Archivo

Posts Tagged ‘especiación simpátrica’

Evolución en islas (3). Palmeras Simpáticas Simpátricas Simpátridas

13 septiembre, 2012 7 comentarios

Howea forsteriana, nativa de la isla de Lord Howe, créd.: realmpalmtrees

Desde que Charles Darwin centrara su atención en el mundo insular tras su viaje en el Beagle, donde destacó a las curiosas tortugas y simpáticos pinzones de las Galápagos, las islas y archipiélagos que salpican nuestros mares y océanos han sido considerados por los biólogos como laboratorios naturales en los cuáles estudiar la evolución de las especies. No es una afirmación casual, ya que estos remotos enclaves suelen albergar una fauna y flora típica y exclusiva, de carácter endémico, cuyo estudio puede ilustrarnos con varias notas acerca de cómo se originan y cambian las especies a lo largo del tiempo; o sobre cómo cambian sus poblaciones espacial y temporalmente, conquistando nuevos ambientes y adquiriendo novedosas adaptaciones. Y de ello va la serie “Evolución en islas”. En la entrada de hoy, nuestros docentes serán unas bonitas palmeras originadas en un remoto paraíso australiano.

.

Un precioso lugar para estudiar la evolución de las especies es la isla de Lord Howe. Es la típica islita tropical de paradisíacas playas y hermoso paisaje. Está localizada en el mar de Tasmania, al noreste de Sidney (Australia) y a mitad de camino entre el continente australiano y Nueva Zelanda (ver aquí). Es una isla muy pequeñita, que apenas abarca entre 12 y 14.5 km2. De origen volcánico, se originó hace 6.4 – 6.9 millones de años y está presidida por dos abruptas y escabrosas montañas: Monte Gower (875 m) y Monte Lidgbird (777 m). Casi toda la isla, incluyendo los llanos y las montañas, es rica en vegetación. Existen bosques de palmeras, bosques dominados por un tipo de monocotiledónea arborescente llamada Pandanus, bosques de pluviselva tropical y en las mayores altitudes, frondosos bosques tapizados de musgo (ref. 5 y 6). Leer más…

Especiación dentro de la misma población por divergencia genómica

26 junio, 2010 7 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Rhagoletis pomonella. Foto: J.Berger, bugwood.org.

Rhagoletis pomonella. Foto: J.Berger, bugwood.org.

Un artículo publicado esta semana en NATURE por E.S. Kelleher Y D.A. Barbash, del Departamento de Biología Molecular y Genética de la Cornell University en Ithaca (NY), muestra como la especiación puede ocurrir incluso cuando una especie incipiente coexiste con la especie madre y no se ha interrumpido el flujo génico entre ambas. Para ello utilizan los estudios realizados por varios autores sobre la mosca de la fruta Rhagoletis pomonella.

Normalmente definimos dos tipos principales de especiación: la especiación alopátrica y la especiación simpátrica. En el primer caso, una barrera geográfica separa dos poblaciones de la misma especie, que comienzan a diverger y pueden llegar a convertirse en dos especies diferentes, lo que ocurre cuando acaban siendo incapaces de interfecundar. En el caso de la especiación simpátrica, la divergencia se produce dentro del mismo espacio geográfico, bien por que una población coloniza un nuevo hábitat, bien porque desarrolla una nueva estrategia etológica que la acaba separando de la población madre. En ambos casos, existe un requerimiento indispensable para que ambas poblaciones se independicen evolutivamente: la interrupción del flujo génico o aislamiento reproductivo. Es decir, ya sea por una barrera geográfica, ecológica o etológica, una población deja de reproducirse con otra, evolucionando de forma independiente.

Leer más…

Especiación en los Espinosos ¿Qué prefieres? ¿Gradual o quasi-instantánea?

29 septiembre, 2009 8 comentarios

El espinoso de tres espinas (Gasterosteus aculeatus Linnaeus, 1758) Crédito: Friends of the Creeks

Una de las marcas de este blog es la Biología Evolutiva. Y quizás, de este cada día más fructífero campo de la ciencia, una de sus ramas más interesantes es aquella que se encarga directamente del legado de Darwin, hoy con 150 años; hablamos de la ESPECIACIÓN, que no es otra cosa que el estudio del ORIGEN DE LAS ESPECIES y que alguna gente insiste en llamarlo “macroevolución”.

Conocemos varios ejemplos de este fenómeno. Y en este blog ya hemos visto unos cuantos: aves conducidas irremediablemente a especiación por culpa de algunas bases (aquí); mosquiteros que a causa del espacio y del tiempo son conducidos a la especiación (aquí); gorriones a medio camino del caso anterior (aquí); mutaciones lo suficientemente potentes como para lograr especiación quasi-instantánea (aquí y aquí)…

Hoy añadamos un caso más a la colección… Como motivo de una reciente publicación en Nature sobre la especiación de un grupo de peces llamados “Espinosos” ¿Qué nos ofrecen estos bichines? Pues tipos de especiación para todos los gustos.

Leer más…