Inicio > Ciencia, Crítica literaria, Escepticismo, Magufadas > Por qué insistimos en la revisión por pares

Por qué insistimos en la revisión por pares

2 febrero, 2010

Comparte este artículo:

Cuando un grupo de científicos, tras largos períodos de investigación, consigue unos resultados que piensa que suponen una innovación a los conocimientos previos los publican para que el resto de la comunidad científica internacional los conozca. Hay diferentes vías para hacer esto, cada una de esas vías tiene una dificultad variable dependiendo nuestra capacidad a sufrir críticas y al calado que queremos que ese trabajo tenga en nuestros colegas, y en la sociedad por extensión:

Revistas científicas sin revisión por pares. Hoy día para que existan esas revistas sólo se requiere el capital suficiente para montar la publicación. Los editores dictan tanto las normas como la línea editorial. Si no lo consideran necesario no requieren que los trabajos sean enviados a evaluación. Y si su línea es la medicina alternativa, la astrología o el creacionismo publicarán todos los trabajos que lleguen a sus manos con tal de que estén bien redactados y tengan apariencia científica. Así podemos encontrar publicado que el par magnético cura el SIDA; que las bacterias que residen en el tubo digestivo de las termitas llegaron a este planeta en el tercer día de la creación (hace unos 6.000 años) o que Venus influye decisivamente en el humor que tendrá Obama el día de la reunión con el fondo monetario internacional.

Libros Esta es una forma muy eficaz de divulgar ciencia, pero también de publicitar la pseudociencia. Cualquiera puede presentar un escrito a un editor para su análisis y publicación. Éste valorará tanto su impacto comercial (si va a vender) como su validez científica. El primer asesor puede sentirse tentado por cualquier idea innovadora que le reporte ganancias, pero el segundo, si es una editorial de prestigio, puede tirar para atrás la publicación si nota que está cargada de pseudociencia. Pero claro, también hay editoriales especializadas en la pseudociencia, con lo que si el texto es atractivo e innovador verá la luz. Y ante la magufada mayúscula, esa que nadie se cree, aún queda otra vía: la autopublicación. El propio autor puede pagar los costes de la publicación, asegurando así difusión a sus “descubrimientos”.

Internet Este es el sistema más barato y de menor control de calidad. Además en poco tiempo se puede conseguir una guardia pretoriana que defiendan las tesis más descabelladas con energía, desde la Tierra hueca, la curación del SIDA con vitaminas, los encuentros con extraterrestres o lo que haga falta. Montar un blog es gratis, y en ocasiones incluso se transforma en un negocio.

Medios de comunicación Este es uno de los medios de difusión menos riguroso. En la mayoría de las ocasiones hay que tener en cuenta que no hay ningún control de calidad y que los entrevistadores no suelen tener ni idea de temas científicos. Como muestra baste decir que en estos medios puede valer lo mismo la opinión de un astrofísico con 20 años de oficio que la Belén Esteban. Todo se mezcla como en el tango Cambalache de Enrique Santos Discépolo

Congresos Los congresos, tanto nacionales como internacionales, son ventanas abiertas a la difusión de datos preliminares, muchos de ellos todavía no publicados, con el fin de esperar una respuesta crítica por parte de la comunidad científica internacional que ayude a mejorar el trabajo. Los congresos organizados por las sociedades científicas suelen contar con buenos estándares de calidad, por lo que los resúmenes presentados son aceptados como una publicación menor. El problema está en que cualquier grupo puede montar un congreso. Así la pseudociencia ha copiado a las sociedades científicas, se agrupan de igual manera y presentan su diatribas, también de forma escrita sin que éstos tengan el menor rigor.

Revista científicas de revisión por pares Este es el sistema más riguroso sin lugar a dudas. Para empezar no todas las revistas pueden ser consideradas revistas científicas. Éstas han de cumplir una serie de estándares que dictan las academias de ciencias. Han de poder ser evaluadas, tanto ellas como los trabajos que publican. Esas revistas se agrupan en la ISI Web of knowledge, donde aparecen listadas todas las revistas científicas y clasificadas según el impacto que tienen en el campo de conocimiento que abarcan. Además estas revistas han de dejar bien claro los criterios de evaluación de los trabajos. Los borradores de los trabajos serán enviados como mínimo a dos expertos en el área que trata el manuscrito. Esos expertos evaluarán el trabajo, indicando los errores que contiene y sugiriendo modificaciones o bien la no publicación del mismo. Hay revistas que sólo aceptan el 10% de los borradores que le llegan, mientras que la media oscila en valores de aceptación del 30% al 40%. Este tipo de publicación es lento y exige mucho trabajo. Hay que convencer a los evaluadores de que se tiene razón y todo el trabajo está bien planteado. Esto no significa que todo lo publicado sea científicamente correcto, los evaluadores también se equivocan y pueden aceptar algo incorrecto o rechazar trabajos perfectamente válidos. En esto último también hay que tener en cuenta las rivalidades personales y las luchas de egos de las que los científicos tampoco estamos exentos. Pero la ciencia tiene capacidad de autocorregirse con el tiempo. Un buen trabajo a la larga se publica y los honores llegan a sus autores. Ejemplo tenemos en Lynn Margulis (postuló la teoría simbiogénica de la evolución), Barbara MacClintock (descubridora de los transposones) o Barry J. Marshall y J. Robin Warren (descubrieron que el úlcera y cáncer de estómago es producido por la bacteria Helicobacter pylori). Estos tres últimos científicos fueron reconocidos con el premio Nobel. A la inversa también ocurre, hay errores, plagios o fraudes que acaban siendo publicados, pero muchos de ellos acaban siendo retirados de las revistas y sus autores obligados a retractarse. En estos momentos es el mejor mecanismo que los científicos han sabido gestionar para valorar la categoría científica de un trabajo y por ende de una afirmación.

Por todo ello es por lo que nosotros exigimos ante afirmaciones extraordinarias evidencias extraordinarias. Que se presenten fuentes confiables. Las palabras, los testimonios, los recortes de prensa, las publicaciones sin un mínimo de estándar de calidad no nos demostrarán nada. Y a la vez también os pedimos que seáis igual de duros con nosotros, ante una afirmación nuestra pedidnos referencias. Pero sin olvidar nunca la tetera de Russell y en manos de quien recae la carga de la prueba cuando se ha de demostrar algo.

Entradas relacionadas:

  1. 2 febrero, 2010 a las 17:30

    Alto y claro, Manuel.

    Ya verás como en este post van a comentar poco nuestros «amigos», pero no importa, se lo pondremos de referencia las veces que haga falta para que no se lo pierdan. 🙂

    Me gusta

  2. Darío
    2 febrero, 2010 a las 18:39

    Esperemos que «nuestros amiguitos» entiendan esto… 😛

    Me gusta

  3. Fran
    2 febrero, 2010 a las 22:03

    Gracias Manuel, hasta yo lo he entendido.

    mientras viene alguien a comentar este post

    quiero decirles que me voy a presentar a este casting ¿hay algún otro voluntario por aquí?

    Buscamos periodistas científicos para el portal Starviewerteam.org

    Extractado del enlace anterior

    «Lejos de lo que algunos piensan, StarviewerTeam no es un simple blog, sino una plataforma científica que cada día cuenta con más lectores, la mayoría procedentes de Latinoamérica, Australia, Noruega, Finlandia, USA y Canadá.»

    ¡¡¡ La virgen!!! JA,JA,JA,JA,JA, plataforma cientifica, JA,JA,JA,JA

    «Nuestros lectores españoles por desgracia, sólo suponen un 10% del total. Paradójicamente, vivimos en España una extraña “Edad Media” intelectual, comparable a los tiempos de “Torquemada”, si bien, hemos descubierto que al mismo tiempo, exsisten grandes científicos disidentes que desean formar parte de las filas del Team. Por desgracia para nuestro país, el periodismo científico es minoritario, y se reserva a las suscripciones de pago de línea oficialista. Por tanto, somos una excepción.»

    Yo sabía que me estaba volviendo viejo, ¿pero tanto?

    » a un público que supera conjuntamente ya el millón de visitas mensuales . Ya somos un referente objetivo en el plano Internacional. »

    ¿saben ustedes cuantas piedras espantatigres puede vender Manuel Abeledo, y saben que por fin en esa masa de gente, podria encontrar un grupo para hacer las pruebas clínicas de mi «terapia» del martillazo en los pies que alivia el dolor de cabeza?

    definitivamente me presento al casting…

    JA,JA,JA,JA,

    Me gusta

  4. 3 febrero, 2010 a las 21:19

    Buena 😀

    Fran, ¿te sorprende? Los magufos gustan enormemente de hinchar sus «curriculums» así por la cara. Tienen que intentar impresionar al rebaño. Los exocienciatas no iban a ser menos 🙄

    Pero a eso solo pican los alucinados, los feligreses y gente que no tiene mucho sentido crítico. Pero a alguien con mentalidad crítica, lo mejor que puedes hacer para que empiece a mosquearse es hablar más de tu «curriculum» que de tus datos y sobre todo, publicaciones revisadas par pares.

    Como comenta Manuel, son los datos más fiables de los que se puede partir. De otras fuentes de información, a saber de dónde habrán salido. ¿Por qué crees que siempre que puedo intento poner referencias?. Y por eso, los magufos como Starcurtre se inventan eso de la «Ciencia Oficial», necesitan inventarse un enemigo que les permite para poder excusarse que sus «grandes hallazgos», que sin duda merecerían el Nóbel si fueran ciertos, no aparezcan ni en el papel del Water :mrgreen:

    Me gusta

  5. 3 febrero, 2010 a las 22:33

    En enlace de ISI Web of knowledge esta roto 😦

    Me gusta

  6. 3 febrero, 2010 a las 22:37

    Alex Enlace arreglado, gracias por el aviso 😉

    Me gusta

  7. 4 febrero, 2010 a las 14:07

    O enseñar las dos alternativas:

    Me gusta

  8. jc
    8 febrero, 2010 a las 23:40

    Tengo una pregunta tonta que hace dias me ronda. Yo pensaba que lo de la revisión por pares venia de la revisión por al menos otra persona con capacidad de valorar el artículo y de «nivel» suficiente de conocimientos y experiencia necesarios en el campo al que se refiere el artículo (para estar a la par vamos). En el texto se menciona que han de ser al menos 2 los revisores. ¿Esta norma está escrita expresamente en algun sitio? Para las revistas de menor nivel no debe ser fácil encontrar revisores de categoria suficiente, ¿tienen que ser al menos 2 en todos los casos?

    Me gusta

  9. 9 febrero, 2010 a las 0:28

    jc Hombre no conozco todas las revistas, pero desde luego las que se encuentran dentro del 25% de mayor índice de impacto de cada campo si tienen al menos dos revisores. Esto está escrito en las instrucciones para los autores de cada revistas. La mejor forma de conocer los detalles es entrar en la revista (ya están on-line) y descargarse esas intrucciones. Ahí se explica las características que ha de tener el manuscrito que se envía a la vez que se detalla cómo se va a proceder a la evaluación. Además, ahora que los manuscritos se envían on-line se suele preguntar por personas que consideras especialistas en el campo del manuscrito, así como otros con los que tienen conflictos de interés con tu trabajo.
    Cada revista tiene al menos un editor jefe y una serie de editores que envian los trabajos a una serie de revisores de su confianza. ¿Sabes cuanto cobra un revisor? Nada, es un trabajo que se hace sabiendo que es el mecanismo que hace funcionar la difusión de la ciencia. Y a pesar de no cobrarse es uno de los trabajos que intenta hacer con más profesionalidad.

    Me gusta

  10. 9 febrero, 2010 a las 0:51

    Incluso numerosas revistas con poco o nada índice de impacto usan la revisión por pares (es decir, al menos dos revisores externos). Ten en cuenta que no es tan difícil encontrar especialistas, dado que las revistas son de campos determinados y los propios editores conocen a mucha gente del mismo. Además, muchas veces se mandan a revisar a especialistas que no se conocen directamente, o a alguien que si no está muy relacionado sugiere a otro especialista, etc. Como dice Manuel, es un trabajo no remunerado pero que todo el mundo está normalmente dispuesto a hacer.

    Saludos.

    Me gusta

  11. 9 febrero, 2010 a las 1:01

    Una sugerencia: a ver cuándo hacéis un «peer review» a modo de artículo del psicoanálisis. Que, bajo mi punto de vista, tiene tela marinera.

    Gracias de antemano.

    Me gusta

  12. 9 febrero, 2010 a las 1:40

    Sugerencia anotada 😉

    Me gusta

  13. jc
    9 febrero, 2010 a las 2:16

    Muchas gracias por la rápida respuesta. En general ya se como va, yo mismo he sido revisor de articulos relacionados con la ornitologia en un anuario local (y que sale en el ISI claro) pero lo que dudaba era de la necesidad de que sean al menos 2. Por eso preguntaba si esta estipulado en algún lado. Por vuestras respuestas entiendo que siempre es 2 en al menos las mejores y muy posiblemente en todas.

    Me gusta

  14. 9 febrero, 2010 a las 9:57

    José Manuel Efectivamente es un tema interesante. De hecho en otros blogs ha sido tratado de una forma muy adecuada. Y hay mucha literatura, tanto a favor como en contra de esta técnica. Lo tendremos en cuenta.

    Me gusta

  15. 9 febrero, 2010 a las 10:01

    Jc Sí, además los editores reciben la evaluación de los dos expertos y si ésta es opuesta pueden hacer ellos mismos de evaluador o bien enviar el manuscrito a un tercer evaluador. Cuando recibes la evaluación, si ésta es positiva, siempre hay que hacer cambios y atender las sugerencias de los evaluadores. Estas sugerencias vienen listadas por evaluadores (que son anónimos para el que envía el trabajo) y en algunas ocasiones son 2, pero en otras 3.

    Me gusta

  16. 28 febrero, 2010 a las 18:10

    Y además podéis ver lo dificil que está lo de publicar en buenas revistas: http://oldearth.wordpress.com/2010/02/28/las-dificultades-de-publicar-en-buenas-revistas-cientificas/
    😀

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.