Inicio > Escepticismo, Magufadas > La Energía Piramidal vista por nuestros lectores.

La Energía Piramidal vista por nuestros lectores.

10 agosto, 2009

pyramid energy

Continuando con la serie “Busque las Incongruencias científicas”, a continuación mostramos las mejores respuestas que nuestros lectores nos han dado al tema de esta semana:

  1. A pesar de no dejarlo claro y mezclar varios conceptos, básicamente se postula que una forma piramidal “capta” la energía electromagnética de la Tierra y la concentra para obtener beneficios diversos. Sin embargo, y a pesar de que un campo magnético puede medirse fácilmente, todas las mediciones realizadas en el interior de pirámides terapéuticas no muestran resultados que difieran de los realizados en el exterior. Lo mismo ocurre si situamos una brújula, no se registra alteración alguna.
  2. Y aún así, si captara la energía electromagnética, el valor terapéutico de esa energía electromagnética captada y su modo de actuación debería de ser demostrado. Incluso, existe cierta controversia en la relación energía electromagnética y salud, pero en sentido contrario, posiblemente pudiera hipotetizarse que esta resultara nociva para la salud humana.
  3. En base a ciertos testimonios que afirman que “Dentro de ella se puede colocar la foto reciente de alguna persona enferma, sea esta un familiar o no (lo probé con la foto de un familiar con depresión y mejoró sensiblemente)”, uno se pregunta ¿cómo cura la energía piramidal? ¿y como puede curar de un modo tan selectivo? ¿y cómo ha adquirido el conocimiento de la dolencia a tratar? ¿y como puede reconocer la fotografía? ¿y cómo la pirámide ha adquirido consciencia para hacer todo eso?. Y se postula además, si esta pudiera arreglar un coche poniendo la foto del mismo (ya que es un artefacto varios órdenes de magnitud más simple que una persona).
  4. Otros testimonios vienen a decir que “También se pueden poner junto a la jarra de agua o liquido para beber. En mi caso, los he colocado debajo del deposito del destilador (en casa bebemos agua pura destilada), lo cual le da una textura, gusto y una información fantástica al agua pues, aparte de neutralizar la influencia negativa del campo magnético”; sin embargo, esto es completamente falso ya que no existe tal magnetización del agua. Y… ¿cómo puede mejorarse el gusto del agua DESTILADA sin adicionar ningún otro compuesto?
  5. Relacionado con lo anterior, se dice que: “Otra prueba que realicé también, fue colocar cuatro Pentas dentro de la bañera (ver foto 6) y me he dado cuenta que el agua se encuentra más suave y ligera, dejando la piel y el cabello más finos, como si el agua estuviera tratada con descalcificador. Esto pasa cuando el agua sube de vibración por el efecto de la Energía que produce el Penta, con los consiguientes beneficios de limpiar los chacras, etc.” Ejem, ejem,… ¿Chakras? ¿Existe alguna prueba científica que demuestre la existencia del chakra? Y además, ¿cómo se miden los chakras? ¿De qué medios y estudios disponen los «piramidólogos» para saberlo? ¿Y cómo actúa la energía piramidal en el agua, cómo actúa la energía piramidal en los chakras; y cómo se relacionan ambos eventos?
  6. … Y sobre todo, ¿alguna referencia científica que demuestre algún cambio en el agua???

  7. Se postula además que la pirámide capta “neutrinos” (afirmaciones realizadas por Piramicasa, una empresa que se dedica a la venta de caros artículos piramidales). Eso es totalmente absurdo, ya que éstos atraviesan la Tierra continuamente, no es necesaria ninguna maquinaria especial para “captarlos” (otra cosa es para detectarlos). Contener neutrinos en una pirámide no es posible, dado que prácticamente no interaccionan con la materia ordinaria, atravesándola continuamente sin interactuar con ella. De hecho, cada segundo, el cuerpo humano es atravesado por millones de neutrinos sin que produzcan efecto alguno. En base a lo anterior, los neutrinos son imposibles de confinar. Por lo tanto, ¿qué tienen que ver con la capacidad terapéutica de la pirámide?
  8. Es más. Los físicos emplean instrumentos enormemente grandes como el Super Kamiokande, un artefacto que literalmente “se encuentra a 1.000 m bajo tierra en la mina de Mozumi, propiedad de la compañía Kamioka Mining and Smelting Co., en la ciudad de Hida (antiguamente conocida como Kamioka), en Gifu, Japón. El mismo consiste de 50.000 toneladas de agua pura rodeadas por cerca de 11.000 tubos fotomultiplicadores. La estructura cilíndrica tiene 40 m de alto y 40 m de ancho”. Toda la cantidad de agua del aparato es precisa para tener alguna remota posibilidad que un único neutrino impacte con una única molécula de agua y de ese modo poder detectarlo. Así pues, ¿cómo acumula neutrinos la pirámide si estos no interactúan con nada?.
  9. Y además… visto lo anterior ¿Cómo han medido los defensores de la Energía Piramidal la acumulación de neutrinos? ¿Disponen de algún Kamiokande o instrumento de tal calibre? ¿Construido y pagado por quien? ¿Y la pirámide está dentro o fuera del aparato? En tal caso, merecería la pena verlo.
  10. No existe una base teórica coherente, ya que las explicaciones de los terapeutas piramidales se basan en una mezcla sin sentido de conceptos como “campos magnéticos”, “energía nuclear débil”, “efectos cuánticos” junto con otros conceptos inventados como “energía subcuántica”, “radiación equilibrada”, “radiación ultracuántica”, “completitud cuántica de los átomos del cuerpo” y otros despropósitos por el estilo, que definen perfectamente el carácter de pseudociencia del asunto.
  11. Finalmente, no existe NINGÚN estudio científico que apoye que “poner algo debajo de una pirámide” tenga “algún efecto sobre ese algo”. Con la excepción de que si algo se encierra en una pirámide hermética, el “algo” se conserva unos días tal y como si estuviera guardado herméticamente. (Recomendado ver documento de vídeo en el blog Gluón con Leche: Jamones y pirámides).

Aunque quizás, sería mucho más sencillo que alguien diera alguna razón científica para acreditar que la pirámide, funciona. Eso sería mucho más descriptivo, porque visto lo visto, los argumentos a favor de la energía piramidal son inexistentes y sus afirmaciones absurdas.

En definitiva. Una pirámide mágica es científicamente incongruente por la sencilla razón de que la magia no existe.

De lectura OBLIGADA estas dos entradas:

En el último enlace, se diseñó a modo de experimento una forma de “medir” la Energía Piramidal siguiendo los principios amparados por los defensores de la misma. Ningún “piramidólogo” dijo nada ni puso pegas al protocolo experimental… Hasta que el experimento demostró la falsedad de la “energía piramidal”. Entonces, y solo entonces, empezaron a aparecer «excusas«.

Como siempre… 🙄

.

  1. sbach2k
    10 agosto, 2009 a las 16:30

    Hola,

    Parece haber algún error en el primer enlace del punto 2.

    Me gusta

  2. 10 agosto, 2009 a las 20:22

    Gracias, corregido 🙂 (espero)

    Me gusta

  3. 12 agosto, 2009 a las 1:45

    Hasta Iker Jiménez habría dudado de su veracidad… sólo os digo eso 🙄

    Saludos 😆

    Me gusta

  4. 18 agosto, 2009 a las 21:06

    Resker, no te creas: Los piramidólogos tuvieron sus cinco minutos de fama en Cuarto Milenio.

    Cnidus, si me lo permites, voy a recomendar un sitio webde escépticos de Cuba, que dan bastante guerra respecto a la piramidología:

    Grupo Rationalis

    y en particular, este protocolo para determinar si existe alguna acción piramidal[.pdf], que hasta los piramidólogos deberían acpetar.

    Saludos

    Me gusta

  5. Darío
    18 agosto, 2009 a las 21:40

    Enlaces y material muy bueno el que mandas, Julio. Gracias.

    Me gusta

  6. 18 agosto, 2009 a las 21:46

    Bienvenido Julio! Todo un honor tenerte por aquí.
    Grandísimos los aportes que nos envías, coincido con Darío, muchas gracias 😀

    Enlazo la página de Grupo rationalis en la sección «10 razones para no creer en…»

    Me ha parecido genial el protocolo… ¿Proponer un estudio ciego a un piramidólogo? ¿hemos perdido la cabeza? 😉

    Me gusta

  7. 18 agosto, 2009 a las 21:46

    Genial la página que escepticismo cubano, además es de la Universidad de Cuba. Marchando para Bookmarks!

    Saludos.

    Me gusta

  8. 18 agosto, 2009 a las 23:44

    De nada 🙂

    Del protocolo, lo que más me gusta es que son los propios piramidólogos los que construyen la pirámide, la ubican, y prácticamente hacen ellos el experimento. Así no tienen escapatoria de «es que la pirámide no estaba bien hecha» o similares.

    Sospecho que aún nadie se ha animado a aceptar el reto. Lo cual no me sorprende.

    Me gusta

  9. Mayo
    23 agosto, 2009 a las 4:09

    hola a todos, soy medico y fiel seguidor de la energia piramidal. les cuento breve mi historia… antes no creia si no veia y me di la tarea de comprobar en la practica los efectos de esta energia, construi mi propia piramide de madera, con ayuda de una brujula la oriente y los primeros experimentos fueron con comida carnes y leches de varios tipos colocadas dentro y fuera y los resultados fueron asombrosos, los de adentro tardaban mucho en descomponerse, los de afuera a los pocos dias totalmente podridos. Con asesoria y un poco mas de estudio comence a aplicarla en pacientes y los resultados fueron mejores aun pues la recuperacion era increible. conclusiones: no hay duda alguna que el efecto es palpable y visible, ah que existan contradicciones en su explicacion, en el porque, en el origen, ok, en esa parte el que mas sabe no sabe nada. Lo que se debe nunca poner en dudas es el resultado.
    saludos

    Me gusta

  10. 23 agosto, 2009 a las 7:07

    ¿Cree usted que si en lugar de una pirámide de mdera hubiese construido un cubo el resultado no sería exactamente el mismo? Le animo a que lo compruebe.

    Y después, también le animo a que se compre una nevera. Eso de dejar la comida y la leche al aire libre no se hace, por razones obvias.

    Creo que padece usted algún tipo de oligofrenia. Pero claro, yo no soy médico.

    Salurdos.

    Me gusta

  11. 23 agosto, 2009 a las 11:04

    Mayo… y como Médico y tan buen profesional que debe ser usted, ¿no ha pensado en publicar sus resultados, para que puedan estar a disposición de todo el mundo médico y científico?… Incluso hay científicos que han propuesto métodos para corroborar con seriedad la propia energía piramidal.

    Es que mira, de momento todo lo que se dice de la Energía Piramidal, todo lo se cuenta sobre ella, es simplemente «magia». Y como verá, no tengo razón para empezar a creer ahora en la magia porque sí. Los experimentos científicos realizados han dado negativo…

    Y es raro que usted, como médico, de tan rápido validez a la Energía Piramidal y nos pida un acto de fe a nosotros para creer en ella, ¿es que no sabe como funciona la ciencia? ¿Y siendo usted médico?

    ¡Por favor, un poco de seriedad! La venta de crecepelos mágicos ya pasó…

    Me gusta

  12. Manuel Abeledo
    23 agosto, 2009 a las 11:37

    ¿Médico?

    La humanidad está al borde del abismo…

    Me gusta

  13. Mayo
    23 agosto, 2009 a las 15:42

    Para Hexo:
    Oligofrenia o síndrome arcaico anormaligofrénico (del griego poca mente) o frenasténico es el nombre que se le daba antiguamente a una patología psíquica consistente en una deficiencia mental grave como consecuencia de la interrupción del desarrollo de la inteligencia durante el periodo intrauterino o a muy corta edad. Dependiendo del nivel de incapacidad, antiguamente se clasificaba en cuatro tipos, pero es una clasificación arcaica ya no aceptada, dado que muchos de los términos que se utilizaban son peyorativos

    le recuerdo que la ciencia no se hace trabajos ya realizados, desgraciadamente Ud no entra ni en la catagoria de oligofrenia. al menos esos pacientes tienen 1 dedo de frente y Ud no debe ni llegar a medio… saludos

    Para Cnidus:
    Su manera de pensar era exactamente igual a la mia, pues yo tambien me hice las mismas preguntas y muchas mas, pero te digo algo, no creo en la magia y me costo 5 años dar credibilidad a este tema, no me considero experto, y si se como funciona la ciencias, asi como tampoco pretendo que el mundo cambie su parecer. lo bueno del debate es el intercambio de opiniones pues la base del desarrollo son las contradicciones

    Me gusta

  14. 23 agosto, 2009 a las 15:50

    Señor Mayo, yo ya sabía lo que significaba oligofrenia, y no he tenido que ir a la wikipedia para hacer copy paste. Simplemente quería expresar mi sospecha de que padece usted algún tipo de retrasao mental. Lamento que no lo haya captado a la primera.

    🙂

    Me gusta

  15. 23 agosto, 2009 a las 16:16

    Curioso médico el que para definir la oligofrenia se remite a un artículo de la wiki copypasteado sin citar la fuente (artículo que por cierto tiene una nota de aviso por la ausencia de referencias), y al hacerlo cae en un error de concepto porque no se da cuenta de que hay un error en esa definición que ha copiado de la wiki.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Oligofrenia

    Y sí, hablar es gratis. Pero puestos a hablar de algo productivo, yo le recomendaría que se hiciera primero este test (o mejor aún que se lo hiciera algún conocido, porque no siempre uno mismo puede ser consciente de que le ocurre algo):

    http://www.medciclopedia.es/neurologia/atlas/d016.htm

    En mi opinión en su caso el algoritmo deriva rápidamente hacia el lugar superior izquierdo. Pero bueno, nunca esta de más que otras segundas opiniones lo confirmen. 😀

    Me gusta

  16. 23 agosto, 2009 a las 16:23

    Mayo y como puede usted saber, no puede existir debate SI NI SIQUIERA ES CAPAZ DE EXPLICAR COMO FUNCIONA. Porque las contradicciones, irregularidades e incongruencias de la Energía Piramidal rebasan todo límite razonable.

    Así que la única manera de aceptar alguno de sus efectos, es mediante la realización y publicación de los correspondientes experimentos. Que a día de hoy todos han dado resultados negativos. ¿Qué usted tiene resultados? Pues adelante, publíquelos y haga algo de provecho por la Medicina.

    Lástima que no haya aprovechado esos 5 AÑOS en realizar tales publicaciones… una verdadera lástima. Yo lo hubiera hecho, si estuviera en su lugar.

    ¿Qué quieres convencernos aquí por retórica y por FÉ? Pues lleva las de perder, yo no tengo porque creerle a usted y tampoco tengo porque pensar que es usted médico. De hecho su discurso tipo «antes no creía y ahora sí, y fíjate que me coste mucho» ya los he oído multitud de veces de creyentes y vendedores de humo en temas tan dispares como la homeopatía, el Evangelismo, el Creacionismo o el Chupacabras…

    Así que el tema no se trata de creer, sino de demostrar, ¿tienes datos contrastados? Preséntelos pues. Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.

    Me gusta

  17. KC
    23 agosto, 2009 a las 16:41

    Desde luego, parece que hay personas que no tienen sentido del ridículo…

    Me gusta

  18. 23 agosto, 2009 a las 16:47

    Siento haber sido tan rudo en mis comentarios anteriores, pero es que la gente tipo «hola yo soy doctor y confirmo que el yeti existe» me pone bastante negro. Sobretodo la parte de «soy doctor».

    Bueno titos, yo me voy de vacaciones al pueblo. Espero entrar algún dia para ver qué os contais ya que mi abuelo se ha montado un pc con interné. Aunque también espero no usarlo mucho… Weno, ¡nos vemos! 😉

    Me gusta

  19. Darío
    23 agosto, 2009 a las 19:34

    Mayo y la piramide, y es médico. 😀

    Me hizo de risa loca el domingo.

    Me gusta

  20. Ernesto
    25 agosto, 2009 a las 14:05

    Hola a todos.

    Yo ni soy médico ni científico, pero he construído una pirámide (2m base) a raíz de tanta controversia y he ubicado plantas en su interior.

    Las plantas dentro crecen más rápido y floran antes. La misma especie fuera de la pirámide tiene un desfase de 1 mes en floración, además de ser más pequeñas.

    No quiero hacer apología de lo que no entiendo ni meterme en asuntos «piramidológicos» que también se me escapan, pero según esta experiencia que les cuento, podría asegurar que algo ocurre dentro de la geometría de la pirámide. No tengo ni idéa de lo que es y tan sólo les hago llegar mi experiencia sin más, invitándoles a todos a que hagan sus propios experimentos.

    Con seguridad no le podrán poder nombre nombre ni medir empíricamente que sucede dentro de la pirámide, pero por favor, aborden su experiencia como buenamente puedan y después, si lo consideran oportuno, ponemos estas experiencias en contraste. No quiero defender con esto que digo a Mayo. Cada uno llega a sus conclusiones por el camino que le toca, pero les rogaría que criticasen a través de la experiencia personal más que a través de la experiencia de otros y sus estudios en contra. Cabría la posibilidad de cierto sesgo en estos estudios? La verdad no lo se, pero lo único que puedo hacer es invitarles a construir su propia pirámide y hacer sus propios experimentos. Que no hablen otros por ustedes sin haberlo visto con sus ojos.

    Mayo: Afirmo esta «anomalía» desde mi experiencia botánica y me gustaría obtener más información al respecto por que soy absolutamente profano, pero la evidencia aquí está y me gustaría saber más.

    Por favor no arremetan contra mi persona del modo que lo han hecho con Mayo por que mi interés no es catequizar a nadie con «historias imposibles» si no simplemente saber que ocurre con las pirámides, por que ocurrir ocurre, aunque no tenga ni idéa de lo que es. Puede ser quizá obra de la casualidad? Habrán sido quizá mis deséos de que esto haya sido así el resultado de que haya ocurrido? Como? Quizá la fuerza de mi deséo haya propiciado estas plantas dentro de la pirámide crecer de esta manera? Esto si que no tiene sentido, pero sólo por descartar.

    Por último y de nuevo: Por favor, experimenten esto ustedes mismos y traten de dar una explicación (Que yo no tengo). Les quedaré muy agradecido

    Un saludo a todos.

    Me gusta

  21. 25 agosto, 2009 a las 14:28

    Ernesto, detecto pavor a la crítica, ¿eh? Lo siento, la crítica es inevitable; en cualquier asunto:

    Las plantas dentro crecen más rápido y floran antes. La misma especie fuera de la pirámide tiene un desfase de 1 mes en floración, además de ser más pequeñas.

    Dentro de un invernadero puedes hacer lo que quieras con muchísimas especies de plantas, puedes elegir cuando quieres que florezcan, que crezcan mucho más que en estado silvestre, que fructifiquen a destiempo, que germinen cuando en libertad no lo harían, etc…

    Tenías que haber hecho el experimento con alguien de alguna universidad… De todas maneras, un estudio así tampoco es muy concluyente que digamos, mil cosas pueden afectar al crecimiento de las plantas; desde la iluminación hasta los patógenos, desde el porcentaje de nutrientes hasta la textura del suelo. Y si no se ha controlado todo…

    Entre ellas no necesariamente hace falta incluir «una energía mágica que nadie ha visto», especialmente esquiva cuando se estudia seriamente.

    Y lo siento, por fe no tengo porque aceptar la existencia de esa «energía mágica». Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias; una contribución más exitosa es haber realizado tal experimento con alguien que te permitiera publicarlo.

    Me gusta

  22. 25 agosto, 2009 a las 15:09

    Felicidades, Ernesto. Acaba usted de inventar el invernadero. 🙂

    Pero para que el experimento fuera válido tendría que haberse comparado con otras formas geométricas (bóveda, rectángulo, trapecio) y las plantas tendrían que haberse cuidado por alguien que no conociera en qué consiste el experimento (y que por tanto no tuviera motivos inconscientes para cuidar unas mejor que otras).

    Y aunque haciendolo así diera positivo (cosa que dudo seriamente), aun así no explicaría que hubiera una «energía» oculta. Pero al menos sí que podría demostrar cuál es la forma geométrica más adecuada para un invernadero (por luminosidad, espacio, aireación, conservación de la humedad, etc.) Y… oh, sorpresa, curiosamente la inmensa mayoría de los invernaderos construidos por gente que experimenta con la práctica todos los días, no tienen esa forma. ¿Por qué será? 😉

    Me gusta

  23. Uranus
    25 agosto, 2009 a las 15:32

    ¿Alguien me puede explicar por qué los egipcios construían pirámides? ¿Qué es lo que buscaban?.

    Me gusta

  24. 25 agosto, 2009 a las 15:36

    Llámame loco pero… ¿tumbas? 😆

    Me gusta

  25. 25 agosto, 2009 a las 15:48

    Creo que leí una vez que la pirámide es el edificio que puede construirse más alto sin una arquitectura demasiado elaborada, pero puede ser una burrada como un piano de cola…

    Saludos.

    Me gusta

  26. Ernesto
    25 agosto, 2009 a las 17:01

    No es un invernadero, es símplemente una pirámide de bambú sin cubrir (O sea, 4 palos mas o menos pero orientado N-S) y los tiestos son todos iguales: Mismo substrato, misma capacidad, misma luz, mismo abono, mismo cuidado y mismo todo.

    No tengo pavor a la crítica, pero despues de lo que leo… mejor me pongo la tirita antes, por si las moscas.

    Tampoco yo hablo de magia, si no que tan sólo trato de compartir un experimento e invitarles a que hagan uds. lo propio, sin más pretensión, con el fin de poder contrastrar al experiencia. Si no están por la labor me parece estupendo, pero por favor no saquen las cosas del tiesto ni tregiversen mis palabras por que en ningún momento he hablado de invernadero. No soy tan tonto como hacer este post de haber sido el experimento en condiciones de invernadero. Entonces estaría hablando de algo tan obvio y perogrullesco que ni se me ocurriría molestar. Eso no se le ocurre ni al que asó la manteca en el dedo.

    Tampoco hablo de fé, por que simplemente veo lo que veo. Otra cosa es que no lo comprenda, y este era el motivo de escribir aquí; encontrar una respuesta al fenómeno.

    Si uds. pueden ayudar con este asunto genial, pero por favor no traten de negar la evidencia que, a pesar de no entender, tengo ante mis ojos.

    Y Cnidus, por qué habría de «haber hecho el experimento con alguien de alguna universidad»? De que tipo exáctamente? No creo que en las universidades se hable de estos asuntos, aunque quizá se debiera. Conoceis a algún universitario puesto en estos temas? Me gustaría conocerle y que me contase. Lo digo de veras y sin ningún ánimo de molestar ni encender las iras de nadie.

    Insisto en que quedaría muy agradecido a cualquiera que pusiese en marcha este experimento y pudiera explicarme a que se debe.

    Saludos y gracias.

    Me gusta

  27. 25 agosto, 2009 a las 17:26

    De burrada, nada, JM. Cuando pensamos en dimensiones colosales, la pirámide es la estructura más fácil de construir. Y a la vez la más llamativa estéticamente.

    ¿Te imaginas los dolores de cabeza que hubiera producido el construir algo similar de forma cúbica (o esférica!)? Para empezar necesitarías el doble de materiales para conseguir la misma altura. Y al final te quedaría un mazacote feo.

    Sobre el qué buscaban, Uranus… Mmmm… la tumba que dice Resker desde luego es la excusa para construir la pirámide. Pero yo diría que básicamente es una demostración de poder. La demostración de que el faraón era un dios en la tierra capaz de crear montañas artificales a voluntad. En realidad toda la arquitectura egipcia se centra en el contexto de la demostración de poder, con esas escalas «sobrehumanas».

    En Mesoamérica habría que hilar más fino. Allí las pirámides de cima chata sí que podían ser usadas como lugar de ceremonias o incluso como centro de observaciones astronómicas. No eran tan manifiestamente inútiles como las egipcias.

    Y bueno… Incluso hoy día nuestros queridos políticos son muy dados a inaugurar obras colosales de dudosa utilidad pública, a las que en España cariñosamente llamamos «obras faraónicas». 😀

    Me gusta

  28. Ernesto
    25 agosto, 2009 a las 17:56

    Quería decir otra cosa que se me olvidó antes. En Galveston, Texas, hay un invernadero enorme en forma de pirámide. Esto si es un invernadero!

    Me pregunto cómo habrá sido posible dar el visto bueno a estas construcciones si se sabe de antemano que no funcionan, al menos bajo el punto de vista mágico, que seguro que tiene alguna explicación.

    Mucho dinero malgastado; un experimento demasiado caro para tratarse de un fraude, no?

    Bueno, ahí están los Moody Gardens:

    La gran azul es un aquario, la rojiza un muséo y la de cristal contiene una selva tropical. Obviamente se trata de un gran invernadero y recrear estas condiciones tropicales no sea ningún misterio, pero por que una pirámide? Tan sólo una atracción turística?

    También hay otros ejemplos en el Real Jardín Botánico de Sydney, en Plantasia en Swansea Gales, en el Conservatorio de Muttart Canadá…

    Saludos

    Me gusta

  29. 25 agosto, 2009 a las 18:22

    Hola Ernesto,

    No estoy puesto en energía (y menos piramidal, jeje) pero se me ocurre un experimento para detectar si existe diferencia cuantitativa en la pirámide por ser pirámide:

    En una nave o habitación lo suficientemente espaciosa, se sitúan una pirámide de bambú, un cubo de bambú, un invernadero-pirámide y un invernadero cubo, junto con un área sin cubrir como control. En cada una se coloca un fotómetro, un termómetro, un higrómetro y una barómetro, para comprobar iluminación, temperatura, humedad y presión.

    Elegimos un par de especies de plantas ornamentales, de las cuales compramos entre 150 y 200 pequeñas macetas con plantas del mismo origen y generación (número y homogeneidad necesarios para un análisis estadístico fiable). Clones sería lo ideal.

    Colocamos en cada medio las 60-80 macetas (mitad de cada especie) y las dotamos con un sistema de riego automático con la misma cantidad y frecuencia para todas.

    Esperamos un tiempo prudencial (no se mucho de jardinería, pero supongo que unos dos o tres meses), durante los que anotaremos cada varios días y cada tres horas la cantidad de luz, humedad, presión y temperatura de los cinco medios, así como el grado de humedad de la tierra de las macetas y si ha ocurrido floración en alguna maceta.

    Al final del experimento, anotamos de la totalidad de macetas las siguientes variables.

    – Especie
    – Medio (pirámide, cubo, invernadero cúbico, etc.)
    – Altura de la planta
    – Grosor de la planta (depende de la especie, puede ser grosor del tallo, anchura del follaje)
    – Longitud y anchura de las hojas.
    – Número de flores (en su caso)
    – Tamaño de las flores (en su caso)
    – Días hasta la primera floración.
    – Cualquier otro indicador de crecimiento, que se me escape por no saber de jardinería 😉

    Con ello, yo realizaría un ANOVA y un análisis factorial de correspondencias, con la intención de detectar si existen diferencias significativas y en que sentido entre los cinco medios. Asociando los resultados a las medidas de variables ambientales anotadas a lo largo del experimento, veríamos que sale, y sobre ello diseñar experimentos más afinados.

    Saludos.

    Me gusta

  30. Ernesto
    25 agosto, 2009 a las 18:47

    Buf! Pues caro me puede salir el experimento!

    De todas formas es un buen consejo. Trataré de acercarme lo más posible a lo que indicas por que a pesar de no haber sido hecho antes (que yo sepa), el método que expones parece cumplir con todos los parámetros adecuados para una sólida argumentación posterior y descartar la casualidad y la «magia».

    Lo voy a hacer con clones, por que es lo que más lógica tiene. Las semillas son caprichosas. Puede salir cualquier sexo y como se dice «Unas salen buenas y otras malas».

    Os tendré informados!

    Hasta dentro de 3 meses (O bastante más)

    Saludos y muchas gracias Hernández!

    Me gusta

  31. 25 agosto, 2009 a las 18:52

    Evidentemente, las pirámides de Moody Gardens son atracciones turísticas, Ernesto. Igual que la pirámide del museo del Louvre. Es de Perogrullo. Y si usted no lo ve así, es que tiene serios problemas mentales de percepción.

    http://www.moodygardens.com/

    Sobre el dinero que ha costado, no se preocupe, lo están recuperando con creces gracias a los turistas, aunque siempre hay gente que se queja de los excesivos precios:

    http://www.tripadvisor.es/ShowUserReviews-g55879-d108353-r19554686-Moody_Gardens-Galveston_Texas.html#REVIEWS

    Pero vamos, si sigue teniendo dudas, nada como leerse uno de los numerosos libros del arquitecto, Jeoffrey Jellicoe, que por lo que veo no era un «piramidólogo», sino un hombre bastante sensato al que le gustaba crear espacios de ocio que incitaran la imaginación.

    http://habitat.aq.upm.es/boletin/n8/n8libros.html

    Aunque en su caso, con lo de la imaginación, se ha pasado. 😀

    No, en serio. Es que ese tipo de argumentaciones son infantiles, Ernesto. Es como el que dice que hace mucho sol porque pisó unas hormigas (y ahí están las pruebas: las hormigas pisadas y el sol). Y además mucha gente pisa hormigas todos días, por eso hace tanto sol (!)

    Asociaciones de ese tipo puede usted encontrar miles todos los días en su vida cotidiana, y crear también miles de correlaciones basadas en ese tipo de pensamiento mágico.

    El problema es que la gente sensata suele pensar de otra manera. Salvo que le demuestren con todo lujo de detalles y mediante una explicación racional lo contrario.

    Es lo que hay. 😉

    Me gusta

  32. 25 agosto, 2009 a las 19:30

    Ah, no había leído el experimento de JM de arriba.

    Bueno, me imagino que eso suponen 2 meses de tregua. Lo malo es que si el experimento lo hace él en persona sospecho que le va a dar positivo, simplemente porque él quiere que así sea.

    En cierto modo me recuerda al craneólogo del siglo pasado que afirmaba que los blancos tenían más masa encefálica que los negros y lo demostraba rellenando los cráneos y pesando luego la cantidad rellenada sin darse cuenta de que en su ilusión por demostrar su “teoría” siempre apretaba más el relleno inconscientemente en los cráneos blancos. El craneólogo advirtió su error cuando vio que los cráneos rellenados por otras personas no daban las mismas medidas que los que él rellenaba personalmente. Es un ejemplo muy instructivo de “La falsa medida del hombre” de Gould.

    Y es lo malo de los experimentos caseros. Hoy día los científicos suelen estar acostumbrados a escoger siempre los parámetros y condiciones más opuestos a lo que en teoría quieren demostrar. De ese modo cuando algún colega repita el experimento para contrastarlo, saben que este dará aún mejor resultado. Pero me temo que la gente de la calle no suele trabajar de ese modo cuando experimenta algo (más bien al contrario, consciente o inconscientemente).

    Espero que no hayamos creado un monstruo, JM. 😀

    Me gusta

  33. Mayo
    25 agosto, 2009 a las 19:35

    Hola a todos nuevamente… no había tiempo de revisar el sitio veo que el tema se mantiene. Ernesto antes de te lances en una tarea asi te sugiero que revises y te documentes bien pues la idea de JMHernandez es buena, pero no tiene logica experimentar sobre algo que ya ha sido experimentado pues gastarias recursos, tiempo y dinero en algo donde vas a obtener resultados similares a otro trabajo ya publicado. Te lo digo porque ya hay trabajos publicados con temas muy parecido a ese, con figuras geométricas distintas, con diferentes objetos, entre otros. exitos

    Me gusta

  34. 25 agosto, 2009 a las 19:54

    ¿Alguna referencia de esos «éxitos» en alguna publicación científica independiente que no sea juez y parte, Mayo? 😉

    Me gusta

  35. Mayo
    25 agosto, 2009 a las 20:10

    Exitos… es lo que se le desea a un a persona cuando quiere emprender algo. y si te refieres a exitos en la medicina hay muchos y los resultados son innegables ante el efecto bacteriostatico, antiinflamatorio, y analgesico, entre otros, pues han sido mas que probados a traves de experimentos mas que controlados, o sera que paises como cuba, rusia, china, españa, canada, la emplean no solo en la medicina sino en la ingenieria, agricultura, etc. sera por algo? En fin el debate esta abierto y los puntos de vistas sin diversos…

    Me gusta

  36. Darío
    25 agosto, 2009 a las 20:13

    Mayo:

    Te hicieron una pregunta directa, por favor, dale respuesta. A mi también me interesan refernecias serias, no discursos vacuos.

    Me gusta

  37. 25 agosto, 2009 a las 20:36

    Darío, me temo que lo que nos van a poner ahora efectivamente va a ser una «refernecia». 😀

    Me gusta

  38. Darío
    25 agosto, 2009 a las 20:40

    😀 😀 😀 😀 😀

    Me gusta

  39. 25 agosto, 2009 a las 20:43

    Me apunto, señor Mayo, quiero las referencias científicas que afirman que las pirámides poseen efectos «bacteriostatico, antiinflamatorio, y analgesico». Si tales experimentos se han hecho, y en países como España, Cuba, Rusia, China y Canadá… y además con aplicaciones en «ingeniería» (sic) y «agricultura» (resic)… eso implica que al menos tienes que tener disponibles más de una o dos docenas de equipos de investigación de tres o cuatro países diferentes trabajando y publicando artículos sobre ello.

    Así que por favor, disponga aquí esas referencias. De otro modo, será una mentira como la Pirámide de Keops de grande.

    pero no tiene logica experimentar sobre algo que ya ha sido experimentado pues gastarias recursos, tiempo y dinero en algo donde vas a obtener resultados similares a otro trabajo ya publicado.

    En primer lugar la experimentación SIEMPRE tiene sentido, aunque sea a nivel de aficionado. Y en segundo lugar, si dices que hay «otro trabajo publicado», preséntelo aquí pues. Queremos ver esa referencia. Y espero que provenga de una revista de cierto prestigio, el Nature o algo así 😉

    Ernesto,

    Y Cnidus, por qué habría de “haber hecho el experimento con alguien de alguna universidad”?

    Porque aparte de los consejos y el diseño del experimento, también hubiera sido imprescindible una ayudita así para publicar los resultados; ya que no eres científico, según tus propias palabras.

    Me gusta

  40. Ernesto
    25 agosto, 2009 a las 21:04

    Bueno Rano, pues desde mi sana ignorancia me gustaría probarlo por mi mismo de todos modos. No tengo derecho a equivocarme o pensar? Tampoco a barajar otras opciones? Gracias por tu opinión, la tendré en cuenta. Y una cosa más: sé lo que son Moody Gardens.

    No he venido aquí a convencer a nadie de nada ni a molestar, sólo ha buscar alguien con una solución a este fenómeno, y si estoy equivocado estupendo!, pero yo sólo creo lo que veo y para esto uno ha de equivocarse por si mismo, bien a través de la experiencia y el ensayo-error, bien por bibliografía puesta en práctica o incluso una idéa aparentemente disparatada que pueda servir de mecha a otra mayor.

    A lo que no he venido es a que me insulten, y de esto he recibido una pequeña ración por tu parte. Por que esta falta de respeto? No creo haberte dado motivo a no ser que sea motivo expresar una opinión y compartir una experiencia. En ese caso… arriba España!

    Mayo: Mi email: mundojardinsl (arroba) hotmail.com

    Me gusta

  41. 25 agosto, 2009 a las 21:13

    Ernesto, mi disculpas, ¿pero qué falta de respeto? 😯

    Me gusta

  42. 25 agosto, 2009 a las 21:15

    Bueno Rano, pues desde mi sana ignorancia me gustaría probarlo por mi mismo de todos modos. No tengo derecho a equivocarme o pensar? Tampoco a barajar otras opciones? Gracias por tu opinión, la tendré en cuenta.

    Haces bien, Ernesto, dado que a pesar de lo que dice Mayo, la repetibilidad de los experimentos es algo fundamental en ciencia, especialmente si son dudosos. Y llamo dudoso a unas referencias que no veo por ninguna parte 😉

    A lo que no he venido es a que me insulten, y de esto he recibido una pequeña ración por tu parte. Por que esta falta de respeto? No creo haberte dado motivo a no ser que sea motivo expresar una opinión y compartir una experiencia. En ese caso… arriba España!

    Sin querer hablar por otros, quería comentarte, Ernesto, que disculpes cierta agriedad en la respuestas. Es un vicio de la gente de ciencia, especialmente si se dedica a investigación. Cuando se recibe un trabajo para evaluar, se suele machacar a tope, y muchas veces con estos tonos que ves en ciertos mensajes, igual que cuando se critica una ponencia, un libro o se examina una tesis doctoral. Es un mal vicio, y una falta de educación cuando se traslada al mundo extraacadémico, pero no es ni mucho menos algo personal.

    A ver si nos lo quitamos, como el tabaco 😦

    Saludos.

    Me gusta

  43. Ernesto
    25 agosto, 2009 a las 21:39

    Gracias de nuevo Hernandez por tu educación y sensatez. Pese a todo trataré de hacer un experimento similar al que indicas, a ver que pasa (cabezón que es uno).

    Cnidus: Sin acritúd, juzga tu mismo. Pero no te preocupes, en serio. Comprendo lo que dice Hernández y que esteís hasta el cintón de Aramises Fustieres y tal fauna.

    Pero como dice Hernández, hay que fumar menos.

    Saludos

    Me gusta

  44. 25 agosto, 2009 a las 21:50

    Ernesto, la falta de respeto viene a que intentó vendernos Moody Gardens como algo que NO es (en su comentario de las 17:56), y quizás reaccioné con demasiada efusividad.

    Mis disculpas si le ha sentado mal. Pero le advierto que es solo el anticipo de lo que le espera… y no me refiero a este blog, sino a la vida en general. El defender cosas inverosímiles es lo que tiene. Me temo que deberá acostumbrarse a oir opiniones mil veces más insultantes que las mías. Pero bueno, en todo caso le deseo que haya suerte con ese experimento. Ya nos contará…

    Me gusta

  45. 26 agosto, 2009 a las 1:58

    Una pregunta simple… Mayo, ¿tiene usted nevera en casa?

    Y quienes están por la labor de experimentar (yo ya hice mis experimentos, y salieron todos negativos), les sigo recomendando este protocolo

    Me gusta

  46. 27 noviembre, 2009 a las 2:18

    Hola a todos, Ernesto los colegas son excesivamente escepticos, pero no dejan de tener razón en la necesidad de que el experimento cientifico de rigor sea el juez final de lo que ocurre en la Piramide, lo llamativo es que muchas personas obtienen resultados, yo he obtenido los mios y los compartí con varios de estos colegas en el blog 10 razones para no creer …….

    Siempre te pediran resultados avalados por experimentos con protocolos de investigación.

    Ernesto en mis experimento he obtenido resultados con semillas, tomate, carne en agua, agua piramidalizaa para eliminar el dolor de cabeza, etc….

    saludos

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.