Archivo

Posts Tagged ‘cretacico’

Érase una vez (3) las Aves (VI). Registro fósil, destino: el Cretácico de los ornituromorfos

6 septiembre, 2012 1 comentario

Nuestro objetivo en la serie “Érase una vez…” es escudriñar el origen de un grupo de animales concreto, para ello nos valemos de todas las herramientas disponibles por la Biología Evolutiva (anatomía comparada, genética, taxonomía…) y por la Paleontología, de modo que el uso del registro fósil, hoy mucho más completo que hace siglo y medio, se convierte en algo inevitable. Y con el registro fósil nuestro objetivo será ilustrar no solo el origen, sino también el sendero evolutivo de las aves. Por ello acá veremos aquellos ancestros de nuestras aves modernas que volaron en los cielos cretácicos: esas antiguas aves llamadas ornituromorfos.

 .

Este tercer capítulo de “Érase una vez…”, dedicado en exclusiva al mundo de los bichos emplumados, se está convirtiendo por sí solo en una miniserie; que recomiendo seguir desde sus inicios ya que todos sus episodios siguen un hilo conductor. En el primer episodio presentamos a los bichos con plumas, en el segundo episodio vimos los órganos vestigiales que aparecen en este grupo animal, en el tercer episodio escuchamos lo que dicen los genes acerca de las aves, en el cuarto episodio conocimos los relojes moleculares y aves monstruosas, para ya en el quinto episodio analizar fósiles transicionales y especies actuales para estudiar el origen y evolución de algunos grupos modernos de aves. En este sexto episodio, sin embargo, conoceremos las aves fósiles que nos permiten seguir el sendero evolutivo de las aves como grupo, conozcamos al linaje desde el cual evolucionaron las neornites, veamos a las Icthyornithes y a las Hesperornithes, así como sus lejanos antepasados conocidos por el extraño nombre de ornituromorfos.

 . Leer más…

Aves y dinosaurios, de nuevo

19 septiembre, 2011 10 comentarios

Hasta hace poco tiempo, se pensaba que las aves modernas (neornites) se habían originado y diversificado después de la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno,  que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años. Ningún fósil anterior había sido hallado y todo parecía indicar que la gran cantidad de nichos disponibles que dejó el cataclismo fue aprovechado por las aves supervivientes. Sin embargo, los últimos descubrimientos moleculares y paleontológicos parecen mostrar lo contrario: las aves modernas habrían surgido con anterioridad a la gran extinción que marcó el límite K-Pg (ver: Aves, dinosaurios y coherencia).

Estas nuevas evidencias formularon a su vez nuevas preguntas: ¿Por qué sobrevivieron los neornites y no las aves más primitivas? ¿Fue el propio cataclismo el que produjo la extinción de éstas, o se trató de una sustitución progresiva?

En una publicación que apareció la pasada semana en PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America), Nicholas R. Longrich y Daniel J. Field, de la Universidad de Yale y Tim Tokaryk, del Royal Saskatchewan Museum Fossil Research Station, aportan nuevas pruebas que indican que muy probablemente estas aves primitivas compartieron la misma suerte que los dinosaurios: una extinción masiva al final del Cretácico.

Leer más…

Dinosaurios que se resistieron a la extinción

7 marzo, 2011 19 comentarios

Hadrosaurus, reconstrucción artística. Imagen: Wikimedia commons.

Hadrosaurus, reconstrucción artística. Imagen: Wikimedia commons.

Popularmente tenemos una imagen demasiado idealizada sobre una extinción en masa, como la ocurrida hace 65 millones de años cuando desaparecieron los dinosaurios. Solemos pensar en un cataclismo que acabara de raíz con una gran cantidad de grupos de seres vivos de la noche a la mañana. Sin embargo, estos episodios de extinciones masivas suelen ser mucho más prolongados, suponiendo una lentas agonía que puede durar hasta miles de años.

Recientemente, se ha encontrado en Nuevo México un hueso fósil de un Hadrosaurio que ha sido datado mediante un método relativamente nuevo por uranio-plomo, arrojando una fecha sorprendente: 700.000 años posterior al gran cataclismo.

Larry Heaman. (Foto: U. Alberta)

Larry Heaman. (Foto: U. Alberta)

Larry Heaman, de la Universidad de Alberta y director del grupo que ha realizado el descubrimiento, opina que el dinosaurio encontrado podría proceder de una línea que sobrevivió a la gran extinción cretácica gracias al refugio que pudieron suponer determinadas zonas donde la vegetación se mantuvo intacta, así como a la resistencia de los huevos de dinosaurio ante condiciones climáticas externas.

Según el equipo, las capacidades que pudieron permitir la supervivencia de algunos grupos a las consecuencias del impacto son un tema que merece ser investigado en futuros estudios.

Fuente: NCYT

Aves, dinosaurios y coherencia

3 diciembre, 2010 22 comentarios

Una de las características del conocimiento científico es que las incoherencias no encajan bien. No hay nada más motivador que unos datos contradictorios. El que distintos métodos arrojen resultados dispares incita a seguir trabajando en el tema hasta descubrir la incoherencia. Mientras tanto, nos limitaremos a afirmar que “el asunto no está claro”.

Quizá esa inseguridad de la ciencia causa en muchas personas ajenas al mundo científico una sensación de desconfianza, pero se trata de todo lo contrario: una garantía de no dar nada por sentado, y menos aún si alguna evidencia señala hacia otra dirección. Un nuevo descubrimiento no sólo tiene que estar apoyado en pruebas sólidas, sino que tiene que encajar con el resto de conocimientos relacionados (que no suelen ser pocos). Si no coincide, hay que comprender porqué; quizá sea necesario modificar las conclusiones o -por el contrario- alterar a la luz de los nuevos datos el corpus general de la disciplina. El caso es que los datos deben encajar, o seguiremos en un estado de provisionalidad que, por otro lado, es la situación más habitual en ciencia.

Leía hace un par de días, en un número atrasado de Investigación y Ciencia, un interesante ejemplo de este tipo de encaje de bolillos a largo plazo. Se trata de la evolución de las aves modernas o neornites, que incluyen la totalidad de aves actuales.

Leer más…

Los ‘supercocodrilos’ del Cretácico

20 noviembre, 2009 22 comentarios

El registro fósil no deja de sorprendernos. Le echa más imaginación que la que tienen algunos creatas cuando te dicen eso de “¿por qué no hay cocodrilos con cabeza de pato, o de jabalí o caballos con alas? Quitando éste último animal, que sólo lo encontramos en los libros de mitología, los primeros han pasado de la imaginación de personas de creencias selectiva, a ser una realidad. O al menos eso es lo que nos ofrece en esta información el diario El Mundo:
Leer más…