Archivo

Posts Tagged ‘hibridación’

Sobre sábanas santas y genética extraterrestre

24 agosto, 2017 30 comentarios

Hace unas semanas se ha publicado un artículo científico en el que se han analizado unas fibras provenientes del más que famoso lienzo turinés, que los devotos católicos piensan que plasma la figura de su dios. Este estudio abre la puerta a uno de los más grandes descubrimientos científicos de todos los tiempos, la secuenciación de un genoma “extraterrestre”.

Leer más…

Especiación en ranas (6): Las fronteras de una especie

18 septiembre, 2013 6 comentarios

.

In Science we trust

.

Y Dios dijo: Hágase la luz

Y desde los confines del Universo la luz respondió:

Pues espera sentado que tengo puesto el límite de velocidad

.

Carl von Linneo (1707 – 1778) en su época fue reconocido como un gran naturalista. Hoy es famoso por su legado: el sistema de nomenclatura que es utilizado de forma sistemática para dar nombre a toda cosa viviente que habite este planeta con canas. Bien, esta es una entrada dedicada a los batracios, luego… ¿para qué nombrar al gran Linneo? Básicamente, es que ya el propio Linneo consideró a nuestros anfibios protagonistas de hoy como especies distintas. Hoy se siguen considerando como tales, pero con una salvedad: son especies distintas que se separaron en tiempos tan recientes que podrían considerarse otro ejemplo útil para ilustrar el proceso conocido como evolución. Hablamos de los sapillos de vientre de fuego.

.

Izquierda, sapillo vientre de fuego, Bombina bombina (Linnaeus, 1761), créd.: Wikipedia. Derecha, sapillo de vientre amarillo, Bombina variegata (Linnaeus, 1758), créd.: Wikipedia.

.

Vale, esta serie se llama “especiación en ranas” y nuestros animales de hoy no son exactamente ranas… pero por esta vez hagamos la vista gorda, después de todo estos bichos son anfibios anuros como las ranas; podría haber sido peor, si hubiera caído en la tentación habría colado a las salamandras, entonces taxonómicamente hablando si que me hubiera merecido un buen rapapolvos… Nuestros “protas” son dos especies de batracios muy extendidos en la Vieja Europa, pero no los encontraremos en nuestra querida Península Ibérica. Presentemos al sapillo vientre de fuego, Bombina bombina (Linnaeus, 1761) y al sapillo de vientre amarillo, Bombina variegata (Linnaeus, 1758).

Leer más…

Especiación en ranas (5): El papel de los híbridos

16 agosto, 2012 13 comentarios

.

¿Qué significa especiación? El término especiación es una palabra de uso rutinario en biología, con la que los biólogos hacen referencia al «proceso por el cuál se origina una nueva especie» ¡Oh! ¿Es que tal cosa puede estudiarse? Pues realmente sí. De hecho es una rama de la ciencia de gran interés y objeto de numerosas investigaciones, cuyos hallazgos son publicados semanal o mensualmente en diversas revistas científicas. De ese modo cada nuevo descubrimiento es puesto a disposición del resto de la comunidad científica, bien para su corroboración o refutación, bien para servir de punto de inicio para nuevas investigaciones. Por ello también es posible encontrar revistas que se han especializado en esta rama de la Biología Evolutiva, como por ejemplo Ecology and Evolution, Journal of Biogeography, Journal of Systematics and Evolution, Molecular Ecology, Molecular Phylogenetics and Evolution o Trends in Ecology & Evolution; solo por citar unas pocas del sector…

¿Qué seres vivos suelen ser objeto de dichos estudios? Realmente… todos. Desde bacterias hasta grandes vertebrados, pasando por los innumerables insectos y entidades que no se saben si están vivas o no, como los virus. Por ejemplo, podemos hablar de las ranas. Estos simpáticos vertebrados nos proveen de numerosos casos de la más variada naturaleza para averiguar cómo evolucionan las especies. Incluso los batracios que residen en el increíble continente australiano pueden convertirse en ilustres maestros. Tal es el caso de la rana arborícola de ojos verdes, también conocida como rana arborícola de Nueva Guinea o rana Jenny Mac, cuyo nombre científico es Litoria genimaculata (Horst, 1883).

Simpático ejemplar de Litoria genimaculata (Horst, 1883) de los bosques húmedos de Queensland (Australia). Crédito: wikipedia.

Leer más…

«El Huerto Evolutivo» (3): Raphanobrassica, la cruz de Karpechenko.

7 agosto, 2009 11 comentarios

.

Primavera del año 1927. En el Instituto de Botánica Aplicada de Detskoe Selo, Georgii Dmitrievich Karpechenko, con una mano en el mentón, contemplaba absorto y pensativo, su última obra. Meditaba sobre los procedimientos realizados, punto por punto, examinando mentalmente cada uno de los pasos efectuados. Todo estaba bien, todo estaba correcto. Pero, al igual que el doctor Frankenstein en la novela del mismo nombre, escrita más de un siglo antes, los resultados no eran exactamente los esperados. En sus manos tenía un nuevo tipo de planta, un nuevo género vegetal, Raphanobrassica… Todo había salido perfecto, pero… ¿Por qué diantres el resultado debía de ser así? Leer más…