Archivo

Posts Tagged ‘zoologia’

¿Es posible y adecuado revivir especies extintas?

11 enero, 2014 136 comentarios

mamut hombreEn esta interesante charla Hendrik Poinar, biólogo evolutivo especializado en ADN antiguo habla sobre la posibilidad de revivir especies extintas, en particular el mamut.

Leer más…

Segunda edición: ¡Muéstrame un fósil de transición!

22 junio, 2013 17 comentarios

El otro día mostré un video del “Nebraska State Museum” en el que Richard Dawkins contestaba a la estúpida pregunta creacionistas: ”pero si descendemos del chimpancé, ¿por qué todavía hay chimpancés?”. Hoy Dawkins va a contestar con otro video otra pregunta que los creacionistas repiten constantemente: ¿dónde están los fósiles de transición? Esta pregunta combina una mezcla de incultura científica, ya que en muchos museos de ciencias o libros de evolución se pueden contemplar esos fósiles, y de negación ante cualquier resultado científico que contradiga su particular creencia religiosa. En este vídeo Dawkins nos muestra el camino evolutivo que han seguido las ballenas, así como dos fósiles de los muchos que están repartidos por los diferentes museos y universidades del planeta.

Entrada publicada originalmente el 31 de marzo de 2011

Los niños aprenden a balbucear igual que los pájaros aprenden a cantar

4 junio, 2013 11 comentarios

Fuente: Roger Wright/Stone/Getty Images. Tomada de Nature

Fuente: Roger Wright/Stone/Getty Images. Tomada de Nature

Los niños aprenden a balbucear antes de empezar a hablar, primero repitiendo sílabas individuales (como ba-ba-ba), después encadenando varias sílabas juntas (como ba-da-gu). Los pájaros cantores muestran un patrón similar durante su aprendizaje del canto. Se piensa que la capacidad para establecer una secuencia silábica es innata y aparece de golpe, pero una publicación aparecida en el último número de la revista Nature pone en duda esta teoría.

En dicho trabajo se analiza como aprenden a emitir las primeras secuencias de sonidos tres especies: el diamante mandarín, el capuchino culiblanco y los humanos. Sus conclusiones muestran que el aprendizaje se da sílaba a sílaba, algo que difiere con la teoría del aprendizaje innato del lenguaje.
Leer más…

Los dinosaurios con plumas son antibíblicos

6 diciembre, 2012 37 comentarios

Hay un creacionista de la Tierra joven en Estados Unidos llamado Ken Ham que se está haciendo millonario con un parque de atracciones al que ha llamado Museo de la Creación. Este señor estudió ciencias naturales arrancando muchas páginas de los tratados que leyó por considerarlos herejes. Esa es una posibilidad, la otra es que saltara todas las asignaturas en las que se hablaba de evolución, ya que si contestó los exámenes con textos parecidos a los que ahora escribe nunca se hubiera graduado. También cabe la posibilidad de que por un día (el del examen) traicionara sus creencias para aprobar, pero eso no lo considero posible, porque un creacionista jamás miente, ¿verdad?

El caso es que el señor Ham, no contento con su parque de atracciones, también ha creado una revista de humor llamada “Answers in Genesis”, donde se escriben barbaridades científicas de lo más hilarantes. Como parece que aún le queda tiempo libre, después de estas dos actividades, también lanza sermones desde su blog personal. Me ha llamado la atención un artículo de dicho blog, en el que relata su visita a un parque oceanográfico de Australia (que a juzgar por lo que escribe debe ser una especie de Sodoma rodeada de delfines). Allí se ha encontrado con una representación de dinosaurios con plumas, algo muy novedoso como todo lector de libros de ciencias sabe. Pues bien, eso no le ha gustado, le habría molestado menos encontrarse con una pareja montándoselo frente al acuario de los caballitos de mar.
Leer más…

Pequeños pandas rojos jugando en la nieve

8 noviembre, 2012 2 comentarios

Las crías despiertan en todos nosotros un fuerte sentimiento de atracción. Puede que sea un instinto que llevamos esculpido en nuestros genes, el caso es que pocas personas quedan impasibles cuando contemplan crías de animales. Este vídeo, que muestra unos pequeños pandas rojos jugueteando en la nieve, es un ejemplo de ello.

¿Venimos del mono?

6 noviembre, 2012 3 comentarios

¿Quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos? Preguntas filosóficas que han rodeado a los humanos desde que fuimos capaces de generar pensamiento abstracto. Los filósofos griegos primero, y científicos de Renacimiento posteriormente, nos alejaron del centro del Universo. Descubrimientos del siglo XIX nos emparentaron con otros organismos de la biosfera. Linneo nos clasificó como primates, y más tarde Charles Darwin fue más allá en su obra “El origen del hombre”, al afirmar que descender de los monos.

¿Venimos realmente de los monos? J.M. responde en un artículo de Madrid Actualidad a esta pregunta. Podéis leer el artículo completo en este enlace

¿Quiénes somos? Respuesta a un extraterrestre

4 julio, 2012 45 comentarios

Supongo que cada uno tendrá una respuesta para definirse así mismo. En esa respuesta habrá un fuerte componente psicológico, cultural y de sistema de creencias. Pero si mañana llegase una nave cargada de extraterrestres inteligentes que no saben nada de nuestras psicología, de nuestras costumbres culturales, ni conozcan ninguno de los mitos de los miles de dioses que hemos generado, y nos preguntaran que quienes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos, podríamos empezar por contestar la primera de la preguntas,que es la más sencilla: ¿quiénes somos?. Aquí daré un enfoque biológico a la cuestión, si alguien se anima a dar otro enfoque tiene abierto los comentarios, pero no olvidéis que el enfoque que elijáis debe definir a todos los humanos del planeta.

Para empezar con un enfoque biológico, tal y como Linneo hizo a finales del siglo XVI, debemos ser clasificados entre los diferentes organismos que pueblan la Tierra. Hoy conocemos muchas cosas que no conocía Linneo, con lo que podemos matizar y detallar más dicha clasificación. Hagamos un viaje que nos sitúe entre los seres vivientes, caminando desde lo general a lo particular.

Dominio: Eucariota. Todos los seres vivos del planeta se pueden englobar, según la clasificación de Carl Woese (1990) en tres dominios: eucariotas, procariotas y arqueas. Los procariotas y arqueas son organismos unicelulares, cuyas células no poseen un núcleo separado físicamente (mediante una membrana) del resto del contenido celular (citoplasma). Sin embargo las células eucariotas poseen núcleo perfectamente diferenciado. Este es el caso de las células humanas, que poseen un núcleo donde reside el material genético, rodeado por una membrana nuclear. Por ello los humanos somos eucariotas.
Leer más…

La maratón del pequeño pájaro viajero

15 febrero, 2012 4 comentarios

Créditos: Heiko Schmaljohann (visto en Science)

Este pequeño pájaro llamado Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) es un extraordinario viajero, ya que migra desde Alaska y norte de Canadá hasta el este de África, en un viaje de 14.500 kilómetros y que dura como máximo 90 días. Y todo ello para un pájaro que pesa sólo 25 gramos. Esta extraordinaria hazaña es descrita en el último número de Biology Letters

Fuente: Bairlein F. et al. (2012) Cross-hemisphere migration of a 25 g songbird. Biol. Lett. doi 10.1098/rsbl.2011.1223

La belleza de la polinización

26 diciembre, 2011 15 comentarios

Impresionante video de organismos polinizadores en acción.

Animalitos muy navideños

21 diciembre, 2011 7 comentarios


Nada mejor para estas fechas tan entrañables que acordarnos de unos animalitos típicamente navideños. ¿El alce Rudolf, las ocas del portal de Belén, los camellos de los reyes magos? No, vamos a hablar de animales que han sido galardonados, por diferentes razones, con nombres científicos muy navideños. La principal razón de que aparezca esta relación con la Navidad no hay que buscarla de forma directa con ninguna fecha religiosa, sino con una localización geográfica: o bien viven en la isla de Navidad, en plenos mares del Sur, o bien en la región africana de Natal. Por tanto su relación con estas fechas es algo menos directa que la de Rudolf.

El primero de ellos es el halcón-lechuza de la isla de Navidad, cuyo nombre científico es Ninox natalis. Esta bonita ave es endémica de la isla de Navidad, localizada en el océano Índico y perteneciente a Australia. En segundo lugar tenemos el Puffinus nativitatis, una pardela que habita en el Pacifico Central.

Ninox natalis (izquierda) y Puffinus nativitatis


Leer más…