Inicio > Biología evolutiva, Ciencia, Microbiología > La panspermia vista por nuestros lectores

La panspermia vista por nuestros lectores

14 diciembre, 2010

.
En el interesante artículo de J.M. Hernández Panspermia, lluvia roja y otras hierbas se ha debatido la posibilidad de que en época reciente haya llegado hasta nuestro planeta algún microorganismos desde el exterior. Ese es un evento muy infrecuente, tanto que a día de hoy nadie ha demostrado de forma irrefutable que haya ocurrido.

Y es que existen muchos elementos en contra de esa posibilidad, sin embargo hay escenarios, que de momento situamos en el plano de la especulación en el que podrían darse este tipo de eventos. Vamos a jugar una semana con esta posibilidad. Dibujad escenarios posibles en los que sería factible la panspermia, o lo que es lo mismo condiciones que se han de cumplir para que la Tierra pudiera ser colonizada por algún organismo del exterior. Echadle imaginación, ya sabemos que en el espacio exterior no abundan bacterias como Escherichia coli, pero hay otros organismos que igual si tienen posibilidades de sobrevivir.

Todas las posibilidades serán debatidas y aquellas condiciones que consideremos que son factibles serán añadidas a formas de listado. Así cuando queráis empezad con listado:

Condiciones de panspermia

.

Entradas relacionadas:

  1. Marino
    14 diciembre, 2010 a las 18:28

    Interesante iniciativa, a ver que cosas salen!

    Por cierto, entiendo que quedan fuera de concurso ideas del tipo, «Dios en su infinita bondad las trajo desde Ganímedes en un meteorito sagrado» o «las celulas primigenias que colonizaron la tierra llegaron como contaminación en las patas de aterrizaje de los platillos volantes de los superlagartos humanoides que nos gobiernan en secreto».

    Me gusta

  2. Juan Carlos
    14 diciembre, 2010 a las 19:05

    El primer escenario que se me ocurre, es que probablemente ya lo hemos hecho nosotros en marte.

    Me gusta

  3. 14 diciembre, 2010 a las 19:27

    Marino 😆 😆
    Bueno ahí quedan las ideas para el debate, pero si nadie las toma demasiado en serio quizás sea que les falte «algo» 😀

    Me gusta

  4. 14 diciembre, 2010 a las 21:04

    Bueno, uno de los escenarios que veo mas plausibles (y aun asi lo veo muy improbable) seria el de un meteorito impactando en un planeta donde ya hubiera vidad (Marte o Venus primigenio) y los restos de la colision llegando a la Tierra despues de unos miles de años.

    Claro que el organismo tendria que ser capaz de sobrevivir a una explosion equivalente a cientos de bombas atomicas, aceleraciones brutales, vacio, radiacion extrema, la reentrada en nuestra atmosfera y un impacto a miles de kilometros por hora.

    Me gusta

  5. 14 diciembre, 2010 a las 21:31

    Buenas

    A mi la hipótesis de la panspermia nunca me ha convencido. Es complicar en exceso el problema de la aparición de la vida. Ya lo apunté en mi blog pero aquí hago un pequeño resumen

    Por un lado necesita explicar como surgió la vida en otro lugar distinto a la Tierra, sea ese lugar otro planeta o el espacio. Si tenemos en cuenta que no sabemos muy bien cómo sucedió aquí, el lugar que mejor conocemos del universo, resulta difícil imaginar como pudo surgir en otro sitio del cual no conocemos casi nada. Luego tiene que explicar como dicha vida pudo viajar, y aguantar, desde donde se originó hasta llegar a nuestro planeta. Y finalmente tiene que explicar como pudo sobrevivir a la entrada a través de la atmósfera. Probablemente la entrada en la atmósfera sea uno de los mejores sistemas de esterilización por calor que conocemos pues se alcanzan temperaturas de 1.700 grados centígrados. Y luego encima sobrevivir al impacto.

    No sé, me parece más probable que en la Tierra primigenia aterrizase una nave espacial con un extraterrestre que tuviera ganas de hacer sus necesidades (esta historia no es mía, la leí en el cómic «1984» 🙂

    Saludos

    Me gusta

  6. 14 diciembre, 2010 a las 21:34

    Javi :
    Bueno, uno de los escenarios que veo mas plausibles (y aun asi lo veo muy improbable) seria el de un meteorito impactando en un planeta donde ya hubiera vidad (Marte o Venus primigenio) y los restos de la colision llegando a la Tierra despues de unos miles de años.
    Claro que el organismo tendria que ser capaz de sobrevivir a una explosion equivalente a cientos de bombas atomicas, aceleraciones brutales, vacio, radiacion extrema, la reentrada en nuestra atmosfera y un impacto a miles de kilometros por hora.

    Si el microorganismo se encuentra en el interior de pej un meteorito no tiene que preocuparse por la radiación, el vacío no es gran problema salvo que sean piezófilos, para la reentrada se han hecho estudios sobre los cambios de temperatura de meteoritos a lo largo de la misma y si se encontrase en el interior tampoco tendría problemas… y si viniera en forma de esporas mejor aún

    Me gusta

  7. 14 diciembre, 2010 a las 21:45

    Como dice Manuel Sanchez la panspermia lo único que hace es trasladar el problema del origen de la vida.

    Por otro lado, en los últimos años otro concepto que parece destacar es el de la «panspermia moderada». Lo de moderada viene de que no es materia viviente como tal con lo que se habría sembrado el planeta sino con precursores como aminoácidos y otras moléculas orgánicas e inorgánicas que enriquecerían el planeta y habrían facilitado el surgimiento de la vida.

    Me gusta

  8. Uri
    14 diciembre, 2010 a las 22:29

    La panspermia moderada si que parece algo mas plausible.Supongo que si se encuentran esos precursores en meteoritos,la hipotesis seria todavia mas plausible.Aunque creo (y aqui a lo mejor patino mucho) que esto se daria tan atras en el tiempo que nos resultaria dificil confirmar tal hipotesis.

    Me gusta

  9. 14 diciembre, 2010 a las 22:33

    Bueno, es que quizás no me haya expresado con suficiente claridad en el texto. Cuando hablo de panspermia no me quiero referir a condiciones del origen de la vida en la Tierra, sino al momento actual. Coincido en que el problema de la panspermia traslada el lugar de origen de la vida, aunque por otra parte tampoco tenemos la seguridad de que ésta se haya formado aquí.

    Pero ese es otro tema diferente al que quiero tratar. Imaginad la Tierra ahora, si llegase un microorganismo extraterrestre, ¿seríamos capaces de identicarlo como tal? Y además, ¿qué condiciones debería reunir un microorganismo para sobrevivir a un viaje de millones de kilómetros en el espacio? No es más que un juego al que están abonados los de la NASA 😉

    PD: Y ya veo que hay algunas respuestas

    Me gusta

  10. Uri
    14 diciembre, 2010 a las 22:49

    Creo que alguien ya comento en algun post del blog que el problema seria dilucidar si tal organismo es extraterrestre o es terrestre pero no lo conociamos.Eso me pareceria bastante probable que sucediese,ya que hace años podrian haber pensado (por lo que se sabia en el momento) que ciertos extremofilos (Bacillus Infernus) serian extraterrestres.
    Por otro lado me parece un tema fascinante,aunque (por mis conocimientos)no tengo mucho util que aportar al tema.

    Me gusta

  11. Juan Carlos
    15 diciembre, 2010 a las 0:06

    En ese caso Manuel, una de las vias más factibles sería la de que llegaran a lomos de nuestros propios ingenios espaciales cuando regresan a la Tierra.(A saber donde andará el ADN de Laika).
    ¿Seríamos capaces de identicarlo como tal?Lo primero que me pregunto es si podriamos identificarlo, todo depende de lo que sea capaz de interaccionar con nosotros y/o nuestros aparatos de medición.
    Si lo conseguimos, lo identificariamos como nuevo, pero como he dicho antes para saber si viene de fuera primero hay que saber perfectamente lo que hay aquí, por ejemplo los nanobios.
    Tambien puede tratarse unicamente de un portador genético, al estilo vírico, que no tenga necesidad de reproducirse ni de alimentarse y utilice una célula hospedadora al llegar a destino.

    Me gusta

  12. 15 diciembre, 2010 a las 0:17

    Si el microorganismo se encuentra en el interior de pej un meteorito no tiene que preocuparse por la radiación, el vacío no es gran problema salvo que sean piezófilos, para la reentrada se han hecho estudios sobre los cambios de temperatura de meteoritos a lo largo de la misma y si se encontrase en el interior tampoco tendría problemas… y si viniera en forma de esporas mejor aún.

    La radiación en el espacio es brutal, y si vas a estar miles o millones de años expuesto a ella estar en el interior de un meteorito te la atenúa un poco pero no te libra de ella. Con el problema añadido de que cuanto mayor sea el meteorito (y por tanto más proteja de la radiación) mayor será el impacto cuando llegue a la Tierra, y más difícil será que luego el organismo pueda salir del meteorito.

    En cuanto al vacío, sigue siendo un problema porque en el vacío el agua pasaría a estado gaseoso en muy poco tiempo.

    Bueno, es que quizás no me haya expresado con suficiente claridad en el texto. Cuando hablo de panspermia no me quiero referir a condiciones del origen de la vida en la Tierra, sino al momento actual.

    En ese caso, lo más plausible sería que vinieran de polizones en alguna nave o sonda humana que volviera de explorar el espacio con muestras.

    ¿qué condiciones debería reunir un microorganismo para sobrevivir a un viaje de millones de kilómetros en el espacio? No es más que un juego al que están abonados los de la NASA

    Bueno, en el Apolo XII recuperaron piezas de la sonda Surveyor 3 donde encontraron una colonia de Streptococos.

    Me gusta

  13. Gregorovius
    15 diciembre, 2010 a las 0:31

    A mi de momento la hipótesis de la panspermia me parece, más que absurda, sin interés. Mientras no aparezca alguna observación que haga necesario planteárselo, me parece un cuento de marcianos microcospizado, incluido el famoso meteorito llegado de Marte.

    Pero para seres vivos resistentes es que parece que no sólo los hay entre las bacterias, la vida terrestre por excelencia. Parece que unos lejanos descendientes de ellas, unos animalitos, también son héroes espaciales: los tardígrados.
    Mi información es puramente wikipédica.
    No sé como harán con la radiación solar por ahí fuera.

    Las moléculas básicas de la vida terrícola, ácidos nucleicos y proteínas, son bastante delicaditas, si no lo fueran tampoco funcionarían. Para viajes interplanetarios ¿interestelares? ¿más? … Pues harían falta unas esporas que …
    Y para que?
    Repito: La hipótesis me parece totalmente innecesaria para la ciencia, quizás sea necesaria para los necesitados de cosas raras.

    Me gusta

  14. 15 diciembre, 2010 a las 0:34

    Uri :

    Creo que alguien ya comento en algun post del blog que el problema seria dilucidar si tal organismo es extraterrestre o es terrestre pero no lo conociamos.

    Efectivamente, ahí está el mayor problema. Supongamos, como avanzaba la NASA de forma demasiado sensacionalista, que encontramos un organismo con Arsénico en lugar de Fósforo, o incluso con otro sistema de transmisión de la información genética que no fueran los ácidos nucleicos. ¿Cómo podríamos decidir si se trata de un organismo extraterrestre o de una «segunda forma de vida» originada en nuestro planeta?.

    A la luz de los descubrimientos de las últimas décadas, veo muy probable la existencia de vida fuera de la Tierra; pienso además que no es imposible (aunque sí muy poco probable) que alcance nuestro planeta. Ahora bien, una prueba inequívoca solamente se obtendrá, a mi parecer, cuando la encontremos en el espacio.

    Me gusta

  15. Gregorovius
    15 diciembre, 2010 a las 0:38

    Coincido con la idea de Marino: Si hay panspermia o la va a haber, probablemente se inicie desde aquí. Algo así plantea Linn Margulis en Biosfera 2 (creo que se titula así).
    Claro que a partir de ahí se puede llegar a la hipótesis del pic-nic: Unos viajeros interestelares que que pararon a merendar y se olvidaron unas servilletas sucias (Stanislav Lem, Douglas Adams …)

    Me gusta

  16. tumba anonima
    15 diciembre, 2010 a las 0:55

    La contaminación por panespermia? si existe,solo hace falta un especimen para llevarla a cabo una panespermia. Carl Sagan, por cierto, sometió a bacterias a las condiciones de vidas marcianas: ultravioleta, temperatura, atmósfera. Hubo supervivientes.

    La sonda Voyager, con su mensajito nunca contactará con extraterrestres. La posibilidad es cero. Su famoso disco es un acto político, un reflejo cultural mas bien, propio de la raza humana en una época convulsa. pero billones de bacterias «voyager» + la inefable variable, el tiempo, representa la posibilidad.

    Me gusta

  17. Francesc
    15 diciembre, 2010 a las 1:31

    1.- Viajamos a curiosear en el pasado y casualmente dejamos algo de materia orgánica en la «sopa primordial», lo cual convertiría a la vida en necesaria para la vida y abriria ciertos interrogantes sobre el Tiempo.
    2.- Lo de los extraterrestres de pic-nic ya lo han dicho, así que solo añadiré intencionalidad: alguna especie que busque planetas habitables para ellos y se dedique a «terraformarlos» para un futuro uso enviando sondas relativamente baratas. El problema es que llevan millones de años de retraso, seríamos un proyecto abandonado.
    3.- Que el origen de la vida sea el cinturón de Kuiper, donde ésta ya se ha originado y evolucionado a bajas temperaturas y en condiciones de vacío, y alguna perturbación envíe un cometa a la tierra. Ahora el problema es la atmosfera y el calor de la reentrada, pero la tierra no ha tenido siempre la misma atmósfera.
    4.- Que alguna especie de otro planeta haya evolucionado para desperdigarse por el universo, ocupando nichos nuevos sin competencia alguna. Podríamos imaginar microorganismos fotosintéticos desplazándose en las capas superiores de la atmósfera que llegan cada vez más arriba. El problema, por supuesto, es que aunque van sobrados de energía no así de compuestos químicos.

    A la pregunta de cómo podríamos saber si, llegando en la actualidad, una forma de vida es alien, uf… primero: si es indistinguible de las formas de vida del planeta -ya ya, de las conocidas- no lo podríamos saber salvo que fuera vista posteriormente en el exterior; pero tampoco tendría tanto interés, no? si es más de lo mismo…

    Si es claramente diferente, como ya se ha dicho anteriormente habría que descartar que sea una forma desconocida pero terrestre. Pero si no la encontramos…no significa que no esté. Una forma podría ser poner a competir a esa especie con las «nuestras». Si bajo diferentes condiciones ambientales esa especie sustituyera a las «nuestras», cabría pensar que es extraterrestre y todavía no ha tenido tiempo de medrar en la tierra. Si las nuestras gana en la competencia sigue abierta la posibilidad de que se originara en la tierra y fuera marginada por formas más eficientes.

    Me gusta

  18. 15 diciembre, 2010 a las 1:55

    La vida necesita alguna fuente de energía y una temperatura que permita reacciones químicas. Los lejanos cometas a temperaturas cercanas al cero absoluto no me parecen un sitio muy interesante, lo tenía muchísimo más fácil en la Tierra.
    Siembra en vez de pic-nic. Si, también es interesante para la ciencia ficción.
    ¿Sin competencia? Eso lo dudo. Es de suponer que en cualquier sitio con condiciones para albergar un forma de vida ya exista otra, originada por evolución química igual que aquí.

    Me gusta

  19. 15 diciembre, 2010 a las 2:02

    ¿seríamos capaces de identicarlo como tal?

    Bueno, si los localizamos antes de que se «alimenten» de materia terrestre se les podría identificar analizando sus composiciones isotópicas.

    Me gusta

  20. Francesc
    15 diciembre, 2010 a las 2:07

    Bueno, si los localizamos antes de que se “alimenten” de materia terrestre se les podría identificar analizando sus composiciones isotópicas

    Muy bueno

    Me gusta

  21. Marino
    15 diciembre, 2010 a las 13:45

    Un apunte que creo nadie ha comentado, una dificultad añadida a la posibilidad de que alguna forma de vido o alguna espora viaje en el interior de un meteorito, conteniendo vida de otro planeta… Como sale ese meteorito de ese planeta? Las piedras no salen expulsadas de sus planetas, para empezar está el problema de la velocidad de escape. No se si una explosión, aunque sea de la magnitud de la del krakatoa, de varias decenas de megatones, será capaz de poner una piedra de suficiente tamaño a la velocidad de escape. Por otro lado, que semejante explosión no destroce la piedra. Si por el contrario el meteorito surge por destruccion total del planeta (algo así como lo que hizo la estrella de la muerte con Alderaan) quedaría aun el problema de que tendrian que salir despedidas con velocidad de escape de su estrella… Y bueno, luego está la estadistica. Yo estoy convencido de que por ahi fuera alguna forma de vida tiene que haber, aunque sea por aburrimiento. Demasiados objetos durante demasiado tiempo como para que no exista otro lugar con condiciones para dar lugar a vida, sea esta como sea. Pero las probabilidades de que esta salga de ahi y coincida que llegue a otro sitio donde se pueda establecer, creo que se quedan en muy escasas… Aplicando navaja de Occam, supongo que será mas sencillo pensar que la vida se formó en el caldito primigenio terrestre.

    Ciñendonos al tema que propone Manuel. Podríamos catalogar un especimen extraterrestre si lo encontrásemos? Yo creo que si. Mas que nada porque quiero pensar que la biología de cualquier et sería, si no radicalmente, al menos sustancialmente diferente a la nuestra. Pero no ya en puntos como poder usar arsénico, si no en cosas mas profundas. El ADN es una solución vital sencillamente genial. Pero basándose en ese concepto, es posible cualquier otro tipo de solución. Por ejemplo, un juego diferente de aminoácidos, que diesen lugar a otro tipo de proteínas, pero igualmente funcionales. Por eso, volviendo a la estadística, no imagino que la vida formandose en dos puntos diferentes del universo llegasen a la misma solución. Por eso si un dia encontramos una forma de vida que no es de aqui, pero que resultase similar a alguna forma terrestre, o bien pasaría a creerme la panspermia, o dependiendo el grado de parecido, tendría que llegar a plantearme mi ateísmo radical practicante, para empezar a creer en creacionismos o diseñointeligentismos.

    Y sobre las condiciones de esa forma et para poder soportar el viaje?
    Lo primero, longevidad alta. De narices. Porque en vuelo directo, la siguiente estrella está, creo recordar, a unos 4.5 años-luz. Y eso ya sería un rato largo para llegar hasta aqui. No se si algo tipo espora, a la temperatura del espacio podría llegar a «dormir» tiempo suficiente…
    Y Lo siguiente, resitencia brutal, tanto como para sobrevivir a la salida, al viaje y a la entrada. Imagino que eso implicaría altisima resitencia térmica (tanto para arriba como para abajo), mécanica (por los impactos) y a la radiación.
    la verdad, parece que tandría que ser una forma de vida dura de narices. Lo peor sería si despues de tantas molestias, por culpa de biologías diferentes, acabase aqui sin posilbilidades de salir de su estado latente por falta de condiciones ambientales y de alimentos válidos para su desarrollo. Eso si que sería un buen chiste.

    Me gusta

  22. 15 diciembre, 2010 a las 14:16

    Off topic
    http://gl.wordpress.com, la página inicial de wordPress en gallego, ha sufrido un ataque masivo da magufas esta mañana (en España).
    El ataque ha sido a cargo del usuario rayastro[wordpress.com]
    Ya he escrito al soporte oficial.

    Me gusta

  23. 15 diciembre, 2010 a las 14:17

    Ataque de etiquetas tags magufas. No cerré bien el «em». Perdón.

    Me gusta

  24. 15 diciembre, 2010 a las 14:53

    Y el blog se llama vigokultura[wordpress.com]. Está denunciado por spam.
    Es que llegaron como caídos de un meteorito. Así esto ya no es tan off topic.

    Me gusta

  25. Ignacio
    15 diciembre, 2010 a las 18:39

    Para mí la Vida que venga del espacio exterior es posible porque ahora sabemos que hay bacterias resistentes a condiciones extremas. La hipótesis más plausible es la del asteroide transportando moléculas vitales y la Tierra eera un sitio propicio para ello.
    Ahora hago una pregunta, se busca planeta similares a la Tierra (y según parece ya hay unos cuantos candidatos) que se hallan a distancias siderales de nuestro planeta, ¿para qué buscar Tierras si jamás llegaremos a ir hacia allí?

    Me gusta

  26. Uri
    15 diciembre, 2010 a las 18:49

    «¿para qué buscar Tierras si jamás llegaremos a ir hacia allí?»
    Bueno,jamas es un termino quizas demasiado rotundo.
    Y aunque asi fuera (que jamas llegasemos),solo por ampliar el conocimiento del universo ya valdria la pena el esfuerzo.

    Me gusta

  27. 15 diciembre, 2010 a las 19:09

    Así, fantaseando:
    «Para qué chocas esas piedras, lo unico que sacarás es cascarte un dedo» Le decían a uno, antes de que inventase un método para encender fuego.
    «Deja de hacer el tonto con ese tablón redondo, no ves que no vale para nada?». Le decian al que luego lo unió con otro mediante un palo e inventó la primera carreta.
    «Si, bueno, arde y huele fatal, pero eso no vale para nada». Le decian al que inventó la pólvora.
    «Para que quieres navegar hacia alli, no ves que te vas a caer por las cataratas del fin del mundo?» Eso le decian a Cristóbal Colón, y se reían del pobre hombre.
    «El cine? Si, hombre, como chorradita divertida está bien, pero eso no tiene futuro» Y eso lo decían los propios hermanos Lumière…

    Hay que tener cuidado con las aseveraciones rotundas, porque podemos meter la pata hasta las orejas.

    Me gusta

  28. Ignacio
    15 diciembre, 2010 a las 21:01

    Yo lo veo desde otra perspectiva. Es como hallarme sediento en medio del desierto y encontrarme con un cartel que dice «a 5000 km agua potable».

    Me gusta

  29. 15 diciembre, 2010 a las 21:16

    ah, bueno, si te refieres a que te parece absurdo que se investigue en esa dirección porque tu nunca lo verás, vale.

    Pero es que estas cosas se hacen pensando mas a lo grande que uno mismo

    Me gusta

  30. Uri
    15 diciembre, 2010 a las 21:58

    La busca del conocimiento es algo innato enel ser humano y de hecho creo que no existe tal cosa como el conocimiento inutil.
    Jamas estare en la Luna,jamas estaré en la fosa de las marianas,ni en la nebulosa de Orion,ni en la nube de Magallanes…Pero me gusta tener conocimientos sobre estas cosas aunque es posible que no tengan ningun beneficio (a parte de la satisfación personal del conocimiento) para mi como individuo (pero tal vez si para otros en el futuro).
    Por otra parte la localización de planetas parecidos a la tierra se da en sistemas cercanos al nuestro (aunque en la practica sea indiferente que sean cercanos o lejanos,puesto que el mas cercano es por el momento inabastable).
    Me basta con el amor a la ciencia y el conocimiento.

    Me gusta

  31. Eladio
    16 diciembre, 2010 a las 10:46

    ¿Qué es la vida?

    (Y no pretendo hacer una pregunta estúpida)

    Según la wiki: «la vida puede definirse como un estado o carácter especial de la materia alcanzado por estructuras moleculares específicas, con capacidad para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a estímulos y reproducirse permitiendo la continuidad»

    Creo que la panspermia no encajaría dentro de esa definición. No de vida que «reconoce y responde» a estímulos, y deja su número de teléfono para llamar a «su casa» estilo ET.

    Pero la propia definición de vida -si no mal recuerdo- estaba sujeta a controversia. ¿Virus? ¿Priones? ¿Cuáles son los límites a partir de los cuales pasamos a considerar una reacción química como «vida»?

    Yo sí veo posible que en el espacio, en algunos de los millones de situaciones, se creen condiciones donde estructuras simples autoreplicantes se reproduzcan. Y creo posible que estas estructuras -basadas en el carbono, principalmente- existan a lo largo del universo. Una estructura así, nacida en la nube que se crea en un «semillero de estrellas» sería impulsada por las explosiones que dieron lugar a estrellas de segunda generación y luego a las de tercera. Es posible que las condiciones iniciales de los sistemas solares fuesen demasiado extremas, pero bien pudiera ser que siguiésemos recibiendo esas «formas básicas autoreplicantes» durante todo el tiempo.
    Los experimentos de vida en Marte -acabo de volver a ver Cosmos- no fueron colcluyentes. ¿Quizá porque a nivel químico no está tan clara la diferencia entre lo que está vivo y lo que no?
    En una vieja novela de SF se comentaba que el verdadero sentido de la vida, el motivo de la existencia de la humanidad, era beberse todo el alcohol que los observatorios había descubierto -por esa época- en el Cosmos. Los ladrillos de la vida parecen estar ahi por doquier. Quizá no seamos capaces de reconocer la vida hasta que nos de un golpe en la cabeza.

    Me gusta

  32. Gregorovius
    16 diciembre, 2010 a las 17:14

    Vida sin soporte líquido (lo sólido es secundario en la materia viva)
    en las nebulosas interestelares.
    Energía escasa de estrellas más o menos lejanas. Menos escasa en las nebulosas «nido de estrellas».
    «Alimento» (materia) escaso: algún átomo en el vacío de la nebulosa, de vez en cuando.
    Replicante y demás características para considerarlo ser vivo. De carbono.
    Pero MUY LENTO, con ese aporte de energía y de «alimento»,a temperaturas cercanas al cero absoluto.
    Se expande por el espacio con el nacimiento de nuevas estrellas: De segunda, tercera o cuarta generación, porque en la primera no habría carbono.

    Pero
    ¿Se podría adaptar semejante cosa al medio acuático terrícola, a una temperatura abrasadora que funde el agua, bombardeada por la radiación de una estrella mediana a sólo ocho minutos luz, aplastada por el campo gravitatorio y la presión de la atmósfera?

    Puede ser.
    Pero suponer el inicio en la propia Tierra, o en cualquier otro sitio adecuado, es mucho más sencillo.

    Me gusta

  33. Eladio
    16 diciembre, 2010 a las 18:08

    Imaginémonos una cadena de carbono (abierta o cerrada) con la capacidad de incorporar otros átomos de carbono, y que al llegar a un punto máximo, se rompa en dos cadenas iguales a la original.

    Esto sería vida? Según las características que da la wiki, no. Claro que la wiki dice que unas células cancerosas tampoco son «vida».

    ¿Sabemos la cantidad de material que existe en un semillero de estrellas? Son, efectivamente, muy tenues comparadas con la Tierra… es cierto. ¡Pero a qué escala! Por otra parte… ¿qué prisa tienen unos átomos de carbono en captar más y llegar a un punto de ruptura? ¿Tienen que ir a algún sitio, han quedado con alguien? ¿Quizá la vida no surja como algo rápido, sino con reacciones químicas que llevan miles de años? En la línea contraria… ¿no sería la Tierra primitiva demasiado «alegre» como para que una reacción química se mantuviese estable? (Evidentemente, hubo que esperar a que se enfriase, con ello quiero señalar que tampoco la Tierra, de entrada, parecería muy amigable para la vida. El hecho de que la situemos

    Quizá en la enormidad de situaciones que se dan en el cosmos existan una en la que, con regularidad, se forme un precursor de vida. Quizá la vida sea una constante, una tendencia de este universo.

    ¿No sería bonito?

    Quizá de lo estoy hablando usted no le llame exactamente VIDA, pero sí serían los ladrillos conque se formaría la vida. Y lo que dice la panspermia débil es que «es posible» que exista eso. ¿Dice usted que ese proceso se daría con más facilidad en la Tierra primitiva? ¿Porqué con «más facilidad»? Si esas «bases químicas» se produjesen con facilidad en la Tierra por una cuestión de densidad… ¿no se podrían producir también cuando tienes un universo enorme en millones de situaciones diversas? ¿No supliríamos la densidad por el tiempo y por laboratorios más grandes?

    ¿Reconoceríamos esas «bases» de vida si las viésemos en la Tierra? Probablemente no, porque con la capacidad de reacción de la vida terrestre se la zamparían en cuanto cayesen del espacio. ¿Sobrevivirían a esa caída? Teniendo en cuenta que no están «vivas» en el sentido estricto, ¿cómo podemos hablar de que «mueran» en la reentrada?

    Saludos.

    Me gusta

  34. Eladio
    16 diciembre, 2010 a las 18:11

    Carai, por escribir rápido, perdón:
    El hecho de que la situemos… en el cinturón de la vida, en esa estrecha franja en la que «puede» haber vida, es un posicionamiento egocéntrico: sabemos que es el mejor sitio para la vida porque es el ÚNICO donde la hemos localizado. Un muestreo de sólo un elemento, cuando apenas acabamos de empezar a explorar el cosmos, no es muy representativo.

    Me gusta

  35. Gregorovius
    16 diciembre, 2010 a las 20:04

    «¿Tienen que ir a algún sitio, han quedado con alguien?» 😆
    De verdad, Eladio, tu idea me parece de las más sensatas y hermosas que aparecen en esta conversación.
    Y no niego que esas moléculas más o menos vivas puedieran adaptarse a lugares más «alegres». 😀

    Me gusta

  36. Uri
    16 diciembre, 2010 a las 21:58

    Quiza sea posible especular con un tipo de vida tan distinto a lo que conocemos.Y como ya alguien me hizo notar una vez en este blog un solo caso es insuficiente para sacar conclusiones sobre un tema.
    Pero tambien me parece mas dificil (actualmente)buscar vida en una nebulosa que en un planeta,cometa o asteroide (por los medios tecnicos mas que nada) y porque seria mil millones de veces peor que buscar una aguja en un pajar.
    Pero si que es una idea muy hermosa y en mi opinion nada descabellada.

    Me gusta

  37. 18 diciembre, 2010 a las 13:53
  38. Txema M.
    16 febrero, 2011 a las 19:38

    Creo que el mejor escenario en el que la panspermia fuera factible sería el conjunto de escenarios que se suponen dieron origen a la vida. Si en esas arcillas, charcas de marea, humeros negros y demás cayera una semilla de cualquier cosa, no germinaría pero al disgregarse aportaría todo lo que hoy no somos todavía capaces de determinar cómo pudo originarse.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.