak

.
Entradas relacionadas:

  1. 9 junio, 2010 a las 8:41

    Felicidades. Excepcional entrevista. Preguntas acertadísimas y contundentes respuestas del Dr. Szostak. Todo un placer leerla.

    Nota.-pequeña erratilla de duplicación de «Dr.» en la nota final/final notice 😉

    Me gusta

  2. 9 junio, 2010 a las 8:52

    Dani, gracias por el comentario y la corrección 😉

    Realmente el Dr. Szostak ha sido muy amable al atendernos y tomarse en serio la entrevista. Así da gusto.

    Me gusta

  3. Rhay
    9 junio, 2010 a las 10:03

    ¡Me encanta! ¡Enhorabuena!

    Me gusta

  4. 9 junio, 2010 a las 15:33

    Erratum ad:pregunta 5, primer enunciado. Dice «[…]cómo empezó el la vida.»
    Pueden borrar este comentario después de revisar el erratum 🙂
    Brillante extrevista.
    Saludos,
    C.M.

    Me gusta

  5. 9 junio, 2010 a las 15:36

    Oscuro, vago, inservible. No ha añadido ni un mísero destello de luz al problema del origen de la vida, ni por supuesto ha aportado alguna prueba concluyente y lógicamente inapelable que lo resuelva. Sólo palabras e ilusiones avaladas por su condición de Nobel. La vida «surgió». ¿De dónde? Por mucho que ahondemos en la materia nunca se encontrará en ella la fuente de su actividad, ya que siempre cabrá retroceder un paso más en la sucesión de sus movimientos. Habida cuenta de que la distancia entre el motor y el móvil en un movimiento local es infinita, se sigue que la materia es infinitamente divisible. El movimiento ha de ser transmitido por un cuerpo y absorbido por otro para que sea físicamente concebible y no un movimiento en el vacío. Esto nos conduce a una sucesión infinita de movimientos en cualquier movimiento local, hecho que puede aceptarse con la condición de que tal movimiento tenga un comienzo. Si la materia no está infinitamente dividida, el comienzo puede darse en las últimas de sus subdivisiones, que serán porciones extensas moviéndose a sí mismas como unidades compactas, esto es, sin transmitir movimiento verdaderamente en el interior de sus cuerpos (lo que en el sistema de Epicuro se ha venido conociendo como la declinación azarosa de los átomos). Pero esto va contra la hipótesis, por lo que se descarta. Lo cual implica que no hay un átomo material que se autodetermine a moverse, y que más bien la causa primera del movimiento activo de un cuerpo es espiritual o metafísica.

    Por la misma razón que obliga al motor y al móvil a diferir siempre, y a la causa a ser mayor que el efecto o anterior a él, el principio organizativo no puede ser idéntico al cuerpo organizado. Hay, pues, dos posibilidades: que se pase de lo inorganizado a lo organizado, o bien que se mantenga siempre cierto tipo de orden estable. Si ser organizado (u orgánico) es inherente al ser material, entonces no se progresa hacia el orden, sino que se parte de él invariablemente para dirigirse hacia cualquiera de sus distintos grados. Sólo bajo esta hipótesis la vida, entendida como la mínima organización de todo cuerpo, sería coeterna a la materia. Si, por el contrario, en un momento cualquiera lo inorganizado se somete a lo organizado para hacerse semejante a él, ¿a quién y en qué momento se sometió lo organizado en primer lugar? Organizar u ordenar, además, significa poner las partes en relación a un todo unitario. Ahora bien, ¿cómo podrían alinearse dichas partes sin una noción previa de la unidad buscada, es decir, sin una causa final?

    Me gusta

  6. 9 junio, 2010 a las 15:55
  7. Darío
    9 junio, 2010 a las 15:56

    Vaya: hacía un tiempo que el señor no se aparecía en estos lares…

    Habida cuenta de que la distancia entre el motor y el móvil en un movimiento local es infinita, se sigue que la materia es infinitamente divisible.

    ¿Y si agarras un libro de química básica? 🙄

    El movimiento ha de ser transmitido por un cuerpo y absorbido por otro para que sea físicamente concebible y no un movimiento en el vacío.

    El asunto mente-cuerpo desapareció de la ciencias físicas desde Newton, ¿no te has enterado? 😛

    Esto nos conduce a una sucesión infinita de movimientos en cualquier movimiento local, hecho que puede aceptarse con la condición de que tal movimiento tenga un comienzo. Si la materia no está infinitamente dividida, el comienzo puede darse en las últimas de sus subdivisiones, que serán porciones extensas moviéndose a sí mismas como unidades compactas, esto es, sin transmitir movimiento verdaderamente en el interior de sus cuerpos (lo que en el sistema de Epicuro se ha venido conociendo como la declinación azarosa de los átomos).

    Que enrevesado: un poco más y nos vendes la idea del movimiento perpetuo :mrgreen:

    Pero esto va contra la hipótesis, por lo que se descarta. Lo cual implica que no hay un átomo material que se autodetermine a moverse, y que más bien la causa primera del movimiento activo de un cuerpo es espiritual o metafísica

    ¡Pruebas, pruebas, queremos pruebas!, no lógica aristotélica… 😛

    Y el cuento de las «Causas finales» (signifique esto lo que a su Excelencia le de su regalada gana) aquí no cuela…

    La entrevista es sobre el origen de la vida: no sobre física aristotélica ni devaneos filosóficos, querido irichc …

    Me gusta

  8. 9 junio, 2010 a las 16:06

    Irich, Irich, Irich… tsk… no tienes arreglo…

    Oscuro, vago, inservible. No ha añadido ni un mísero destello de luz al problema del origen de la vida

    Joder macho, vaya cojones los tuyos… ¿Y por qué no te has molestado en ver su página güeb, que enlazamos directamente en esta misma entrada y justamente en la 3ª y 4ª palabras de la misma? ¿Y de paso mira sus publicaciones en ese mismo tema (que vienen referenciadas en esa misma página)? Y no, esas publicaciones no son devaneos filosóficos, sino resultados de experimentos que él y su equipo han hecho.

    Antes de decir que el señor no ha arrojado ni un mísero ápice de luz sobre ese tema, moléstate un poco en averiguar porque decimos que es un gran investigador en el mismo (y cuando digo «moléstate un poco», digo, «leñe, molestate en hacer un par de clicks, no vas a sudar sangre ni nada de eso»).

    Claro que podrás pensar, jo que machorro soy, critico a un premio Nóbel y todo, soy el más súper mejor 🙄

    La vida “surgió”. ¿De dónde? Por mucho que ahondemos en la materia nunca se encontrará en ella la fuente de su actividad, ya que siempre cabrá retroceder un paso más en la sucesión de sus movimientos. Habida cuenta de que la distancia entre el motor y el móvil en un movimiento local es infinita, se sigue que la materia es infinitamente divisible.

    Ya veo que todavía no has descubierto eso de la cuantificación de la materia y energía… puestos así, ¿para qué seguir con la discusión si no sabes qué dicen los científicos HOY, no hace siglo, siglo y pico? 🙄 Y no acerca de un tema dificultoso como el origen último de la materia, no, sino acerca de principios generales y básicos de física y química.

    ¿a quién y en qué momento se sometió lo organizado en primer lugar? Organizar u ordenar, además, significa poner las partes en relación a un todo unitario. Ahora bien, ¿cómo podrían alinearse dichas partes sin una noción previa de la unidad buscada, es decir, sin una causa final?

    Bueno, puedes probar a disolver sal en el agua y luego dejar que el agua se evapore. Igual no averiguarás la causa del fenómeno que sucederá, pero verás como se han formado, de nuevo, cristalitos macroscópicos de sal común. No es un experimento muy difícil, disuelves los cristales hasta que estos desaparezcan de tu vista y… ¡no!, mejor, pulveriza los cristales hasta convertirlos en polvo. Luego los disuelves en agua hasta que veas, pues eso, agua. Pruébala para comprobar que está salada y para cuando el agua se haya evaporado, tendrás de nuevo cristalitos a la vista, la sal que pulverizaste y disolviste hasta acerla desaparecer de tu vista, vuelves a tenerla en forma de cristalitos que puedes ver y admirar 🙄

    ¿Cómo explicas eso? No puedes negar la capacidad auto-organizativa de la materia 😀

    Addendum: Puedes hacer controles. Ten un vaso de agua sin sal, igual no allí aparecen cristales de sal. Puedes emplear distintas cantidades de sal (pesándola) y ver si tienes la misma sal al inicio que al final del experimento. Y puedes utilizar sal sin agua, a ver si pasa algo. Para lo demás, un buen librito de química de 4º de la ESO como mínimo.

    Me gusta

  9. 9 junio, 2010 a las 17:31

    Os dejo un par de enlaces de lo que se está haciendo en Harvard en estos momentos que quizás os puedan interesar:

    http://origins.harvard.edu/Overview.html

    http://www.wired.com/wiredscience/2010/04/pre-life-paradox/

    Me gusta

  10. 9 junio, 2010 a las 17:47

    Interesantes ambas partes de la entrevista, las telomerasas podrian ser la solución a esos canceres inoperables, y una eventual disminución pueden ser la respuesta a porque de repente algunos tumores tienden a desparecer «como por arte de magia» por algún tiempo, sin duda una ruta nueva que ofrece muy pero que muy buenas perspectivas.
    Respecto a lo segundo, como bien menciona, el «complejo caldo primitivo» donde se originó la vida, no tiene porque ser forzosamente un «caldo» ni mucho menos complejo, si acaso una única célula con las funciones mas básicas.
    Excelente entrevista, mas de estas por favor. 😀

    Me gusta

  11. 9 junio, 2010 a las 19:29

    Muy interesante esta entrevista. Y muy buenas preguntas, Manuel. Felicidades. 🙂

    Pero…

    En la introducción anuncias: «Nos habla acerca de las primeras moléculas autorreplicativas y de cómo de lejos nos encontramos de sintetizar vida en el laboratorio.»

    Pero no lo dice, solo dice que queda mucho trabajo y que no lo sabe.

    Me gusta

  12. 9 junio, 2010 a las 19:35

    Meciono «como» de lejos, no «cuanto» :mrgreen:
    No creo que haya un valor cuantitativo en esto, mañana mismo podrian dar con el resultado

    Me gusta

  13. 9 junio, 2010 a las 19:49

    Cuando dice que nos habla de cómo de lejos yo espero que nos hable de cómo de lejos, no de que aun no lo han conseguido y que no puede hacer ninguna apreciación. Me han prometido una información y luego me han dicho que no se sabe. No hace falta que me digan la fecha exacta, pero por lo menos que diga algo al respecto, hombre. 😛

    Me gusta

  14. 9 junio, 2010 a las 20:11

    Bueno ya fuera de broma, el punto es que el objetivo esta fijado, hay un proyecto viable sobre la mesa y hay que trabajar en ello. Mas lejos estuvieramos si no tuvieran un rumbo definido.
    Creo que su postura es correcta, (aunque algo parca) solo ve el problema de hace una semana con la «supuesta» vida artificial que se habia creado y ya estaban con las implicaciones eticas antes de revisar en realidad de que estaban hablando.
    Saludos 😀

    Me gusta

  15. 9 junio, 2010 a las 23:21

    Especialmente dedicado a Irich:

    Me gusta

  16. 12 junio, 2010 a las 18:59

    Apabullante. Enlazado quedas.

    Me gusta

  17. Txema M
    26 junio, 2010 a las 2:03

    Muy interesante la entrevista. Muchas gracias por el detallazo de traducirla.

    Me gusta

  18. 27 junio, 2010 a las 15:22

    Txema la traducción nos ha costado muy poco, ya que la entrevista la hemos hecho nosotros, es original de este blog.
    Saludos

    Me gusta

  19. Tomasz
    1 octubre, 2010 a las 16:04

    (editado x3 veces)

    Me gusta

  20. 1 octubre, 2010 a las 16:47

    Anda Tomasz majo, ve a trollear a otro lugar. Gracias.
    Bye

    Me gusta

  21. Jose Manuel
    1 marzo, 2011 a las 22:28

    Magnífica entrevista. Os felicito por el doble objetivo logrado: buenísimas preguntas y que os haya respondido el Dr.Szostak en persona, y además tan seria y diligentemente.

    Añado otro logro de esta entrevista: su claridad para ser entendida por no científicos como yo.

    Sois unos fieras y os merecéis toda clase de éxitos. He dicho.

    Me encanta que a los científicos os guste divulgar vuestro trabajo, que os guste compartir y que busquéis medios de hacerlo, que no hagáis de la Ciencia un asunto arcano o esotérico. Gracias a eso, con un poco de esfuerzo por nuestra parte (la de los legos en Ciencia), podemos obtener verdadero conocimiento sin pasar por todo el proceso que vosotros habéis pasado para obtenerlo. Eso es generosidad y a mí me encanta recibirla de vosotros, dicho sea de paso.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.