Archivo

Posts Tagged ‘divergencia’

Nuestros primos los neandertales


¿Realmente somos tan diferentes?

Se está montando mucho revuelo en los blogs de ciencia estos días con un tema recurrente. ¿Somos o no somos familiares de los neandertales? Nosotros no vamos a ser menos, así que toca explicar un poco el tema y el revuelo.

Empecemos por el principio de la historia para ponernos en situación. Hace unos cuantos años ya, la moda era separar a los Homo sapiens en dos subespecies: Homo sapiens sapiens y Homo sapiens neanderthalensis. Eso fue lo que muchos de nosotros estudiamos en la escuela. Y nos lo creímos.

Unos años más tarde, cuando se descubrió la PCR, cuando se empezaron a secuenciar genomas, se dijo que no, que todo había sido un error, que los cálculos estaban mal hechos, y claramente eran especies diferentes. Recordemos que si fuesen la misma especie, tendrían descendencia fértil, y si son especies diferentes no, por lo que este cambio era muy importante.

Y durante un tiempo, la cosa quedó así. Era la época de los descubrimientos de Atapuerca. Y cada vez nos situaban más lejos. La moda de ser una especie diferente, única. Muchos dudaban de estas nuevas teorías, argumentando lo evidente: si sapiens y neandertales vivían en el mismo sitio… ¿no iban a relacionarse? Vamos, que somos humanos… Pero parecía que no, que se debían ignorar mutuamente.

La ciencia siguió avanzando, y la teoría se volvió a un «bueno vale, puede que se relacionasen… pero la descendencia no era fértil». Erre que erre con que somos bien diferentes.
Leer más…

Un código de colores vegetal para que los polinizadores ayuden a la especiación

22 febrero, 2011 2 comentarios

Variaciones de color en flores de la misma especie. Foto: SciTech News

Variaciones de color en dos especies próximas. Foto: Robin Hopkins

El proceso de especiación, o diferenciación de una población en dos especies diferentes que no sean capaces de interfecundarse, suele ser muy lento y progresivo. En el caso de que durante las primeras fases del proceso de separación (p.e. por una barrera geográfica), ambas poblaciones vuelven a reunirse, es posible que la diferencia adquirida se diluya porque aún no hayan desarrollado un mecanismo de aislamiento reproductivo, e hibriden sin problemas. En los casos en los que la divergencia se encuentra en una fase más avanzada, esta reunión puede ser muy contraproducente, debido a que los híbridos sean menos viables y supongan un importante desperdicio de esfuerzo reproductivo.

En este segundo caso, el desarrollo de factores tempranos que permitan el reconocimiento de las protoespecies y que impidan su hibridación, tendrá un importante valor adaptativo  debido al ahorro que supondría evitar la inversión en híbridos poco viables.

Leer más…

¡No me copies! (o qué tienen en común una botella de anís, una hormiga y un escarabajo).

8 junio, 2010 8 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Durante la evolución biológica, los organismos cambian de muy distintas maneras a lo largo del tiempo. Tradicionalmente tendemos a pensar que se van separando o, mejor dicho, van divergiendo cada vez más entre sí, y en líneas generales es correcto. Así encontramos órganos que tuvieron un origen común y que han divergido hasta parecerse poco, incluso en su función: el ala de un murciélago, la aleta de un delfín o la pata de un caballo parecen órganos completamente distintos, pero si estudiamos su anatomía interna, observamos que responden a la misma estructura.

Extremidades anteriores homólogas

Extremidades anteriores homólogas

Las estructuras como éstas que, a pesar de tener diferente aspecto y/o función, son similares anatómicamente por tener el mismo origen evolutivo se denominan homólogas y el fenómeno se llama divergencia adaptativa. A partir de la misma estructura, la adaptación a distintos medios y modos de vida ha utilizado el mismo órgano para resolver problemas diferentes.

Leer más…